lunes, 28 de diciembre de 2009

Minería contaminante ¿Sabés lo que es?



HACÉLO CIRCULAR POR AMOR A LA PATRIA, A LA HUMANIDAD, A TUS HIJOS Y A
VOS MISMO!


http://www.youtube.com/watch?v=MHuLPLWCGoc

para entrar a la página de conciencia solidaria:
www.concienciasolidaria.com.ar

para sumar tu firma:
http://petitorio.noalamina.org/

jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Feliz Navidad!

Luz, Celebración, Amor y Paz para todos!

¡¡¡FELICIDADES!!!

domingo, 20 de diciembre de 2009

"Tenemos el instinto de proteger a nuestra cría"


Nota de Luis Aubele para el Diario La Nación de Hoy



"Personalmente creo que todas las formas de violencia tienen su origen en una carencia materna, falta de atención, calidez, amor, brazos, generosidad, paciencia, comprensión, leche, cuerpo, miradas, sostén", reflexiona Laura Gutman, terapeuta familiar y escritora.


En nuestro mundo civilizado, "la madre vive tironeada por dos fuerzas poderosas: lo que ella siente y lo que debe hacer. Lo primero es el instinto materno, la sabiduría interior, que es guiada por la intuición. En cambio, lo segundo es el mandato exterior, la manera de cómo hay que hacer las cosas; lo que se entiende por correcto", agrega.


Gutman es autora de varios libros sobre temas que la apasionan, entre otros, la maternidad, el desamparo emocional, el estrés en los chicos y la sabiduría interior. Su última obra, Mujeres visibles, madres invisibles , es una recopilación de artículos publicados en medios especializados de la Argentina y España. Dirige Crianza, institución con sede en Buenos Aires que cuenta con una escuela de capacitación y un equipo de profesionales para asistir a madres y padres.


"La llegada de un bebe crea un encadenamiento de maltratos históricos. Primero nace un chico en una institución médica poco acogedora: fría, sin calidez y donde es sometido a una serie de torturas que dentro de unos años estarán prohibidas por ley. Sondas por todas partes, es rasurado, estirado para ser medido, cuando nada de todo esto es necesario, cuando todo lo que necesita el recién nacido es estar en el mejor lugar posible: el pecho de su madre. Pero cuando las cosas son así, generalmente, el maltrato del bebe se encuentra con otro encadenamiento, el de su madre que también fue maltratada. El parto no es una enfermedad para curar: es el pasaje a otra dimensión. Es importante aclarar que las mujeres no sufrimos a causa de las contracciones. Sufrimos si estamos solas, humilladas, desprotegidas, atemorizadas", apunta Gutman.


-¿Qué es lo que quiere la madre?


-La madre quiere tener a su bebe sobre su pecho, ¡y que no se vaya! Que es lo natural, lo lógico: lo que también espera el bebe que estuvo durante nueve meses en el cuerpo de su madre, cuidado, alimentado. El espera que ese estado continúe. Sin embargo, el mandato exterior sostiene que lo sano es quitárselo a su madre, llevárselo únicamente para mamar. Dejarlo que llore y llore así se acostumbra a dormir solo. Si pudiéramos preguntarle a una madre del reino animal si al cachorro hay que dejarlo solo no entendería, porque si lo deja solo se lo comen los predadores. Hay que recordar que en la especie humana la madurez es un proceso sumamente lento que dura hasta los 21 años, que no se puede resolver en tres días. Hay muchas cosas que algún día parecerán absurdas?


-¿Por ejemplo?


-Las lobas, perras, gatas, vacas, focas, elefantas, leonas, jirafas, zorras y nosotras las humanas tenemos algo en común: el instinto de proteger a nuestra cría. Pero si a una gata o una perra, por dar un ejemplo, le tocan un cachorro lo deja. Porque está impregnado de un olor ajeno y ellas reconocen al cachorro por el olor. Nosotras también somos especialmente sensibles y si algo se interpone entre nosotras y nuestros cachorros después del parto perdemos el olfato que los hace absolutamente reconocibles como propios. En nuestro mundo civilizado, cuando una mujer da a luz, no puede oler de inmediato a su hijo. Se lo llevan para devolvérselo más tarde bañado y con olor a perfume, y la madre tiene que hacer un esfuerzo intelectual para reconocerlo como propio.


-¿Cuál es la reacción del bebe?


-El chico sufre mucho y trata de alertar a los seres de los que espera protección y afecto sobre el maltrato. Entonces, si no obtiene respuesta, organiza un sistema de supervivencia para llamar la atención: llora, se brota o se deprime, y en casos muy extremos puede llegar a morir. Muchas veces las madres siguen tan atadas al mandato exterior que parecen ignorar la situación. Posiblemente porque intuyen que si tratan de conectarse con lo profundo, con el corazón del bebe, también entrarán en contacto con su propio dolor.


-¿Una reflexión sobre la Navidad?


-Sí, claro, (abre un ejemplar de su último libro y lee): "Cada mes de diciembre compartimos el ritual de recordar una vivencia sencilla y extraordinaria: la historia de una madre que atravesó su parto en medio de la naturaleza, entre sus cabras, sus asnos y sus bueyes, amparada por un hombre llamado José. Según algunos textos, José partió en busca de la partera pero cuando ésta llegó, Jesús ya había nacido. La mujer al mirar la escena exclamó: Ese niño que apenas nacido ya toma el pecho de su madre, se convertirá en un hombre que juzgará según el amor y no según la ley . Esa preciosa criatura fue recibida en una atmósfera sagrada, con el calor del establo y bajo el éxtasis de la mirada amorosa de su madre. Dos mil años más tarde aún estamos festejando el nacimiento de un niño en buenas condiciones y reverenciando el milagro de la vida".

sábado, 19 de diciembre de 2009

Toallas femeninas

Nota de Andrea del blog Alitas de Dragón.

Con alas, sin alas, con desodorante o sin él. También se las llama protectores femeninos. Siempre parece haber alguna novedad que mejora nuestras menstruaciones (incluso los demás días, con los "protectores diarios"). Las usé desde los 12 años y mi mamá me decía "qué suerte tenés, en mi época no había y teníamos que usar algodón". Era así, había que usarlas, era eso o la antihigiene, el atraso...

Y eso me lleva a la percepción que nos enseñaron a tener de nuestras menstruaciones. Hay definiciones científicas que nos pueden ayudar a pensar en nuestras menstruaciones sin tanto apasionamiento -claro que tenemos que apropiarnos de ellas, si no será como algo que dice otro sobre nosotras. Y también hay dichos, historias, cuentos que nos sirven para compartir lo que nos pasa durante la menstruación con otras mujeres. Son decires, son subjetivos, bienes de nuestro imaginario colectivo, pueden compartirse y no son dogmas. Si una cultura valoriza lo femenino, probablemente estos sangrados cíclicos serán vividos con naturalidad, no habrá nada que ocultar. Si una cultura pretende encorsetar a las mujeres en una función dentro del espacio social reducido, la menstruación será algo a ocultar... o a comercializar.

Las maneras de "mantener controlada la sangre" se remontan muy atrás en la historia, usándose materiales como algodón, papiro, lino, y seguramente, otros, para captar la hemorragia de "esos días". La historia de las toallas femeninas modernas se remonta a la 1ra guerra mundial, para las curaciones de las heridas el personal sanitario usaba algodón extra-absorbente, y las enfermeras comenzaron a utilizarlo, y descartarlo rápidamente... no había tiempo de lavarlos, era necesario atender heridos... ¿me parece a mí o varios inventos que nos resuelven la vida surgieron en alguna guerra?... en fin... hoy tenemos publicidades de toallas femeninas cuyas protagonistas son mujeres jóvenes que tienen que seguir con sus vidas sin que se note que están menstruando.

Además, la menstruación -y sus vergüenzas - se han convertido en un buen negocio (una mujer puede usar en su vida entre 13.000 a 16.000 unidades, y no calculé los protectores diarios)... pero, ¿qué impacto ambiental tendrá este negocio?... Papelera del Plata, Always, Kotex, Tampax, Unilever, Johnson and Son y otras producen apósitos descartables hechos de fibra de celulosa y polipropileno o polietileno. Todas tienen algún impacto sobre el ambiente y las personas... Papelera del Plata tiene plantaciones forestales en Misiones y Corrientes, recicla papel de diario y cartón, los recolectores no están de acuerdo con la retribución; Always, Tampax, J&S, Unilever testean sus productos en animales, la retribución que reciben algunos de los empleados es baja comparada con el costo de venta de los productos que comercializan. Las toallitas se blanquearían con cloro, y si bien el enjuague que se realiza eliminaría la mayor cantidad de contaminantes de ellas, los órganoclorados son vertidos al ambiente, estos productos son estables (es decir son resistentes a la degradación física y química, también a la degradación biológica), solubles en grasas y tienden a acumularse en tejidos animales. Quiero hacer una aclaración, las toallas o tampones no contendrían cantidades de clorados que causen toxicidad ni tienen asbestos según diferentes agencias gubernamentales, hasta no tener datos confiables no necesitamos "agregar" peligros a los ya existentes. Aún así estas sustancias son tóxicas para nosotros y su vertido al ambiente no está exento de peligro. El propileno y polietileno tardan décadas en degradarse si son arrojados al ambiente, pueden reciclarse aunque tendría algunas dificultades.

