"Cada niño que nace trae un mensaje
para la humanidad,
Quizás sean algunas palabras
o una obra de arte;
A lo mejor construye algo
o compone una canción.
O TAL VEZ NOS AYUDE
A ENTENDER POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ...”
CONCIERTO de PANZAS
Te invitamos a participar de la primera experiencia en el país de estimulación prenatal musical en directo.
Cómo será la experiencia???
El Musicoterapeuta obstétrico de gran prestigio internacional,
Gabriel Federico
(graduado en la Universidad del Salvador y autor de 3 libros sobre el tema, fundador de "Mamisounds") , presentará las nociones y los procedimientos básicos que los futuros padres puedan desplegar a los efectos de poder entablar, a través de la música, un diálogo emocional con su bebin@.
El concierto estará integrado por piezas musicales especialmente seleccionadas para la ocación, que serán ejecutadas por un grupo de músicos del Instituto Superior de Música de la UNL.
¿Quienes pueden asistir?
Todos las mujeres embarazadas de la ciudad que deseen ser beneficiadas por este baño sonoro.
La entrada es LIBRE Y GRATUITA
Día:6 de septiembre
Lugar: Paraninfo de la UNL, Santa Fé
Hora: a partir de las 17 horas con una duración de 1 hora y media de escucha musical.
Organizado por: la Universidad Nacional del Litoral a través de la Secretaría de Extensión
Instituto Superior de Música
Escuela de Ciencias Médicas
TINKUNACO (preparación para maternidad-paternidad y Crianza)
Relachaupan (Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del parto y Nacimiento)
lunes, 27 de agosto de 2007
CONCIERTO de PANZAS
viernes, 24 de agosto de 2007
miércoles, 22 de agosto de 2007
El parto como enfermedad, intervenciones innecesarias.
Tengan en cuenta que lo que ellos llaman parteras son las parturientas para nosotros. A las parteras las llaman matronas y los ginecólogos serían nuestros obstetras.
Va en dos partes y cada una dura unos 10 minutos, aproximadamente. Vale la pena.
lunes, 20 de agosto de 2007
CONFLICTO PARTERAS
La Asociación Obstétrica Metropolitana (AOM) denunció que como respuesta a las reiteradas negociaciones mantenidas para regularizar la modalidad de cobro de honorarios, las principales empresas de medicina prepaga (GALENO, OMINT, SWISS MEDICAL GROUP, MEDICUS, OSDE, LUIS PASTEUR Y CONSOLIDAR), sólo han respondido "rechazando y discriminando nuestros derechos constitucionales". "A pesar de las intimidaciones vamos a seguir adelante porque estamos unidas y convencidas de que nuestros reclamos son justos y para todas las profesionales que representamos", explicó Susana Rodríguez, presidente de la asociación. Las obstétricas adelantaron que recurrirán a la justicia por los enfrentamientos generados por este conflicto. Aseguran que los médicos especialistas, están siendo "invitados" por las prepagas a prescindir de sus parteras para la atención de embarazadas y parturientas, si las profesionales integran la AOM. En su lugar ofrecen una lista de obstétricas desconocidas para los médicos, situación que inevitablemente resentirá la CALIDAD DE ATENCION. Las profesionales no descartan un paro en las actividades que involucran a más de 25.000 partos por año. El 1° de junio de este año, la AOM dispuso suspender la modalidad de cobro indirecto de las prestaciones y acordar directamente con las pacientes un honorario ético, después de intensas negociaciones para obtener reconocimiento profesional de las prepagas. Según el mecanismo salarial, las parteras cobraban a través del médico obstetra quién recibía en primera instancia el honorario por las prestaciones. " Se trataba de un sistema perverso en el que estuvimos atrapadas durante muchos años. Esa modalidad promueve la inequidad. Las empresas de medicina prepaga pagan recién después de 45 o 120 días de realizado el trabajo y con diferentes escalas " fue el argumento de la representante de la Asociación Obstétrica Metropolitana. Cabe agregar que el título de Licenciada Obstétrica se obtiene a través de una carrera cursada en la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina y otras seis Universidades Nacionales, con una duración de 5 años seguidos de 3 años de residencia y/o concurrencia, en Hospitales Nacionales y Municipales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la partera es la profesional idónea y experta para la atención del embarazo, trabajo de parto, parto y posparto .
