jueves, 29 de enero de 2009

La Pérdida de la Piel

"...
En las culturas cazadoras, el pellejo equivale al alimento por tratarse del producto más importante para la supervivencia. Se utiliza para hacer botas, forrar parkas, impermeabilizar las prendas y evitar que el hielo entre en contacto con la cara y las muñecas. El pellejo mantiene secos y a salvo a los niños pequeños, protege y calienta los vulnerables vientres, espaldas, pies, manos y cabeza de los seres humanos. Perder el pellejo es proteger la protección, el calor, el precoz sistema de alarma, la vista instintiva. Psicológicamente, estar sin pellejo induce a una mujer a hacer lo que cree que debe hacer y no ya lo que sinceramente desea. La induce a seguir cualquier cosa o a cualquier persona que le parezca la más fuerte, tanto si le conviene como si no. Entonces salta mucho y mira poco. Se muestra graciosa en lugar de incisiva, rechaza y aplaza las cosas entre risas. Se abstiene de dar el siguiente paso, de hacer el necesario descenso y de permanecer allí abajo el tiempo suiciente como para que ocurra algo.
Vemos por tanto, que en un mundo que valora a las mujeres acosadas que se entregan a incesantes actividades, el robo de la piel del alma es muy fácil, hasta el punto de que el primer robo suele producirse entre las edades de siete y dieciocho años.
Para entonces casi todas las jóvenes ya han empezado a bailar en la roca del mar. Para entonces casi todas ellas habrán buscado la piel del alma pero no la gabrán encontrado donde la dejaron. Y aunque en un principio tal cosa esté aparentemente destinada a favorecer el desarrollo de una estructura medial de psique -es decir, la capacidad de aprender a vivir en el mundo espiritual y también en la realidad exterior-, demadiado a menudo semejante finalidad no se cumple y tampoco se cumple el resto de la experiencia de la iniciación, por lo que la mujer vaga por la videa sin piel.
Aunque hayamos intentado impedir el robo cosiendo prácticamente nuestra persona a la piel de nuestra alma, muy pocas mujeres alcanzan la mayoría de edad con algo más de unos pocos mechones del pellejo original intactos. Apartamos a un lado nuestros pellejos mientras danzamos. Aprendemos a conocer el mundo pero perdemos la piel. Descubrimos que sin la piel empezamos a marchitarnos lentamente. Puesto que casi todas las mujeres han sido educadas de tal forma que pueden soportar estoicamente estas cosas tal como hicieron sus madres, nadie se percata de que se está produciendo una muerte hasta que u día...
Cuando somos jóvenes y nuestra vida espiritual choca con los deseos y las exigencias de la cultura y del mundo, nos sentimos realmente encalladas muy lejos de nuestro hogar. Pero de mayores nos seguimos apartando cada vez más de nuestro hogar como consecuencia de nuestras decisiones acerca del quién, qué, dónde y durante cuánto tiempo. Su jamás nos han enseñado a regresar al hogar espiritual, repetimos hasta el infinito el <>. Sin embargo, aunque nuestras decisiones erróneas hayan sido la causa de nuestro extravío -en un lugar demasiado alejado de aquello que necesitamos-, no hay que perder la esperanza, pues el interior del alma contiene un indicador automático de ruta. Todas podemos encontrar el camino de regreso.
...


Fragmento del Capítulo 9, La vuelta a casa: El regreso a sí misma, del libro Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés. (pág. 290/291)

No me canso de recomendar este libro a todas y cada una de las mujeres que se cruza en mi camino...
Les copio la contratapa:

Dentro de toda mujer, incluso de la más reprimida, alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad apasionada y sabidur´`ia eterna. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción que representa la esencia femenina instintiva. Aunque los regalos de la naturaleza le pertencen desde el nacimiento, los constantes esfuerzos de la sociedad por <> a las mujeres y constreñirlas a unos roles rígidos las han dejado sordas a los dones que albergan en su interior.
En Mujeres que corren con los lobos, la doctora Pinkola Estés revela mitos interculturales, cuentos de hadas e historias (muchas de ellas relativas a su propia familia) para ayudar a las mujeres a recuperar su fuerza y su salud, atributos visionarios de esta esencia instintiva.
Mediante los relatos y los comentarios examinamos el amor, comprendemois a la Mujer Salvaje y nuestra psique más profunda la abraza íntimamente, como a alguien que contiene medicina y magia. Estés ha creado una psicología femenina en su sentido más verdadero: el que lleva al conocimiento del alma.
«Unirse a la naturaleza instintiva no significa deshacerse ni cambiarlo todo. No significa perder las relaciones propias de la vida en sociedad o convertirse en un ser menos humano... Significa establecer un territorio, encontrar la propia manada, estar en el cuerpo con certeza y orgullo, cualesquiera que sean los dones y las limitaciones físicas».