Estas son las toallitas que hice siguiendo las instrucciones de Luna Roja.
Son cómodas y lavarlas no es distinto que lavar una bombacha... además son fáciles de hacer, son personales (las hacés de acuerdo a la cantidad de flujo y los materiales que elegís) y, haciendo honor a los ciclos, las podemos usar una y otra vez.

martes, 15 de diciembre de 2009

Ley 26.529 – SALUD PUBLICA – Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud

Acaba de ser promulgada la ley 26.529, que cambia de lleno el ejercicio profesional.
El no cumplimiento de estos articulos convierte al acto medico en ilegal , aun a pesar de un buen resultado.
Hay noventa dias para su puesta en marcha.
Todos los profesionales de la salud tienen que conocerla, porque actuar en contra de esta ley devendrá en una sanción grave.


SALUD PUBLICA

Ley 26.529
Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.

Sancionada: Octubre 21 de 2009

Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTICULO 1º — Ambito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.

Capítulo I. DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD

ARTICULO 2º — Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:

a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;

b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes;

c) Intimidad. Toda actividad médico – asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326;

d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente;

e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley Nº 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud;

f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información.

g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

Capítulo II. DE LA INFORMACION SANITARIA

ARTICULO 3º — Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

ARTICULO 4º — Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con autorización del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Capítulo III. DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTICULO 5º — Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificació n de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificació n de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.

ARTICULO 6º — Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.

ARTICULO 7º — Instrumentació n. El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los que será por escrito y debidamente suscrito:

a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentació n de la presente ley; e) Revocación.

ARTICULO 8º — Exposición con fines académicos. Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter previo a la realización de dicha exposición.

ARTICULO 9º — Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.

Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad a lo que establezca la reglamentació n, las que deberán ser interpretadas con carácter restrictivo.

ARTICULO 10. — Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica.
En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si se mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisión debidamente fundada del profesional actuante se asentará en la historia clínica.

ARTICULO 11. — Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.

Capítulo IV. DE LA HISTORIA CLINICA

ARTICULO 12. — Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

ARTICULO 13. — Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica, puede confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificació n, medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
La reglamentació n establece la documentación respaldatoria que deberá conservarse y designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma.

ARTICULO 14. — Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

ARTICULO 15. — Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes y de lo que disponga la reglamentació n, en la historia clínica se deberá asentar:

a) La fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;
f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas médicas.

Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presente artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria.

ARTICULO 16. — Integridad. Forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.

ARTICULO 17. — Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”, la que deberá ser comunicada al mismo.

ARTICULO 18. — Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se establecen en el Libro II, Sección III, del Título XV del Código Civil, “Del depósito”, y normas concordantes.
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la última actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la reglamentació n.

ARTICULO 19. — Legitimación. Establécese que se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica:

a) El paciente y su representante legal;
b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentació n y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla;
c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorización del paciente o de su representante legal.

A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente médico con carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantías que las debidas al original.

Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona que efectúa la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester.

ARTICULO 20. — Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clínica, dispondrá del ejercicio de la acción directa de “habeas data” a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulte más apto y rápido.
En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia.

ARTICULO 21. — Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas en el título VIII de la Ley 17.132 —Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas— y, en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas.

Capítulo V. DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 22. — Autoridad de aplicación nacional y local. Es autoridad de aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria local.

Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia.

ARTICULO 23. — Vigencia. La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de los NOVENTA (90) días de la fecha de su publicación.

ARTICULO 24. — Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los NOVENTA (90) días contados a partir de su publicación.

ARTICULO 25. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.529

— JULIO C. C. COBOS. — EDUARDO A. FELLNER. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada

martes, 8 de diciembre de 2009

Parto Respetado en "Tratame Bien" (Canal 13, los miércoles a las 23hs.)

El miércoles 9 de diciembre, se verá en un nuevo capítulo de "Tratame Bien" (Canal 13, los miércoles a las 23), el parto hogareño de Helena (María Alche), la hija de Cecilia Roth y Julio Chavez. La situación contó con el asesoramiento de la ONG "Dando a Luz", que brinda información y capacitación sobre los derechos de madres y niños durante el embarazo, parto y nacimiento.

"Dando a Luz" mantiene encuentros informativos los segundos miércoles de cada mes.

Este mismo día se hará el cierre del año, con reuniones simultáneas en distintos puntos de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, a partir de las 19 horas, con entrada libre y gratuita.

Algunos de los puntos de encuentro son

New mamis (French 2657)
Casa madre (Bogotá 302)
Proyecto Mamá (Albarellos 2039, 1º P, Martinez)
Naciendo al Sur (Uspallata 919 2 B )

Para más información: dandoaluz-argentina.blogspot.com
info@dandoaluz.net
cel:15 5123 3098

martes, 1 de diciembre de 2009

Los regalos de Navidad

Las ilusiones alrededor de las Navidades de nuestra infancia duraban un año entero. Escribíamos nuestras cartas con esmero, esperando que ese ser mágico vestido de rojo atienda nuestros anhelos. A veces redactábamos “que mi madre no sufra más”, “por favor, que mi padre deje la bebida” y también “quisiera un hermoso vestido”. Claro que había pedidos de regalos costosos, imposibles de ser adquiridos por personas de carne y hueso como los padres de uno. Por eso el pedido era fascinante. Si por casualidad se cumplía, era por gracia de un ser superior.

Más allá del sentido religioso que podía tener para las personas mayores, la Navidad era una fiesta para los niños, porque el mundo brillaba como en un cuento de hadas. Era el momento de cumplir algún sueño y hasta teníamos la fantasía de que todos éramos un poco más buenos. La alegría era inmensa al recibir finalmente un regalo. Uno. Inolvidable.

Hoy la magia tiene más relación con Internet que con descubrir a Papá Noel. Los hechizos duran apenas unos segundos apabullados por la publicidad. El consumo desenfrenado nos induce a comprar y comprar y comprar regalos costosos. Regalos para los niños, para los grandes, para los vecinos, los sobrinos, los nietos, las nueras y los yernos. Usamos nuestras tarjetas de crédito hasta el límite del hartazgo para juguetes, ropas, zapatos, electrónica, o vacaciones.

Posiblemente cuando nuestros hijos sean mayores, no recuerden nada especial en relación a las Noches Buenas. Hoy se convirtieron en cenas fastuosas a las cuales arribamos agotados, tras recorrer centros comerciales, endeudados y a disgusto. Es posible que algo de toda esta vorágine nos deje una sensación de sin sentido cuando se supone que debería ser una época de reflexión y encuentro.

Quizás sea la ocasión perfecta para hacer pequeños movimientos que nos satisfagan más y que llenen de sentido esa noche tan especial. Tal vez podamos instalar cierta intimidad, reunirnos con pocas personas muy allegadas y regalar a cada uno un escrito colmado de agradecimientos. Y para los niños, claro que habrá algo fuera de lo común, algo soñado, esperado, imaginado y en lo posible no muy caro. Los niños tienen derecho a recibir unas palabras que nombren lo orgullosos que sus padres están de ellos y una hermosa carta escrita por Papá Noel felicitándolos por sus virtudes, firmada con letra dorada.

La Navidad puede volver a ser mágica. Todos nosotros estamos en condiciones de ofrecer a los niños pequeños una noche especial, llena de sorpresas y de encanto. Es una sola noche al año. Todas las demás estamos cansados, hartos de nuestras rutinas. Y ese fastidio cotidiano, no hay juguete que lo transforme. Aprovechemos el confort que hemos adquirido, pero agreguemos nuestros recursos emocionales. Un poco de calma, buena música y disponibilidad afectiva, son regalos insuperables.


Laura Gutman

Las Leches Vegetales!


''Las leches vegetales, un nuevo horizonte nutricional'' de Natalia Fernández Scosería es una guía práctica para descubrir los beneficios de incorporar nutrientes vegetales poco utilizados en la alimentación actual, que pueden reemplazar y hasta superar las propiedades de la leche vacuna. ''Con este libro se caen los mitos: los lácteos sí son reemplazables y no fundamentales para el buen desarrollo y crecimiento de un/a niño/a. Más aún si se tiene en cuenta que la leche es uno de los productos más modificados por la industria'' cuenta la autora de la obra. Ofrecemos a l@s lector@s un adelanto del libro.


El propósito de esta investigación acerca de las leches vegetales surgió como consecuencia de mi experiencia como madre de una niña con eczema. Desde su nacimiento traté de ser cuidadosa con la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses, y el suministro regulado de leche de vaca, diluida, o mezclada con tisanas. A partir de los 10 meses comencé a darle biberones de leche de vaca entera, como complemento de la lactancia materna y las papillas.

Suspendí el amamantamiento a los 13 meses, y se puso en evidencia la herencia familiar con toda su potencia. Luego de mi desesperación y culpa (y sé que al decir ''culpa'' la mayor parte de madres que lean esto sabrán de este sentimiento) comencé a recordar que yo también fui alérgica a la leche durante la infancia. Durante la adolescencia construí mis bases naturistas, y años mas tarde a través de un amigo mexicano especializado en herbolaria conocí las leches vegetales. Esto abrió para mí un nuevo horizonte en la alimentación de mi hija, la mía y la de muchos niños y adultos que puedan padecer alergias o no. Ofreciendo un sustituto inofensivo alergénicamente, con mayor potencial en nutrientes y aceites vegetales de alta calidad, que en casos de eczema colaboran con la reconstitución capilar y cutánea, y aportan al régimen alimentario vitaminas en estado natural esenciales para el crecimiento saludable de nuestros hijos.

Aunque la denominación ``leche`` es propia del primer alimento de los mamíferos, las leches vegetales son otra grandeza de la naturaleza que se extraen de frutos secos tales como las almendras, nueces, algunos cereales y leguminosas, que también poseen el color blanco de la leche animal, y cantidad de beneficios extra. Además de ser mas fáciles de digerir, están exentas de antibióticos y hormonas, colesterol, lactosa (azúcar de la leche), contaminación bacteriana o viral, no es proteína animal (para aquellos que deseen recorrer un sendero hacia el vegetarianismo), y no son alergénicas, salvo la leche de soja que merecerá una sección aparte, por su popularidad y por la falta de información acerca de ella.

Son de fácil utilización, ya que pueden ingerirse solas, mezcladas o combinadas, en preparaciones culinarias, con cereales o para cortar tisanas y ser calentadas sin inconvenientes.

La televisión y los medios populares de información sostienen que la leche de vaca es fundamental para la buena salud, crecimiento de los niños, y la prevención de enfermedades como la osteoporosis. Con esta investigación se busca fundamentar que hay otras opciones muy positivas, y menos nocivas lejos de esta fuerte cultura láctea.

Los seres humanos somos los únicos mamíferos seguimos consumiendo leche durante toda la vida, cuando la mayoría, solo lo hace hasta alcanzar el peso adulto, o bien hasta el completo desarrollo motriz que le permita conseguir el alimento por propio mérito.

El alimento perfecto de los bebés humanos es la leche materna, y la leche de vaca esta creada para criar terneros fuertes. Si bien se consume desde milenios atrás, incluso con propiedades medicinales como fiebres y afecciones de garganta (mezclada con miel y otros ingredientes) o antídoto para envenenamiento, su uso no es indispensable ni irremplazable a pesar de la necesidad de consumo creada por las grandes industrias.

Hoy la leche de vaca es el alimento mas intervenido por la mano del hombre que existe.
En algunos países del mundo las leches vegetales se comercializan en tetrapack, en polvo o en base cremosa para diluir, de fácil adquisición en supermercados y dietéticas como nosotros conocemos las bebidas comerciales de soja, o bien en lugares de comidas, como en España que se vende “Horchata” que es una bebida vegetal extraída de un fruto llamado chufa, muy difundido comercialmente y de agradable sabor.

En el ámbito industrial se esta experimentando la combinación de diversos ingredientes, así que tal vez en breve las veamos en las góndolas de los supermercados, pero de igual manera me parece muy valioso que sean las madres quienes preparen los alimentos que ingieren sus hijos. Para la antroposofía, la metafísica y otras disciplinas espirituales la cocina, es el laboratorio alquímico de la mujer, donde ofrecemos en nuestras comidas bendiciones y deseos para nuestra familia, por eso es muy importante estar presente en lo que uno esta haciendo “aquí y ahora”, depositando nuestros mejores pensamientos en ello; para una madre preparar la leche de su hijo sigue teniendo un valor espiritual y energético mas positivo aún, que la leche en sí misma.
Si bien hay madres que trabajan la mayor parte del día, verán que estos procedimientos son muy sencillos y no les demandaran un gran cambio en su rutina diaria. En Internet se comercializa la máquina para elaborar leche de soja, y la de leches vegetales, así como se venden en las cadenas comerciales de electrodomésticos la maquina de hacer pan. Con mas frecuencia el entorno y el devenir de la civilización elige ser el artífice y responsable de lo que introducimos en nuestro organismo, y la tecnología nos inventa maquinas y aparatos que facilitan nuestra tarea empleando menos tiempo. Pero en cuanto a nosotros, en este momento y en este país, el mundo de las leches vegetales quedara reducido a una licuadora, un poco de agua y un puñado de semillas.


Conclusión

Empezar a creer y sobretodo utilizar las leches vegetales nos conduce sin escalas a un cambio de conciencia y una leve (o fuerte) ruptura con esta ``cultura láctea`` que nos venden por televisión de la que hablamos al principio. Y que nos sugiere subliminalmente que es imposible llevar una vida sana, equilibrada (y feliz) sin lácteos, (con el aporte de otros alimentos). Y usted dirá, ''Sí, muy lindo pero ahora debo ocupar mas tiempo de mi vida en realizar estas leches'', a lo que le contesto, que la elaboración de estas leches no supera los 10 minutos, que son los mismos que pierde en la góndola de los lácteos eligiendo, en la caja del supermercado o en la fila del mercadito del barrio.
En niñ@s mas grandes, mas difíciles de persuadir, que interactúan activamente con la programación televisiva muy astutamente dirigida a ellos, tal vez lleve mas tiempo y dedicación obtener la formula exacta, que se adecue a sus gustos ya exigentes y mal acostumbrados a sabores y colores artificiales. Pero su valor nutritivo en el crecimiento, incluso en la buena salud de los adultos, es muy valioso como para pasarlos por alto y no intentar ponerlos en práctica.
Escuchar a nuestro cuerpo y observarnos es una obligación que tenemos en esta vida.
''La máquina'' que Dios nos prestó (cualquiera sea la forma en que lo conciban) es única, es nuestro templo personal hasta el fin de nuestro días, y de nosotros depende como la llevemos de ancianos, ni hablar de la responsabilidad sobre nuestros hijos.
El consejo de nuestro pediatra o médic@ de cabecera, cumple un papel fundamental y puede ayudarnos a discernir cual de estas u otras opciones se acerca mas a nuestras necesidades personales y requerimientos mas específicos.
Hay algo para cada uno de nosotros esperando ser descubierto alguna vez.
Feliz de haber cumplido con esta misión de difundir este material que yo no inventé, sino que simplemente recopilé y ordené, el legado de nuestros ancestros y la riqueza infinita e incondicional de la ''madre tierra''.

Puntos de venta:

- La Esquina de las Flores, Palermo;
- ''Terapeutikum San Rafael'' en Núñez;
- Farmacias Weleda de Recoleta y Núñez.

Contacto de prensa: laslechesvegetales@gmail.com

Nota extraída de Artemisa Noticias. Link.
Debía esta info que me habían pedido hace tiempo.
Ahora, yo le pregunto a mis amigas, quienes muchas veces pasan por aquí sin dejar huellas: a quién le presté este libro?? Lo tengo perdido hace como un año o más... please... denme una señal! =) Gracias!

sábado, 10 de octubre de 2009

Apurar a los pequeños no es educar

Nota de diario LA NACION

Ignacio tiene cuatro años y cursa el preescolar doble turno en un jardín de infantes privado de Buenos Aires. Durante la primera mitad del año, la ida al colegio se convirtió en una tortura familiar. El chico se resistió a entrar en el establecimiento cada mañana, y en medio del llanto le repetía a su madre: "El cole es muy largo; yo te extraño. No me gusta almorzar fuera de casa".

El jardín al que asiste Ignacio comienza cada mañana a las 8.30 y termina a las 16.30. El chiquito, junto con sus 25 compañeros de clase, almuerza en el colegio con una vianda. Por la mañana tiene inglés y, por la tarde, castellano. Sus padres lo ven agotado. Pero les aconsejan: "Dale tiempo; ya se va a acostumbrar".

Y sí. Los seres humanos nos acostumbramos a todo. Por suerte y por desgracia. Porque, ante la dificultad de adaptación de Ignacio, surge la inquietud: ¿es bueno que nuestros hijos se acostumbren desde tan chiquitos a ausentarse de sus casas por ocho o diez horas; que coman de un recipiente plástico en la escuela en lugar de almorzar con su madre o hermanos? ¿Es necesario que estén sentados durante horas haciendo "trabajitos" mientras que sus piernas y brazos en pleno desarrollo les piden correr y jugar?

Hoy, las familias de clase media-alta escolarizamos a nuestros hijos cada vez más temprano; los preescolares de las escuelas privadas se han convertido en auténticos primeros grados. Los chicos aprenden a leer y a escribir a los cinco años. El ingreso a la primaria, en los colegios privados, es cada día más complejo. Los chicos rinden exámenes de inglés y castellano. Y como en ciertos distritos escasean las vacantes, obviamente sobrevive el más apto. Así de cruel. Pero lo peor no es esto. Es que nosotros, los padres, ante esta realidad, agachamos la cabeza y, mudos, la aceptamos. No buscamos maneras "más humanas" de escolarizar y formar a nuestros niños. Les exigimos más; pero los miramos menos.

Decididamente, algo está fallando. No es natural que los niños de cuatro y cinco años estén ocho o diez horas fuera de la casa, ni que la mayoría de los preescolares privados se haya convertido en doble turno; ni que tengan que dar exámenes para entrar a la primaria. Ya la vida se encargará de evaluarlos. ¿Qué necesidad de hacerlo cuando recién se asoman al mundo? Además, ¡qué contraste viven estos chicos de clase media-alta con los más necesitados, que ni siquiera tienen vacante en los jardines de infantes para asistir a un turno de clase! Mientras unos están sobreestimulados y sobreexigidos, los otros están directamente ausentes. Marginados.