Clarissa Pinkola Estés

Tinku de Mujeres



Sábado 31/01/09 - 14hs.
Parque Centenario: Díaz Vélez y Leopoldo Marechal, Capital Federal.
Whipala como referencia de lugar del encuentro.

Tinku de Mujeres Hacia el Domingo 8 de Marzo de 2009.
Día Internacional de la Mujer.


Temario propuesto:

LA TRATA DE PERSONAS
NEOLIBERALISMO
RECURSOS NATURALES
AUTODETERMINACIÓN
TERRITORIO
DERECHOS HUMANOS

Objetivos:

-Acceso de las mujeres al bienestar social, educación, empleo, salario justo, salud, servicios en general.
-Lograr la autonomía mejorando su condición política.
-Reconocimiento de la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos.
-Reglamentación de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de Setiembre del 2007.
-Reconocimiento de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes a través de la instrumentación del Censo de Población del año 2010.
-Promover la participación del hombre en la organización del espacio político promovido por las mujeres.
-Creación de un Ministerio de Pueblos Originarios y Afrodescendientes.
-Formular recomendaciones a los gobiernos para lograr la plena igualdad y participación de la mujer en la vida social, política, económica, cultural, espiritual y toma de decisiones.

La organización de mujeres es una de las estrategias básicas para conseguir integrarnos en el diseño de políticas participativas.

Todas participaremos, con prioridad:
• mujeres afrodescendientes
• mujeres originarias y campesinas
• mujeres residentes en zonas rurales
• mujeres de zonas urbanas
• mujeres de edad avanzada y las jóvenes
• mujeres víctimas de abuso
• mujeres desposeídas
• mujeres víctimas de trata de personas y la prostitución forzada
• mujeres único sostén de la familia
• mujeres impedidas física o mentalmente
• mujeres migrantes
• mujeres pertenecientes a grupos minoritarios
• mujeres de organizaciones sociales y barriales
• mujeres desalojadas
• mujeres poetas
• mujeres escritoras
• mujeres cantantes

ASAMBLEA POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS – A.S.P
integrada por:
JORNADAS DE PAZ Y DIGNIDAD
PACHAKUTIY PUELMAPU
MOVIMIENTO AFROCULTURAL BONGA
FRENTE “LUCA ARIAS”
MOVIMIENTO ATAHUALLPA

http://tinkumujeres.blogspot.com/
tinkudemujeres@gmail.com

Traer algo para compartir.
Se propone a todas y todos participantes del Tinku concurrir con su producción y su arte para exponer e intercambiar (ropa, alimentos, semillas, plantas, cerámicas, pinturas y otros).


Nos vemos ahí!

lunes, 26 de enero de 2009

Regalo

Esto me lo regaló mi amiga Tali hace poquitos días en uno de los momentos más frágiles de mi historia... Y fue un mimo hermoso para mi alma... Ella atravesando un gran duelo y sosteniéndome a mi como lo hace una doula amorosa... de esas que acompañan, acunan y arropan...
Te quiero tanto amiga...

Wordle: busquedapermanente

Gracias Tali de mi Corazón!

domingo, 25 de enero de 2009

Taller para Hombres

Hugo Huberman
Educador. Facilitador de Género
TALLER TEÓRICO VIVENCIAL
Para hombres
PATERNIDAD ACTIVA

Un encuentro semanal de tres horas

TEMARIO:
conformación grupal
ciclos vitales y familiares
la masculino y lo femenino
encuentro con el padre interno
expresando afectos
padres en acción

Informes e inscripción: hugo.huberman@gmail.com
Tel: 011 1535739909
http://hombrespadresfamilias.blogspot.com/

martes, 20 de enero de 2009

¿Crisis?

Cortesía de Begonya de Sadhana


Estamos viviendo un momento que contiene una GRAN MENTIRA para mantenernos con miedo, sin dejarnos disfrutar de los inminentes cambios y transformaciones que estamos atestiguando en nuestra sociedad. Hablemos de la Crisis Económica.


¿De quién es la crisis?... ¿crisis de qué?... La verdadera crisis nace del absurdo manejo del dinero. Si quieren saber de esto, les recomiendo vean Zeitgeist - Addendum, una película que nos muestra la realidad del sistema financiero, absolutamente ignorado por las masas.


En realidad, el dinero que debemos no existe. Los bancos nos prestan papeles sin un real sustento material, lo cómico es que ese sustento material lo van forjando cuando nosotros no podemos pagar las deudas y nos quitan nuestros bienes, recién ahí los bancos tienen bienes concretos.


La verdad es que la crisis es de la gente que tiene la abundancia virtual, los que llamamos ricos pero que en realidad no tienen nada más que dinero y acciones virtuales, algunas propiedades en el mundo, que en caso de no tener el petróleo para hacer andar sus aviones, no pueden disfrutar.


Los ricos no poseen el conocimiento para sembrar su tierra y ser independientes, la mayoría no saben lavar sus ropas, hacer sus camas, podar las plantas, una critica cantidad de ricos no saben siquiera cocinar o prender una fogata.


En su inmensa mayoría no tienen habilidades manuales para utilizar el intercambio de bienes creados por ellos mismos. No pintan, no labran, no escriben, no conocen a quienes preparan sus alimentos, a veces ni conducen, y las mujeres ricas, ni siquiera saben ser madres, no amamantan, no mudan, no bañan, ni siquiera saben parir. ¿Por que estamos tan asustados con su crisis?...


Si los billetes dejan de circular, la escasez se va a ver en las grandes ciudades que no tienen acceso al campo, donde nadie conoce a su vecino, donde nadie funciona sin las máquinas... ¿Somos así los latinoamericanos?... ¿Nos paralizamos sin la cocina a gas?... No, no lo creo. Nosotros no llevamos mas de 500, 400, en Chile 200 años de cultura europea.
Sabemos hacer fuego y si no sabemos nosotros, sabe nuestro amigo o nuestro primo, siempre hay un familiar con tierras, con jardines, tías o mamás con hierbas en macetas, quien tiene sus gallinas, sus vacas.
Sabemos crear tecnologías útiles con despojos, sabemos cosechar fruta del árbol, nuestras abuelas saben utilizar las plantas como medicina... y sí, aún conocemos al vecino, a la señora de la tienda, a quien tiene una huerta en casa.

Todo lo que nos toca ser ahora, es ser humanos.

Crear lazos, crear cosas, volver nuestra mirada a la tierra, a los ojos, a las sonrisas y a la confianza.

¿Por qué tememos caminar de noche?...

Porque nadie en el barrio nos conoce, porque no tenemos en quien confiar, porque estamos acostumbrados a que todos son nuestros enemigos, nuestros competidores.


Nosotros no somos máquinas, no comemos petróleo, somos seres sociales, que vinimos a explorar las posibilidades del amor en todas las manifestaciones posibles.


Somos seres que requerimos abrazos, miradas, calor humano, sonrisas, confianza... somos mamíferos... la única crisis que estamos viviendo es que nos estamos alejando demasiado de nuestra naturaleza mamífera.


Está en boca de todos el hecho de que estamos viviendo un tiempo visionado por muchas culturas ancestrales, y muy a diferencia de lo que nos han dicho los medios de comunicación, esta cercanía al 2012 esta muy lejos de las catástrofes y tragedias que nos preocupan tanto, ES UN CAMBIO DE CONCIENCIA, eso es todo.


Un cambio de conciencia inminente, un despertar de nuestro potencial dormido debido a un ciclo terrestre-solar-estelar que es un hecho...

¿Se ven comenzando a utilizar el 90% restante del cerebro?... ¿Conectando millones de neuronas?... ¿Iluminando todo nuestro ADN?... ¿Percibiendo muchas realidades paralelas?... ¿Actuando con toda la biotecnología que poseemos y que hasta el momento solo hemos posado en maquinas externas?...