Da la sensación de que estamos acelerando el ritmo natural de crecimiento de nuestros hijos. Y esto, de alguna manera, es abandonarlos. No los observamos ni los escuchamos lo suficiente. No los acompañamos a su paso. Estamos demasiado mecanizados en la manera de instruirlos y educarlos. Como padres y educadores, nos falta creatividad, plasticidad.

Es probable que de tan ocupados que estamos los adultos, nos hagamos los distraídos. Y así les pedimos a nuestros pequeños que "encajen" en el sistema para poder nosotros encajar en el nuestro. La cosa debe estar encarrilada. La premisa es funcionar como lo hacen todos. No tenemos tiempo ni paciencia para que nuestros hijos "no se adapten", para que precisen estar más con nosotros, o aprender de forma más personalizada. Quizá nos estén pidiendo a gritos maneras de vivir más lentas, más tranquilas.

El trabajo de educar, de empatizar, de escuchar lleva tiempo. Pero ¿qué puede ser más importante que "producir" excelentes hijos, futuros ciudadanos? La autoestima, esa capacidad de crecer fuerte, confiado, sabiéndose valioso y querible, es la "lección" más importante que cada chico puede aprender en su vida y, sobre todo, en su primera infancia. No compite con la instrucción. Vale más. Porque si esa confianza básica está, lo otra vendrá, inevitablemente.
Y además: ¿de qué vale tanta instrucción si es cierto que, como se quejan los maestros de aula, los chicos vienen cada vez más maleducados? No saludan, no piden "por favor", no dicen "gracias". Son contestadores o groseros.

Entonces, quizá sea importante empezar de nuevo, y por lo primero. Comenzar por educarlos mejor en la casa y no arrojarlos de prisa al mundo. Empezar por mirarlos y escucharlos más, y por darle a cada hijo, a cada alumno, su espacio y su tiempo, respetando su individualidad y domesticando sus emociones.

Para que aprendan según sus intereses y tiempos personales; para que explorar, probar y comprender sea toda una aventura, no sólo un deber; para que el sistema se adapte al chico y no el niño al sistema, necesitamos urgente escuelas y hogares donde esté bien visto que los niños se levanten, se muevan, jueguen, discutan e intercambien. Siempre con respeto y respetando un orden; donde las risas y el movimiento no sean mala palabra; donde se permita al niño ser lo que es: un ser humano único, vital, curioso y, por supuesto, ruidoso.

Link a la nota.

viernes, 9 de octubre de 2009

Parir en casa con partera

Parir en casa con partera es seguro ~ menciona estudio

Tener un bebé en casa con una partera registrada es igual de seguro que un nacimiento convencional en el hospital, según un estudio reciente.

Los nacimientos planificados en casa tienen una menor tasa de complicaciones, según el estudio que publicará en la edición del 15 de septiembre de la revista CMAJ (Revista de la Asociación Médica Canadiense, www.cmaj.ca).

Los autores reconocieron que la “autoselección” podría haber sesgado los resultados del estudio, ya que las mujeres que prefieren los partos en casa tienden a ser más saludables.

Aunque el estudio se llevó a cabo en Canadá, donde la actitud hacia la partería es más tolerante que en otros países, los hallazgos podrían ayudar a calmar la continua controversia en Estados Unidos y otros sitios.

la Asociación Nacional de Parteras Profesionales Certificadas cuenta con un proceso de certificación en Estados Unidos, y algunos estados lo reconocen.

Los autores del nuevo estudio compararon tres grupos distintos de nacimientos planificados en la Columbia Británica desde inicios de 2000 hasta finales de 2004.

Entre ellos, nacimientos en casa atendidos por parteras registradas; nacimientos en el hospital atendidos por el mismo grupo de parteras registradas y nacimientos en el hospital, atendidos por médicos. En total, el estudio incluyó a casi 13,000 nacimientos.

El índice de mortalidad por 1,000 nacimientos fue de 0.35 en el grupo de las casas, 0.57 en los nacimientos en el hospital atendidos por parteras, y 0.64 entre los atendidos por médicos, según el estudio.

Las mujeres que dieron a luz en casa fueron menos propensas a necesitar intervenciones o a tener problemas como rasgado o hemorragia vaginales. Esos bebés también tuvieron menos probabilidades de necesitar oxígeno o reanimación, encontró el estudio.


Relacahupan

miércoles, 7 de octubre de 2009

El parto como experiencia psicosexual

El parto es la culminación de la unión sexual de dos personas. Así como un orgasmo aparece sólo en condiciones favorables, la experiencia del nacimiento se da naturalmente si no se la bloquea.


Muchas mujeres tienen una relación saludable con su propio cuerpo, ya que conocen su anatomía y su funcionamiento sexual. Ellas son, en general, las que más protagonizan su parto al sentir por dónde pasa, dirigen su propio trabajo y defienden sus posibilidades de acceder a ese momento de acuerdo con sus características personales. Otras, en cambio, han delegado en su pareja el nacimiento de su propio cuerpo. Fue el varón quien les enseñó a ser sexualmente, y luego se produjo una repetición de esta conducta en relación con el médico.


Son pocas las mujeres que han aprendido a tactarse a sí mismas, a saber si tienen dilatación, o a darse cuenta cómo se encuentran cuándo el bebé está naciendo (no hay que olvidar que es posible tocarse los labios vaginales, el periné o incluso tomar la cabecita con las manos cuando asoma para nacer).

A través de una relación con el cuerpo más íntima, familiar y cotidiana, es posible un crecimiento sexual a partir del embarazo y el parto.

Recorrer mentalmente y movilizar el interior de la garganta y de la boca sirven muchas veces como recursos para imaginar a la vagina. Decir “la sonrisa vertical” para referirse a esa zona corporal es usar la boca como metáfora de ella. Sirve para acceder a la vagina desde una experiencia más cotidiana y conocida, como comer, tragar, chupar, absorber, escupir, morder, o justamente sonreír, lo cual le otorga una imagen más potente, y la dota de la posibilidad de actuar en forma voluntaria.

Las disposiciones espaciales muchas veces organizan lugares vinculares de poder, y la mujer necesita disponer poderosamente de su cuerpo para poder dar a luz. Lo mismo ocurre en las relaciones sexuales, donde la movilidad corporal con la que los amantes intercambian posiciones le permitan a la vez participar de juegos de roles, en los que, si son flexibles, posibilitan el crecimiento personal y de la pareja.


Ideas alrededor de las posiciones para parir y la sexualidad
El conocimiento de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad va construyéndose relacionalmente por género, dentro de códigos cultural y socialmente compartidos.


Las primeras experiencias sexuales infantiles que se manifiestan en el bebe a través del placer oral en la lactancia ya van configurando un modo de relacionarse sexualmente con el mundo. Las diferentes posiciones en que es colocado a mamar lo comunican más directa o indirectamente con la mirada de su mamá. En la evolución de los patrones de movimiento, el niño atraviesa distintas posiciones hasta conquistar definitivamente la posición vertical, que lo coloca en un plano de igualdad espacial frente al adulto, con el que comienza a interactuar de un modo cada vez más simétrico.


Con las primeras experiencias sexuales —que van desde conductas autoexploratorias o de autoestimulación hasta las llamadas relaciones sexuales—, se va construyendo un sistema vincular organizado culturalmente alrededor de un esquema de relaciones de poder. Éste se expresa en todos los contextos a través de diversas manifestaciones.


En lo que hace a la sexualidad, la movilidad corporal con la que los amantes intercambian posiciones les permite, a la vez, participar de juegos de roles que, cuando son flexibles, posibilitan el crecimiento personal y de la pareja.
En el Kama Sutra, el más antiguo de los manuales hindúes conocido —escrito alrededor del siglo II de nuestra era y traducido al inglés en 1883—, es posible ver a los amantes en distintas posiciones, desplegando múltiples formas de comunicación sexual, que dan cuenta del tipo de vínculo entre ellos.

Cuando por cuestiones culturales, específicamente de género, la mujer no alcanza su autonomía emocional, sexual, social y hasta económica, sus potencialidades se invisibilizan ante sí misma y ante los demás. La práctica sexual es un espejo en donde se refleja claramente este fenómeno, observable en la rigidez en los cambios de roles en cuanto al registro del deseo, la excitación, la iniciativa y hasta en las posiciones que la pareja va adoptando en su repertorio de conductas sexuales. No es casual que muchas sólo puedan “hacerlo” con la luz apagada, o si ella está acostada en la tradicional posición del misionero. Desde esta posición, la mujer no se siente obligada a hacerse cargo de lo que está sintiendo, ya que en la fantasía de ambos queda como mera receptora y depositaria del deseo del otro. Como no ha sido habilitada para disfrutar sexualmente, acepta en forma pasiva que “la acuesten”, dejando al varón disponer de su cuerpo. Acostada, no alcanza con su mirada a sus genitales, y su capacidad de movimiento se ve limitada.

Pero la cuestión no pasa meramente por tal o cual posición, sino por la posibilidad de movimiento que supone el estar conectada con sus impulsos y sensaciones físicas y emocionales. Pararse o sentarse, o cualquier otra opción vertical, la coloca en otro espacio de acción para el cual ella y su compañero necesitan estar preparados. Disponer de todo el cuerpo, sin ocultamientos, es aceptar mostrarse al varón con los rasgos espontáneos de ese momento más allá de las actuaciones cinematográficas sobre los desempeños sexuales.