La crisis no es nuestra. Toda crisis es una puerta enorme a un cambio... y veamos... en nuestra cultura... ¿prepondera la felicidad?... ¿La mayoría de la gente que conocemos está feliz con su trabajo, con su vida?... ¿Cuánta gente que conocemos está enferma de algo que tiene que ver con el stress, con la tensión?... ¿Nos gusta el ritmo de vida que impone el sistema financiero?... ¿Nos gusta tener que pagar por todos los servicios básicos?...
¿Nos gusta vivir en lugares donde la basura es más abundante que las flores, donde hay más autos que árboles frutales?... ¿Nos gusta tener que pagar para sentirnos seguros?... ¿Para nacer?... ¿Para morir?... ¿Nos gusta sentirnos esclavos de un sistema que nos lleva constantemente a la frustración y a la impotencia?...


Entonces... ¿Por qué nos asusta la crisis del sistema?...


...¡Tendríamos que estar celebrando!...


Yo Soy otro Tú

Todos Somos Uno

Extraído de acá.

sábado, 10 de enero de 2009

SEMINARIO

PARTOS DEL SIGLO XXI

Introducción al abordaje corporal-emotivo

Raquel Schallman
Partera especializada en parto alternativo (natural, vertical, en el agua, en domicilio)

Clase 1.- viernes 13 de Marzo, 17 hs. El parto en los humanos. Elementos a tener en cuenta. Formación humanística de los asistentes. Importancia del rol y presencia de la "co-madrona". Vínculos. Instituciones. Sometimiento e Independencia. Breve historia de los cursos preparto.

19 hs. Refrigerio

Clase 2.- viernes 13 de Marzo, 19.15. Abordaje corporal-emotivo en la preparación para el parto. La preparación profunda y enseñaje. Comprensión del proceso. Atravesando esta etapa con crecimiento, placer, permisos. Facilitación del embarazo y parto. Enfoque integral. Experiencia vivencial de la propuesta. Reflexión.

Clase 3.- sábado 14 de Marzo, 09:30 hs. La información. Las parejas. Las herramientas concientes que la pareja debiera tener para encarar el parto/nacimiento con más tranquilidad. El papel fundamental de los varones. Qué les pasa. Qué necesitan. Participación.

11 hs. Refrigerio

Clase 4.- sábado 14 de Marzo, 11.15 hs. Implementación. Estrategias para establecer los cambios en los médicos, parteras, instituciones, población en general. Propuestas para posibilitar otra elección. Alternativas para un parto diferente. A.P.A.U.- Liberparto- Dando a Luz.


Dirigido a: Parteras, profesionales de la salud e interesados en el tema
Fecha : vier. 13 de Marzo de 17 a 21.00 hs. - sáb. 14 de Marzo de 9.30 a 13.30 hs.
Lugar: Florida (Prov. de Buenos Aires).
Arancel: $ 250.- Cupos limitados
Informes e inscripción:
Ma. Paula Cavanna- 4799-4090/154-490-7798 e-mail: parirenlibertad@bandalibre.com
Raquel Schallman 4796-4263 - e-mail: partolibre@fibertel.com.ar

ESTE SEMINARIO ES FACILITADOR PARA REALIZAR EL CURSO ANUAL DE ABORDAJE CORPORAL EMOTIVO.

viernes, 9 de enero de 2009

CATHERINE DOLTO

Nota en el Suplemento Las 12 del diario Página/12 de hoy.

Ciencia y afecto: sin contradicciones

La pediatra francesa Catherine Dolto visitó Buenos Aires para dictar el seminario “Presentación de la Haptonomía, Ciencia de la Afectividad” y participar en un homenaje a su madre, Françoise Dolto. La discípula más respetada de Francis Veldman, el fundador de la Haptonomía, asegura que a través de este método es posible trabajar traumas de la vida prenatal, el nacimiento y los primeros días de vida.