Una mujer que conoce sexualmente su cuerpo está en mejores condiciones de elegir aquella posición que facilite su momento expulsivo.

La intimidad se construye de a dos, en un vínculo de pares donde se confía del uso que el otro puede hacer con lo que se vive como vulnerable. Si reconocemos que el nacimiento es un acto sexual e íntimo, la participación que tenga el médico en él deberá respetar ese momento tomando en cuenta el lugar jerárquico que debe ocupar la mujer en el escenario del parto.

El espacio que ella haya elegido ocupar en su vínculo sexual de pareja condiciona aquel que pueda establecer con el médico en el momento de parir. Quien pueda transitar la escena sexual por todos los lugares, y situarse desde diferentes perspectivas, estará más preparada para reconocer desde qué posición abordar la experiencia de parir y hacer nacer. La horizontalidad en el vínculo con el equipo obstétrico será definitivamente la única garantía de que si elige en algún momento por la posición acostada, será su elección y no del que “la acuesta”.

Nuestra propuesta no es la de una posición ideal para parir, como tampoco lo sería para las relaciones sexuales, sino la “no posición”. La defensa de la movilidad que podría encontrarse hasta en la quietud. En las tradiciones orientales, existen muchas alusiones a la importancia de la variación en las posiciones coitales para el logro del equilibrio energético.




En los templos eróticos hindúes de Khajuraho, construidos entre los siglos IX y XIV, pueden observarse esculturas donde los amantes asumen diferentes posiciones coitales.


En Metáforas de la vida cotidiana, George Lakoff y Mark Johnson sostienen que las metáforas orientacionales en el lenguaje dan significado a nuestra experiencia. Así feliz es “arriba”, triste “abajo”. Tener control o fuerza es “arriba”, mientras que estar sujeto a control o fuerza es “abajo”. Estas metáforas tienen una base física y social, y reflejan las diferentes relaciones de poder que se establecen en los vínculos, y que están presentes tanto en el ejercicio de la sexualidad como en tantas otras dimensiones de la comunicación humana.


La danza de las hormonas
Durante el embarazo, la mujer atraviesa por una suerte de “experiencia cósmica” en la que se amplía su conciencia, por lo que todo trabajo corporal debe favorecer la emergencia de estados similares, que luego puedan ser implementados durante el parto. El nivel de endorfinas presentes en nuestro cuerpo en ese momento compensa las sensaciones desagradables que pueden llegar a surgir, y por lo tanto, nos ayuda a cambiar nuestro registro del dolor haciéndolo más tolerable.


Es muy importante aprender a llegar en forma voluntaria a ese estado de conciencia en el cual el cerebro funciona de un modo más lento, con una predisposición a distinto tipo de percepciones. Esta conexión profunda con la unidad del universo pocas veces se da en nuestras vidas (puede ocurrir al meditar, al bailar, al hacer el amor, al pintar, al escribir) y suele brindarnos una cantidad de recursos novedosos con los cuales normalmente no contamos.


Adherimos a las ideas del médico francés Michel Odent, defensor del parto humanizado, cuando en El nacimiento renacido dice: “Creo que la naturaleza del trabajo de parto y del parto será más y más comprendida como un proceso cerebral involuntario, que puede ser estudiado con mucho más acierto por todos aquellos que se preocupan por los cambios fisiológicos de la conciencia como el sueño y el orgasmo”. (p. ........)

Los estados de conciencia no ordinarios a los que se accede habitualmente en la experiencia orgásmica son isomorfos a los que se producen durante el momento del nacimiento. Explorarlos para su desarrollo es también una forma de familiarizarse y acercarse a la experiencia de parir.

Odent también destaca en La cientificación del amor el papel que desempeñan las hormonas en el desarrollo del parto, ya que del equilibrio hormonal depende especialmente que éste transcurra en forma espontánea. “La glándula pituitaria posterior tiene que secretar la oxitocina a fin de que las contracciones comiencen y continúen” (p. ......).


Por otra parte, hormonas como la adrenalina, secretada al sentir frío o también miedo, pueden inhibir las contracciones o intensificar los dolores, del mismo modo que pueden bloquear el amamantamiento. De allí lo beneficioso de un entorno de calma, donde la mujer se sienta relajada.


También las endorfinas desempeñan un rol importante dado que tienen funciones parecidas a la morfina: son una suerte de opiáceos endógenos que actúan como calmantes naturales no sólo protegiendo del dolor, sino también suprimiendo la ansiedad y produciendo un estado general de bienestar. Altos grados de endorfinas pueden inducir a ondas cerebrales alfa, que están asociadas a estados de serenidad o beatitud.


El movimiento incrementa nuestros niveles endorfínicos. De aquí la importancia de participar con cambios de posiciones, deambulación, y todo tipo de acciones que pueda disfrutar la mujer en intimidad con su pareja.


En Nuestros cuerpos, nuestras vidas, del Colectivo de Mujeres de Boston, se alienta a las parejas a participar sexual y activamente en el proceso de parto. Las autoras se dirigen a la embarazada con esta sugerencia: “En las horas anteriores al inicio del parto, dé largas caminatas, tome largos baños de agua caliente, haga el amor si no ha roto las aguas, o hágalo sin penetración si ya las ha roto; dúchese, abrácese a su compañero, bésense, deje que le acaricie los pezones; todo esto estimula las contracciones y la relaja”. (p.......)


Ciertos ejercicios y respiraciones actúan como si las embarazadas a punto de dar a luz estuvieran naturalmente drogadas. Odent afirma haber visto a mujeres en trabajo de parto en estados virtualmente estáticos o de éxtasis: “Los científicos han descubierto conexiones entre las endorfina y la oxitocina, hormona que, entre otras funciones, impulsa las contracciones uterinas durante el orgasmo, el trabajo de parto y el alumbramiento”. Se debe estimular con un entorno favorable que la mujer secrete su propia oxitocina para que no sea necesario su uso artificial, ya que suministrarles a las mujeres drogas calmantes y hormonas sintéticas (oxitocina artificial) obstruiría el equilibrio hormonal. También recomienda el empleo restringido de anestesia peridural, ya que si bien quita el dolor, elimina la participación activa de la mujer durante el parto.


La oxitocina mostró la propiedad de reducir el nivel de agresividad y producir una afectación amorosa. El estudio de mecanismos de neurotransmisión implicados en la conducta sexual muestra que esta hormona forma parte de un eje neuroquímico que participa en el deseo de unirse con una pareja sexual: se supone que estimula el deseo y excitación en los seres humanos.


En las mujeres, la excitación seguida de orgasmo aumenta los niveles de oxitocina plasmática. Ya no queda duda de que el parto comparte no sólo un mismo escenario con la actividad sexual, sino también una manera neuroquímica de funcionar.


El parto es una experiencia psicosexual íntima, y la actitud que una mujer tiene frente a él es la resultante de la relación que haya establecido a lo largo de su vida con su propio cuerpo y su sexualidad.


La mujer ha sido expropiada de este significado psicosexual del parto, por lo que es fundamental que le sea restituido su derecho a parir con intimidad mediante la reapropiación de su cuerpo y del protagonismo en la toma de decisiones que lo involucren.

(Fragmentos del libro "El embarazo transformador" de Viviana Tobi, Editorial Paidós, 2007)

Nacer en casa

• Nacimiento en casa

¿UNA LOCURA COLECTIVA?, ¿UNA VUELTA ATRAS?... UN RETO?
UNA OPCION CONSCIENTE?...
UN DERECHO JUSTIFICADO Y SEGURO.
UNA REALIDAD QUE DURA MILES DE AÑOS... Y AVANZA...
TEXTO DRA. MARÍA FUENTES CABALLERO - ARCOS DE LA FRTRA, CÁDIZ - MAYO 2009 - ENVIADO POR ANNA MARÍA VIDAL.

Dra. María Fuentes Caballero. Colegiada. 6974. Directora del Centro de Salud Artemisa. Directora de la Escuela Salud Holística Consuelo Ruiz. España. Fundadora, y miembro de la Asociación Profesional española Nacer en Casa. Fundadora del equipo Titania, dones per la salud. Barcelona. Miembro de la red de mujeres sanitarias española Red Caps. Miembro del equipo asesora de la revista especializada: Mujer y salud.

Miles -no sabemos si millones- de años, demuestran que nacer es un hecho natural fisiológico. Y que las humanas podemos. Con ayuda, mejor. Con apoyo, mejor. Con higiene, mejor. Con compañía, mejor. Con respeto, mejor. Con información y entrenamiento, mejor. Con conciencia, mejor.

Según el momento histórico, según el lugar geográfico, según la cultura imperante, según las personas...ese modelo ha ido sencillamente cambiando, avanzando...a veces en línea recta, a veces a trompicones, a veces bendecido por el sistema imperante y la ortodoxia científica, a veces a pesar de ella... Pero avanzando.

Y no es cuestión de desgarrarse las vestiduras cada vez que aparece un nuevo paso,Un nuevo modelo, un nuevo paradigma.

Es cuestión –como profesionales, y cientific@s- de escuchar, observar, acompañar, reflexionar, com-probar, hacer la experiencia, contrastar, estudiar, difundir la experiencia y los conocimientos... y seguir dispuest@s a seguir modificando, avanzando, transformando..y esperando que l@s que nos sucedan, nos cuestionen, nos superen...