Por Soledad Ferrari

Catherine Dolto hizo lo posible para diferenciarse de su madre, una de las mujeres más importantes de la psicología moderna, la célebre Françoise Dolto. Pero el maravilloso universo de Françoise ya había marcado el destino de su hija. Antes de que Catherine se convirtiera en un referente mundial de la Haptonomía –la Ciencia de la Afectividad, que fundara el holandés Francis Veldman hace más de cincuenta años– pasó por el teatro, la sociología y la filosofía hasta que se produjo el necesario click para que se dedicara de lleno a la medicina. “Tenía 23 años. Fue una sorpresa encontrarme trabajando en la misma área que mi madre, aunque con herramientas diferentes. La recuerdo muy entusiasmada por lo que yo hacía. El leitmotiv de mis padres había sido: ‘hacé lo que creas justo pero hacelo bien’.” Y así fue. Catherine hoy es miembro del Comité de Honor y Reflexión de Unicef y fue nombrada Caballero de la Legión de Honor en 1996 y Comandante de la Orden de Mérito en el 2004, en Francia. Aunque, lo que mejor habla de ella es su trabajo en la Haptonomía, a la que consagró su práctica y su formación en el área pre y post natal, así como también la atención haptosicoterapéutica de niños, adolescentes y adultos.

¿Qué es la haptonomía?
–Es la ciencia de la afectividad que utiliza el conocimiento del sistema nervioso. La palabra haptonomía procede del griego hapsis que significa el sentimiento, el tacto. El término hapsis ya fue utilizado por Aristóteles en el sentido de sanar. “Hapto” es una raíz griega que significa: yo entro en contacto táctil, para devolver la salud, para curar, restituir la integridad, para confirmar al otro en su existencia. Sus principales herramientas son la educación y la curación de lo afectivo. Se apoya en un conocimiento muy preciso del sistema nervioso que tiene relaciones particulares, que despierta sentimientos particulares, siempre que haya un acercamiento que está bien llevado. Diría que es el arte de comprender el encuentro humano. Hay maestros, médicos clínicos y psicoterapeutas especialistas en haptosicoterapia, que no es en sí un método ni una técnica ni puede ser clasificada entre las medicinas dulces ni concebida como una paramedicina. Es simplemente una aplicación a cada una de las profesiones de la salud que se orienta a mejorar la relación entre el médico y el paciente. Se aplica desde la concepción hasta la muerte. Es como la música. Podés hacer una canción de cuna, un blues o un rock.

¿Qué la llevó a dedicarse a esta ciencia?
–Seguramente me interesé en esta área porque casi me muero al nacer. Vivíamos en el campo y mi madre ya había parido dos veces. No había signos para preocuparse. Hasta que el médico advirtió que estaba bloqueada en el canal de parto, que no podía salir porque mi codo estaba ubicado por delante de mi cabeza. Entonces debió hacer una maniobra muy compleja: me hizo entrar de nuevo para reubicarme. Hoy con algo así se haría una cesárea. Durante mucho tiempo, me despertaba buscando una salida en la habitación. Esta búsqueda angustiante era precedida por un sueño recurrente: sin quererlo, alguien me había encerrado. Me di cuenta de que las pocas veces que me encontré verdaderamente en peligro dejé de luchar por mi vida y esperé, con tranquilidad, que alguien viniera a salvarme. Esto me dejó marcas que aún con muchos años de psicoanálisis no las pude comprender. Recién cuando hice un trabajo haptosicoterapéutico con Francis Veldman, todo eso desapareció totalmente.

¿Cómo es posible que hayan desaparecido marcas tan profundas?
–Comprendí que para la niña que yo era, ese codo mal ubicado era generador de dolores en el cuello, en el codo y en las lumbares, y sobre todo provocador de una enorme angustia. Era imposible ir hacia la vida sin ir hacia el dolor, el peligro y, quizá, la muerte. Desde el día en que trabajé todo esto, mis síntomas desaparecieron y estoy segura de que mi experiencia redireccionó todo mi trabajo clínico. Además provengo de una familia en la cual era evidente que el bebé no era solamente un ser sensible e inteligente sino que la continuidad entre la vida prenatal y la vida postnatal era muy importante.

Entonces, ¿a partir de la haptonomía es posible revertir un nacimiento traumático?
–Como todos los profesionales yo también me equivoco. A veces viene alguien con una historia muy pesada y en veinte sesiones ya está listo. O viene alguien con un tema aparentemente muy liviano y sale algo terrible. La rapidez para la eficacia de un tratamiento es algo muy misterioso. Muchos pacientes son derivados por sus psicoanalistas porque con la haptonomía podemos trabajar cosas muy antiguas como la vida prenatal, el nacimiento y los primeros días del nacimiento.