Por eso, no deja de extrañar la virulencia con que –la que debería ser un bastión de referencia a seguir, la Sociedad Médica de Obstetricia y Ginecología-[1], ve, y califica una experiencia que a día de hoy, está vivida, estudiada, investigada, comprobada, aceptada, y bendecida, por los representantes de la medicina y la ciencia internacionales. El hecho de nacer y/o parir en casa... en el nido... en el hogar... allí donde fuimos engendrados, donde nos aman, nos cuidan, donde vamos a vivir el resto de nuestra vida de humanos, y con suerte, donde moriremos.

A estas alturas hay demasiados libros publicados en todos los idiomas, demasiados artículos científicos que lo avalan, demasiados organismos sanitarios internacionales que han dado sus “bendiciones”, e incluso han recomendado el parto en casa como deseable, seguro, barato, como para volver a aburrir con innumerables citas.

Como parece que la memoria –o la ignorancia, o el miedo, no sé, se resisten- insistiré una vez más. Sencillamente, por responsabilidad. Aunque me limitaré a recordar las referencias y estadísticas e investigaciones más recientes, y/o, las más reconocidas.

Sin dejar de indicar que yo misma, y la mayoría de mis colegas y amig@s, somos “sobrevivientes” del parto en la casa y en la cama de nuestras respectivas madres.

1. Según la OMS, el lugar donde se desarrolle el parto es de gran importancia en la progresión de éste y la del nacimiento.Y recomienda: Todas las mujeres deberían dar a luz en el lugar que ella se encuentre segura, un sitio donde toda la atención y cuidados se enfoquen en sus necesidades y su seguridad[2]

2. El British Journal, revista médica inglesa de gran prestigio, publicó un riguroso estudio sobre el parto en casa, en el cual participaron 400 comadronas y más de 5400 mujeres que dieron a luz en sus domicilios en el año 2000. En él se demostró que parir en casa es una opción segura, las tasas de mortalidad no fueron distintas a las de partos hospitalarios, aunque sí con menor tasa de intervención médica. Un 97% de las mujeres que intervinieron en el estudio se mostraron satisfechas.[3]

3. Con resultados semejantes al estudio presentado por el British Journal, fue llevado a cabo otro similar en nuestro país, pero no publicado en ninguna revista científica de prestigio, por parte de la Asociación Profesional Nacer en casa. Una muestra de 5.000 mujeres de todo el país. Atendidas por equipos distintos, dan resultados contundentes: Nacer en casa en nuestro Estado, en este momento, es al menos tan seguro como parir en el hospital.
Algunos detalles:
11% de traslados al hospital.
5% de cesáreas
5% episiotomías
2% de desgarros de 2º y 3º grado

Para l@s leg@s en el tema, aclarar que estos datos mejoran ampliamente, los considerados como recomendables desde las investigaciones más recientes de la medicina de la evidencia.[4]

En cuanto a la mortalidad materno infantil, fue equiparable a la hospitalaria.

Se refleja que los partos domiciliarios de embarazos de bajo riesgo pueden ser tan seguros como los hospitalarios, o más; al mismo tiempo que suponen un menor gasto sanitario y mayor satisfacción para la mujer y la familia al verse en un ambiente más intimo que en un hospital. El grado de satisfacción por parte de la mujer y su familia fue del 95%.

4. Si tomamos los datos del informe Cumberleg y los estudios realizados en Inglaterra, Países Bajos y Suiza sobre parto en casa (BMJ 1996), la asistencia domiciliaria es una alternativa viable dentro de los sistemas de salud. El presente estudio pretende confirmar que este tipo de asistencia al parto, en embarazos de bajo riesgo y actualmente en los países desarrollados, puede ser tan eficaz y segura como la asistencia hospitalaria clásica, suponiendo una reducción del gasto y mejorando la vivencia familiar de este proceso, que inicialmente debe considerarse fisiológico.

5. En cuanto a la posición del "ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES" ante este modelo asistencial:En Enero de 2003 el Royal College of Midwives del Reino Unido presentó un texto con su posicionamiento ante el parto en casa. Un texto que, aunque en inglés, debería ser conocido por todas las comadronas.En el se pone una vez más de manifiesto que el parto en casa es seguro para mujeres de bajo riesgo. http://www.rcm.org.uk/data/info_centre/data/position_papers.htm

Gracias a estos- y muchos otros- estudios, estamos en condiciones de afirmar con rotundidad: que el tópico de que parir en casa es peligroso para la salud de la madre y el bebé, no está científicamente demostrado. Muy al contrario, lo que sí está demostrado, es que es tan seguro, y menos peligroso para la salud de la madre y la criatura que el parto hospitalario.

Quien tenga necesidad de más datos, puede acudir a las diferentes webs:

http://www.escuelasaludholisticaconsueloruiz.org/
http://www.nacerencasa.org/
http://www.pangea.org/pdn/
http://www.primalhealthresearch.com/
http://www.who.int/es/
http://www.elpartoesnuestro.es/
http://www.beatrijssmulders.nl/

O consulte la bibliografía de

"Mujeres y salud desde el sur". Maria Fuentes. Ed. Icaria. Barcelona. 2008.

[1] Nos referimos a la carta que el Dr. Bajo, Presidente de la SEGO, escribe en su revista respecto al anuncio televisivo donde se ve un parto en casa.

[2] Cuidados en el parto normal: Una Guía Práctica. OMS. Ginebra 1999.
[3] Se puede leer el artículo completo en español en: http://www.bmj.com/cgi/data/330/7505/1416/DC1/1
[4] Dr. M Wagner.2000

Para conectar con la Dra. María Fuentes: mariafuentes3@yahoo.es

Extraído de Círculo de Mujeres. Link

miércoles, 26 de agosto de 2009

lunes, 24 de agosto de 2009

Taller de Guagüeros/de Porteo


El upa feliz

Como llevar a tu hijo en un abrazo de tela y por qué?


Martes 25 de agosto 18:00 hs

Precio sugerido: $20

Brrio Parque Avellaneda. C.A.B.A

Confirmar asistencia y pedir direccion a: mailto:nataliaidiart@yahoo.com.ar o 15-5494-7442

sábado, 15 de agosto de 2009

EL NACIMIENTO HOY parto por cesárea o natural

de Raquel Martínez#

SENTIR O NO SENTIR O SER O NO SER

SITUACIÓN ACTUAL:

Demasiado colágeno, mucha demostración de piel, todo para mostrar, todo modificado artificialmente. Nada de cambios sanos que impliquen cambios en la alimentación, desaprender malos hábitos y adquirir nuevos, gimnasia, caminatas, hacer el amor, hablarse, discutir sin pelear, construcción de vínculos. Todo rápido, maquillado, cirujeado, hecho por otros, para negar, aparentar. Culto al vacío. Vínculos vaciados de sentido. Quizás, buenas intenciones, pero un curso de pensamiento errado. El resultado: una sociedad con grandes roturas en el entramado y con tendencia a empeorar. Observamos gran escándalo social, rasgamiento de vestiduras, nadie se quiere hacer cargo, no compromiso, caos. Quizás sea un punto de partida, claro si se lo utiliza y sabe manejar.

Repensemos el parto. Me-les pregunto: parto es sinónimo de sufrimiento?. En este cuadro antedicho, pensar el parir en forma natural parece un anacronismo cultural. Cultura del vacío…para qué sufrir?, se impone pensar un detalle: Madre e hijo en íntima conexión, se acompañan naturalmente para el gran cambio, las contracciones ayudan al bebé a rotar, a acomodarse, lo estimulan a seguir esforzándose para querer salir a la luz. Es duro, pero es una caricia que expulsa, salvo que se lo tragedise y quiera evitar lo que se confunde con sufrimiento. Sí, hay dolor, pero físico por las contracciones, por el gran esfuerzo compartido, lo hay porque ya dejará de ser sólo de la mamá, pero no sufrimiento, no es una tragedia. Es la pura naturaleza humana haciendo su trabajo. Está apareciendo a lo social un nuevo e irrepetible ser. No se toma en cuenta lo trascendente de ese hecho, es un granito de arena, más sin la suma de ellos, no hay médano por qué tiene que ser un acto trascendente de esa magnitud anestesiado?.

En esta cultura de la mortificación, todo es queja, aún lo que aparece como protesta, por su anacronismo repetitivo ha dejado de ser una acción. Ya no hay transgresión, por tanto no hay cambio. Mi propuesta es aceptar, la necesidad de desaprender lo mal aprendido y re-crear encuentros con el otro, desde lo más elemental. Somos pares, y yo tengo una herramienta que te es útil. Nos necesitamos mutuamente. Recuperar la subjetividad, y salir de la encerrona trágica que obliga al médico, al obstetra, al partero, al psicólogo, al enfermero a ser un administrador de la pobreza. La salida es la recuperación del buen trato, de la ternura. Con el buen trato, amoroso, tierno y solidario, además de profesional, se logra la instalación del ser ético. El ser bien tratado, aprende a distinguir, qué es buen trato y qué no, y puede valorar y devolver lo recibido, apareciendo entonces la imposición de la justicia.

Anestesia o cómo matar el deseo

Por qué digo que la anestesia impide y- o dificulta la primera conexión necesaria entre el niño y su madre? Toda anestesia usada caprichosamente debería ser tomada como mala praxis, por el daño que causa, tanto a la madre como al niño, ya que, si no es necesaria, todo es riesgo en su uso, y nada es un beneficio mayor…….entonces…..La inne-cesárea, oculta en sí un pacto perverso (DESVIADO DE SUS FINES)entre un profesional médico que no puede sostener la espera, que no puede acompañar un proceso para el cual se preparó y juró actuar éticamente y una madre que:

* Confunde dolor con sufrimiento
* quiere “no saber”, inconscientemente qué es parir
* no puede, desde el comienzo asumir el compromiso de ser- madre.

Cómo llevará durante el proceso de vida su función materna?. Cómo podrá lograr su contacto-comunicación telepática para decodificar el mensaje de necesidades de su bebe? Un vínculo filtrado desde su comienzo, perversisado en su función es de mal pronóstico. El resultado es en principio la perdida de una mirada que profundice, con vistas a un cambio, la evolución de las relaciones humanas en general.

A quién beneficia el no sentir. Parto es sufrimiento?. Dolor es siempre homólogo de sufrimiento). Fernando Ulloa, plantea un término que es muy esclarecedor, nos habla de estar padeciendo en una cultura de la mortificación. Dice: “… ésta se da cuando las condiciones de calidad de vida de una población han disminuido sensiblemente….esto crea una situación de violencia y tensión, produciendo esta patología”. Sus efectos, pánico, temor al sufrimiento, pérdida de la sensibilidad, del deseo, comienzan a ser vividos como naturales. Se producen pérdida de la valentía, descenso de la capacidad intelectual y apatía. La re-negación, sella este triángulo anestesiante. Esta suma de perversiones, llenas de buenas intenciones, nos habla de la necesariedad de un cambio de paradigma, un cambio en la estructura del pensamiento que conllevaría por ejemplo el abandono de la individualidad y subjetividad y el paso a la inclusión en el NOSOTROS.

VER EN EL OTRO A UN HUMANO, ES LA GRAN POSIBILIDAD DEL CAMBIO.

Por qué decimos que la tecnología puesta al servicio de la medicina la deshumaniza?, porque fragmenta. Se impone una mirada que nos haga asumir las responsabilidades, que van, más allá del buen tecnicismo en nuestra práctica. Por ello, me interesa hablar de la necesaria re-humanización de las ciencias médicas

Por qué hablo de parto re-humanizado?. El acto médico, es un acto humano, pero su ejercicio actual está limitado, en la mayoría de los casos, al empleo de recursos técnicos, para optimizar el resultado, sin medir quién o qué está en juego y sin tener en cuenta, que nuestro acto médico al ser lineal, no reconoce, las verdaderas necesidades del otro-s implicado. Al actuar técnicamente no lo vemos, y ese mirar, desde nuestras necesidades que no lo toma en cuenta en las suyas, hace incompleto nuestro acto, que al ser también de ellos, acaba de excluirlos.

Hablo de la naturalización de actos, que al repetirse continuamente, y cómo socialmente todos lo hacen, se convierten en un círculo vicioso. Socialmente nadie denuncia, todos al convivir en condiciones negativas, negamos, y cuando las cosas desaparecen de la percepción, se convierten en un secreto, que nadie quiere develar ni transgredir. Produciéndose ese acto perverso del cual hablaba más arriba. Lo siniestro, es la familiaridad de lo in-familiar, permanentemente hay que negar lo que se ve y se sabe mal hecho.

Si la vida es efímera, porque todos somos mortales, por qué convertir los actos trascendentes en cuestiones aún más efímeras. Lo efímero es la existencia errante en el planeta, su finitud, esa es la mala noticia que necesitamos enfrentar, pero de su reconocimiento puede salir la buena noticia, tenemos un techo, una casa, una patria, necesitamos civilizar la tierra. Sabernos a todos con la misma necesidad y reconocernos parte, nos hace compasivos y solidarios: la esperanza en la co-construcción de un mundo más humano en el sentido de que todos venimos solos y nos vamos solos, pero podemos por ello mismo darnos compasivamente lo que tenemos.

Cambio de paradigma. Sabido es que una modalidad de pensamiento, determina nuestra manera de ver y actuar la realidad. Nuestro modelo actual de pensamiento, que creo –ESPERO en mutación, nos presenta ante nuestra propia derrota: sentir O no sentir, es el tema que hoy nos reúne y su consecuencia es desbastadora, somos una civilización que paga su adelanto y progreso tecnológico con idéntica pérdida de lo humano. Esta forma de pensar, de actuar de vivir de relacionarnos, basados en la indiferencia, el fanatismo, la intolerancia, la xenofobia, nos induce a actuar negando en el OTRO A NOSOTROS MISMOS. Ante los problemas técnicos, económicos y políticos nos esforzamos en profundizarlos. Se impone el cambio de la manera de PENSAR LA REALIDAD, a mi entender, como una forma de CAMBIAR LA REALIDAD

Todos somos hijos adoptivos. La adopción, es una cualidad fundante de la identidad y pertenencia al grupo. Todo niño al nacer, necesita ser mirado y refundado en su pertenencia a esa familia, por ahora sólo vivido por y a través de su madre. SOS MI HIJO, SOS NUESTRO HIJO. Son las palabras que cuánto antes son expresadas, desde el recibimiento, el festejo y el discurso, comienzan el entretejido del vínculo, establece nuevos nodos en la red familiar. Todo retraso, apuro, impedimento, por las urgencias no necesarias, retrasan lo necesario.

ES PARA TANTO? Puede preguntarse. Creo con dolor que es para más.

Tenemos todo para hacer, esa es la buena noticia. El cambio es posible, cada uno en su célula básica. Parece poco, pero así comienza un ser vivo, célula por célula. Cuanto antes el bebé humano reciba un trato amoroso, antes comenzaremos el cambio.
Gracias.

# RAQUEL MARTÍNEZ Lic. En Psicología UBA, investigadora y docente universitaria. Master en gestión social y gerenciamiento público USAL., Técnica en Ciudades Preventivas, miembro de la Asociación Argentina de Profesionales en Drogadependencia. Técnica en género. Investigadora del Instituto de Pensamiento Complejo

raquel189@hotmail.com; raque189@yahoo.com.ar

OJO con la vacuna contra el HPV

Diagnóstico interesado de histeria tras la vacunación contra el papilomavirus

Como recordarán a comienzos de febrero de 2009 se producía la crónica de unos “daños colaterales” anunciados. El Ministerio de Sanidad y Consumo ordenaba la “suspensión temporal” de un lote de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) de la marca Gardasil -fabricadas por el laboratorio Merck- tras conocerse la existencia de dos casos de efectos adversos en niñas en Valencia. Carla y Raquel, las muchachas afectadas, pusieron nombre a la desgracia. Sus constantes recaídas dentro del Hospital Clínico de Valencia, con idas y venidas a la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del centro que duraron semanas, consiguieron poner de manifiesto las incoherencias de la implantación de la vacuna.

http://migueljara.wordpress.com/

AmorHumorAcción es un blog en el que se publican informaciones inéditas o poco conocidas sobre temas de salud y ecología.

miércoles, 5 de agosto de 2009

SALUTOGÉNESIS

Desde fines del Siglo XX, un nuevo paradigma comienza a asomar en el mundo, para intentar dar respuesta a las preguntas acerca de salud, enfermedad y curación desde una mirada amplia que incluya la Salud Física, Anímica y Espiritual.

El trabajo sobre la SALUTOGÉNESIS nos permite tomar conciencia de la gran diferencia que existe entre ser pasivo espectador de los procesos salud-enfermedad, o posicionarnos en un lugar activo, como protagonistas de nuestro propio destino.

Salud y Destino están indisolublemente ligados.

Utilizar la humana facultad de pensar, reflexionar, meditar, comprender con interés, vivenciar artísticamente y, aún, utilizar nuestra voluntad activa, es lo que realizamos en los encuentros de SALUTOGÉNESIS.
Nuevas preguntas se despiertan en nosotros.
Existe la polaridad ESTADO DE SALUD- ESTADO DE ENFERMEDAD? O esta visión “ESTÁTICA” nos aleja de nuestro rol protagónico?
La vida es un devenir dinámico en el que nuestra biografía (nuestra propia historia entre el nacimiento y la muerte) transcurre en un permanente movimiento.
La Salud y la Enfermedad forman parte de este devenir, acercándonos por momentos a una o a la otra, cual una sinusoide que se acerca y se aleja de su centro.
Salud y Enfermedad forman parte de una unidad, que es el Ser Humano.
Desde esta concepción dinámica y biográfica, podemos plantearnos sí frente a la SALUD-ENFERMEDAD, el paradigma desde el cual observamos el proceso es el de CUERPO SANO ó el de HOMBRE SANO.
La SALUTOGÉNESIS nos invita a reflexionar acerca del HOMBRE SANO.
Su cuerpo forma parte de un todo: físico, anímico y espiritual.
Poder comprender cada fenómeno sin alejarnos de la visión del TODO, es lo que la ANTROPOSOFÍA (“Sabiduría del Hombre”) nos propone.
Un Ser Humano (Físico-Anímico-Espiritual) integrado a la Naturaleza y al Cosmos, con un devenir biográfico y un acontecer espiritual.
Solo así podemos sabernos partícipes activos de nuestro propio destino de vida. Y la salud, formando parte de este TODO.