Le pregunto a Catherine cómo es una sesión de haptosicoterapia. Catherine juega a ponerse en el rol de psicóloga y me pregunta seria, distante ¿cómo se siente?. Luego se acerca, me acaricia una rodilla y me pregunta lo mismo pero con un tono afectuoso. “Siempre hay algún tipo de contacto y la relación con el terapeuta es de tipo afectiva. Se puede hacer un trabajo haptonómico táctil. Hay una manera de estar junto con el otro que da seguridad y hay toda una grilla de análisis que va a hacerte unas determinadas preguntas. Cuando recibo a una persona por primera vez, la escucho y en función de lo que me dice puedo determinar si esa historia viene de nacimiento o si es prenatal. Después hacemos sesiones de descubrimiento de la fenomenología haptonómica. Lo vuelvo a poner en los brazos de su madre.”

Una gestación no deseada y un embarazo problemático, ¿repercuten negativamente en la vida adulta?
–Sí y no. La situación actual de que los niños sean “deseados” cambia muchas cosas. Porque se confunde la decisión consciente, que puede ser muy neurótica, y el deseo inconsciente que puede ser muy fuerte. He tenido pacientes que me han dicho que han querido abortar y no pudieron, y luego el contacto con el bebé es totalmente fácil. El ser humano es totalmente misterioso. Creo que el instinto materno no existe, existe el sentimiento materno. Una mujer puede tener seis hijos y ser una hembra gestante y no una madre. Cuando el niño se manifiesta, llama algo del interior de su madre, algo que ella no había imaginado. En la vida, hay muchas cosas que, cuando las vemos de lejos, pensamos que van a ser terribles y luego te hacen muy bien. Hay cosas que esperas con gran felicidad y cuando las tenés te das cuenta de que en realidad no las querías. Con el embarazo pasa algo así. Cuando hubo un embarazo terrible, si la madre luego se contactó con el bebé y le permitió entrar en contacto con otras personas, además de ella, ese niño está en gran parte protegido contra el sufrimiento maternal. Pero cuando la madre está muy mal y sola, el bebé está como encerrado en el regazo materno y las marcas son mucho más profundas. Yo acompañé embarazos absolutamente terribles, luego de los cuales la madre pudo hacer contacto con su hijo. A veces vemos niños muy bien programados, de madres que viven muy bien y sin embargo están en una inseguridad total.

Sus campos de trabajo y de estudio son en gran parte las embarazadas y los bebés, ¿por qué no tuvo hijos?
–Crié a los hijos de mi marido. La partera más grande que yo conozco no tuvo hijos. El ser humano es tan angosto que no puede ni pensar ni ayudar ni actuar en una situación que no haya vivido. Es verdad que la experiencia de la maternidad aporta cosas particulares pero la maternidad no está solamente en la carne.

Nota completa acá.

lunes, 5 de enero de 2009

sábado, 3 de enero de 2009

De consumos y vínculos

Luego de limpiar la polvareda que dejaron papá noel y sus renos, y mientras vamos cortando el pastito para los camellos y buscando un cacharro para dejarles agua, nos tomamos cinco minutos y repasamos este excelente artículo. Quizá nos ayude a atravesar esta época de consumo desmedido con un poquitín menos de culpa si es que decidimos no seguir a la manada...

Comprar en lugar de vincularse

No es fácil vincularnos y permanecer muchas horas a solas con los niños pequeños. Por eso solemos convertir los momentos de “estar juntos” en momentos de “consumo” compartido. La “compra” del producto que sea opera como mediador en la relación entre los niños y nosotros. El objeto mediador puede ser la televisión, el ordenador, los jueguitos electrónicos, salir de compras a la juguetería, al pelotero, al centro comercial o a lo sumo ir a ver un espectáculo (que pueden ser maravillosos y necesarios en sí mismos). Pero conviene reflexionar sobre cómo los adultos utilizamos los elementos de consumo social para paliar la dificultad que supone la relación con el niño, es decir la permanencia, la mirada, el juego y la disponibilidad emocional.