Seguir leyendo...

martes, 4 de agosto de 2009

"Pensemos con autonomía"

Pensemos con autonomía

Los recuerdos que conservamos de nuestra infancia están configurados por las palabras con las que nuestros padres nombraron los acontecimientos. Incluso aquello que manifestábamos, habitualmente era “interpretado” por los adultos y “eso” era lo que considerábamos la “verdad”. De hecho, hoy en día nos recordamos a nosotros mismos con los adjetivos con los que nos definían mamá o papá, por ejemplo: “yo era muy llorón” (en lugar de comprender la soledad y el aislamiento en el que vivíamos), “yo era buenísima” (en lugar de describir la obligación de satisfacer a una madre infantil), “yo era pésima en la escuela” (en lugar de reconocer que nadie registraba nuestras dificultades). Así es como se organizó el discurso del “yo engañado”, junto al personaje que nos han adosado desde nuestro nacimiento y que hemos adoptado como un disfraz que luego se convirtió en parte de nuestra piel. Acostumbrados a nombrar las cosas según el cristal a través del cual mira el individuo en quien proyectamos el saber, continuamos la vida adulta bajo el mismo sistema: el de creer que la realidad “es” según la interpretación de otro. Asimismo, despreciamos nuestras percepciones, intuiciones y saberes originales basados en sensaciones personales, creyendo todo lo que el otro -sea quien sea ese “otro”- afirme con énfasis. Luego, somos muchos los individuos que seguimos “corrientes de pensamiento” basados en opiniones ajenas muy discutibles. Que la gripe A es peligrosa, que se cura con Tamiflú, que hay que lavarse las manos para no contagiarse… por nombrar sólo algunas opiniones tomadas como “verdades” en Argentina, y que desde mi punto de vista (mío, es decir, ¡nadie tiene por qué creerme! si no les “suena” en el corazón) son totalmente falsas. Claro que para pensar con autonomía, hay que estar dispuestos a pagar el precio de la “no pertenencia”. Al fin de cuentas, si aún estamos emocionalmente inmaduros, elegiremos creer lo que sea, con tal de “ser parte” del grupo. Pero si en lugar de creer cualquier cosa ciegamente, maduramos, reconocemos que el miedo es infantil y sabemos que la verdad reside en nuestro interior, entonces asumiremos un pensamiento autónomo y libre.

Laura Gutman
www.crianza.com

domingo, 2 de agosto de 2009

FALSEDADES COMUNES QUE AFECTAN LA LACTANCIA MATERNA EN EMERGENCIAS

MITO: “Las madres desnutridas no pueden amamantar”.

HECHO: Las madres desnutridas pueden amamantar. La
desnutrición moderada materna casi no tiene efecto sobre la
producción de leche. De hecho, la madre va a continuar
produciendo leche a expensas de las reservas de su propio cuerpo.
Necesita entonces, líquidos y comida extra y micro-nutrientes para
aumentar sus propias defensas. También precisa apoyo y estímulo
para que amamante frecuentemente.

SOLUCIÓN: Alimento, cariño y apoyo para la madre y permitirle
amamantar a su bebé.


MITO: “El estrés impide que las madres produzcan leche”.

HECHO: El estrés no inhibe la producción de leche pero puede
interferir temporalmente con su flujo. Las madres que
amamantan tienen hormonas de estrés muchos menores que
aquellas que no amamantan.

SOLUCIÓN: Crear condiciones para que las madres tengan el
menor estrés posible: áreas protegidas, sitios especiales para las
madres y sus bebés, apoyo mutuo entre mujeres, no separar a las
madre de sus bebés, escuchar las necesidades especiales de las
madres, y lograr que bebés, niños y niñas se mantengan
succionando para que el flujo de leche continúe.


MITO: “Una vez que una madre deja de amamantar, no
puede recomenzar”.

HECHO: Una madre puede recomenzar a amamantar (relactación)
en cualquier momento. En algunos contextos, las abuelas han
amamantado a sus nietos y nietas .

SOLUCIÓN: Ofrecer apoyo a la Lactancia Materna y a la relactación.


MITO: “Cuando una mujer ha sido violada, no puede
amamantar”.

HECHO: La experiencia de la violencia no daña directamente la
Lactancia Materna o la habilidad para amamantar.

SOLUCIÓN: Todas las mujeres traumatizadas necesitan atención
especial y apoyo. Pueden existir prácticas tradicionales que
restauran las capacidades para amamantar de las mujeres después
de un trauma sexual. La Lactancia Materna puede muchas veces
ayudar a la mujer a sanar su trauma sexual pero respetar y apoyar
sus decisiones es la prioridad.


MITO: “Las madres VIH positivas nunca deben amamantar”.

HECHO: A no ser que el reemplazo total de la Lactancia sea
aceptable, factible, asequible, sostenible y seguro (AFASS por sus
siglas en inglés), la lactancia materna exclusiva durante seis
meses de vida es la opción más segura y abre la mayor oportunidad
para la supervivencia infantil sin VIH. En casi todas las
emergencias es imposible que se den las condiciones AFASS.
Después de los 6 meses, si aún no se dan estas condiciones, la
mejor opción es la Lactancia Materna continuada con introducción
de alimentos complementarios adecuados . El riesgo de la
transmisión postnatal se logra reducir con drogas antiretrovirales
para las madres y/o sus bebés. Durante los primeros seis meses de
vida, la alimentación mixta (combinación de Lactancia Materna
con fórmula, o muy temprana introducción de alimentos
complementarios) es el mayor riesgo ya que incrementa las
posibilidades de transmisión del VIH y las infecciones por otras
causas, y las diarreas.
Cuando el estatus VIH de la madre individual es desconocido, las
prácticas de alimentación óptimas son las mismas que para la
población infantil en general, independientemente de la
prevalencia del VIH en la localidad.

SOLUCIÓN: Para guiar y programar sobre VIH y alimentación
infantil en emergencias visite www.ennonline.net y el sitio

www.waba.org.my

¿Por qué Leche Materna?

La leche materna es una sustancia viva, contiene tantas células como la propia sangre. En algunas sabias culturas milenarias como en la India se la denomina "sangre blanca". Estas células pueden destruir activamente parásitos, bacterias y hongos y contribuyen a regular la respuesta inmunológica, los gérmenes se multiplican menos y con menos rapidez en la leche materna, la leche materna no solo es un buen alimento, es además una buena medicina.
Podemos dividir y agrupar los beneficios para el bebé en cuatro tipos:


1 Ventajas nutritivas:

*Se digiere mejor y más rápido (Tiene enzimas digestivas: lipasa y lactasa entre otras).
*Tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca (menor posibilidad de deshidratación, menos hipertensión).
*Tiene grasas y proteínas de mejor calidad (sobre todo para el desarrollo del cerebro).
*El hierro se absorbe casi en su totalidad (menos anemia).
*Su composición se adapta a las necesidades de la edad (es distinta para un bebé de término que para un prematuro).
*La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro.

2 Protección contra infecciones:

*Tiene linfocitos y macrófagos que destruyen gérmenes activamente.
*Es Higiénica (está siempre preparada, a temperatura justa y estéril).
*Tiene el Factor Bífido que impide el sobredesarrollo de gérmenes en el intestino.
*Tiene anticuerpos que protegen al niño de las enfermedades a las que estuvo y está expuesta la madre.
*Tiene docenas de agentes antinflamatorios.
*Hay 10 veces menos internaciones en el bebé que toma pecho.
*Hay 30 veces menos riesgo de diarrea.
*Hay 3 veces menos riesgo de infecciones respiratorias.
*Hay 4 veces menos riesgo de sepsis (infección generalizada y grave) a algunos gérmenes frecuentes en la infancia.
*Hay 8 veces menos riesgo de enterocolitis necrotizante (Infección intestinal con gran mortalidad).
*4 a 16 veces menos riesgo de meningitis por Haemóphilus (protección que dura 10 años).
*Hay 3 a 4 veces menos riesgo de Otitis media.
*5 veces menos riesgo de padecer infección urinaria.

3 Protección contra la alergia:

*Impide la entrada de proteínas extrañas al intestino y al sistema.
*Tiene Zinc y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga que contribuyen a una buena respuesta inmunológica.
*Un solo biberón que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de alergias. Todas las preparaciones para lactantes, incluida la leche de soja, comportan riesgo de alergia.
*Menor incidencia de Psoriasis en los bebés alimentados a pecho.
*Menor incidencia de Asma.
*Menor incidencia de Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crhon.

4 Otros beneficios:

*Menor incidencia de muerte súbita.
*Mejor respuesta a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades.
*Mejor desarrollo psicomotriz, emocional y social.
*Mayor Coeficiente intelectual (niños 20% más inteligentes).
*Menos riesgo de diabetes.
*Menos riesgo de hipertensión arterial.
*Hay 9 veces menos riesgo de cáncer y linfomas en la infancia.
*Menor producción de caries y problemas de ortodoncia (aparatos).
*35% menos riesgo de obesidad futura.
*Menor riesgo de Enfermedad Celíaca.
*Menor incidencia de miopía.


www.dardemamar.com