Cuando un niño nos pide tiempo para jugar, o mirada para que nos extasiemos por un descubrimiento en su exploración cotidiana, cuando nos solicita presencia para permanecer a su lado o que nos detengamos un instante para que pueda recoger una piedra del suelo; solemos responder ofreciendo una golosina, una promesa o un juguete porque estamos apurados. El niño poco a poco va aprendiendo a satisfacer sus necesidades de contacto a través de objetos, y muchas veces a través de alimentos con azúcar. Todos los adultos sabemos que mientras un niño come algo dulce, no molesta. Y también sabemos que en la medida en que esté hechizado por la televisión, tampoco molesta. Si aprende a jugar con el ordenador, molesta menos aún. Y si necesitamos salir a la calle en su compañía, en la medida que le compremos algo, lo que sea, estará tranquilo y nos permitirá terminar con nuestros trámites personales mientras dura la fugaz alegría por el juguete nuevo.

Los niños aprenden que es más fácil obtener un objeto o algo para comer (generalmente muy dulce o muy salado) y de ese modo desplazan sus necesidades de contacto y diálogo hacia la incorporación de sustancias que “llenan” al instante. Tienen la falsa sensación de quedar satisfechos, aunque esa satisfacción dura lo que dura un chocolate. Es decir, muy poco tiempo. Por eso los niños volverán a pedir –o a molestar a ojos de los adultos- y en el mejor de los casos volverán a recibir algo que se compra, con la debida descalificación de sus padres por ser demasiado pedigüeños o faltos de límites. Es un modelo que repiten hasta el hartazgo, porque funciona: creen que necesitan estímulo permanente, consumo permanente y rápida satisfacción.

A esta altura, los niños han olvidado qué era lo que estaban necesitando verdaderamente de sus padres. Ya no recuerdan que querían cariño, ni atención, ni mimos, ni palabras amorosas. Ya no registran que era “eso” lo que estaban necesitando.

Nosotros los padres también consumimos para calmar nuestra ansiedad y nuestra perplejidad al no saber qué hacer con un niño pequeño en casa. La cuestión es que nos vinculamos con el niño sólo en la medida en que hay algo para hacer, y si es posible, algo para comprar o comer. Y si el niño puede hacer “eso” solo, sin necesidad de nuestra presencia, mejor aún. Sólo basta mirarnos unos a otros un domingo en un centro comercial cualquiera, en cualquier ciudad globalizada.

Esta dinámica de satisfacción inmediata a falta de presencia afectiva, somete a los niños a una vorágine de actividades, corridas, horarios superpuestos y estrés, que nos deja a todos aún más solos. No nos damos la oportunidad de aprender a dialogar, nos olvidamos de los tiempos internos y pasamos por alto nuestro sutil compás biológico.

¿Qué podemos hacer? Pues bien, podemos buscar buena compañía para permanecer con los niños en casa, sin tanto ruido ni tanto estímulo. Amparadas por otros adultos, es posible permanecer más tiempo en el cuarto de los niños, simplemente observándolos. No es imprescindible jugar con ellos, si no sabemos hacerlo o si nos resulta aburrido. Pero si no logran ser creativos aprovechando nuestra presencia, basta con acercarles una propuesta, unos lápices de colores, una invitación a cocinar juntos, o a revolver las fotos del pasado. En fin, siempre hay algo sencillo para proponer, ya que “eso” que haremos será la herramienta para alimentar el vínculo. Y los niños generalmente aceptan gustosos.

Cuando estamos en la calle con los niños, podemos “desacelerar” y darnos cuenta que no pasa nada si tardamos más tiempo en realizar las compras o los trámites. Porque de ese modo cada salida puede convertirse en un paseo para los niños y en un momento pleno y feliz para nosotros. Si somos capaces de detenernos ante una vidriera que les llama la atención, si una persona los saluda y nos otorgamos el tiempo de sonreírle o bien si nos sentamos un ratito en la vereda porque sí, porque pasó una hormiga, algo habrá cambiado en la vivencia interna de los niños. Esos cinco minutos de atención significan para nuestros hijos que ellos nos importan, que el tiempo está a favor nuestro y que la vida es bella desde el lugar donde ellos la miran. Estamos diciéndoles que nada nos importa más en este mundo que mirarlos, que deleitarnos con la vitalidad y la alegría que despliegan y que los amamos con todo nuestro corazón.

Toda la dedicación y el tiempo disponible que no reciban de nosotros, los obligará a llenarse de sustitutos, y luego creerán que sin esas sustancias o esos objetos no pueden vivir. La realidad es que no podemos vivir sin amor. Todo lo demás, importa poco.


Laura Gutman