27 de julio de 2007
CONTACTOS
MARCELA ANCONA (MIEMBRO DE A.O.M.) – Tel: 011-15-50196270
CLAUDIA NEGRI (MIEMBRO DE A.O.M. Y DIRECTORA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN OBSTETRICIA DE LA U.B.A.) Tel: 011-15-44240585
SILVIA CONTRERAS (SECRETARIA DE A.O.M.) – tel: 011-15-58816508 SUSANA RODRÍGUEZ (PRESIDENTE DE LA A.O.M.) – tel: 011 - 115884-2371
miércoles, 15 de agosto de 2007
PARIR COMO LAS DIOSAS
La influencia del modelo religioso cristiano puede verse en la práctica del parto horizontal donde el médico aparece como creador. Es él quien “saca el bebé del cuerpo de la mujer", el que "lo trae al mundo". El médico controla y dirige el parto mientras que la parturienta es una participante pasiva y asustada que sólo puede mirar al techo de la sala de partos y acatar órdenes sin demasiada conciencia de lo que sucede en su cuerpo ni lo que otros hacen con él.
En posición horizontal la mujer no ve nacer a su hijo o hija, el médico sí. La parturienta asume una posición incómoda, limitada y dolorosa para que el médico se mueva cómoda y libremente.Por otra parte, haber pasado de aquellas diosas creadoras con cuerpos desnudos y activos a la figura de María como modelo femenino ejemplar, ha tenido consecuencias directas sobre la experiencia del parto como así también sobre el cuerpo, la sexualidad, la anticoncepción y la conciencia autónoma de las mujeres.
A María nunca se la representó pariendo y pocas veces embarazada o dando de mamar. "La Madonna del Parto" de Piero della Francesca (1460) es uno de los pocos frescos donde la Virgen aparece con un prominente vientre de nueve meses, parada y con un vestido medieval color verde mientras dos ángeles abren las cortinas de la cueva-tienda para dejar a la vista a la que va a parir.
Muchas veces se ha comparado la vida de Buda con la de Jesús. Sin embargo, el parto de María ha sido ocultado, reforzando la pasividad e ignorancia de las mujeres occidentales sobre el cuerpo y la sexualidad femenina. O bien ridiculizado, como cuando las monjas de mi escuela primaria nos decían que Jesús había nacido de la rodilla derecha de María y que ella no había sentido nada. De la misma manera las madres tuvieron que mentir a sus hijas sobre el proceso natural del parto con aquello de "salir de un repollo" o “venir de Paris”.
Aún en las películas, María suele aparecer pariendo acostada convenientemente tapada, cosa que ninguna mujer de su época haría, más aún si iba a tener que asistirse a sí misma, ya que los relatos bíblicos no mencionan partera alguna. Entonces su posición habría sido permanecer sentada o en cuclillas, pariendo sobre unas mantas. Además, el arte cristiano persiste en presentar a María con un cuerpo femenino preadolescente, sin pechos desarrollados y sin curvas, pronunciadamente delgado. Hasta hubo épocas, como la colonial en América Latina, en la que la iglesia católica prohibió a los artesanos modelar el cuerpo de la madre de Jesús exceptuando el rostro y las manos montadas sobre un soporte, oculto debajo de los amplios vestidos de la Virgen.
El mandato aceptado por María de "hágase en mí según su voluntad", es decir la del dios masculino, ha sido otro elemento simbólico para subordinar el cuerpo y la conciencia de la mujer durante el parto horizontal al poder del médico patriarcal.
Para las mujeres de culturas precristianas, parir verticalmente asistidas por parteras experimentadas y acompañadas por parientas que ya han pasado por esa experiencia iniciática, era un importante ritual femenino que expresaba la dignidad y el poder de la mujer dentro de la comunidad. Y allí estaban las diosas y las Pachamamas para guiar a las mujeres con actitudes y posturas que liberaban las energías del cuerpo y del alma en el momento de parir y en otras situaciones.Los movimientos y contorsiones de la que está dando a luz en posición vertical dieron origen a muchas danzas del vientre y, el lugar del parto a un espacio sagrado, cálido y protegido que los templos reprodujeron con capillas, arcos y formas vaginales y uterinas. Los gemidos y gritos de la parturienta, sus instintos liberados, sus sensaciones orgásmicas y la técnica de parto vertical en sí misma servían de instrucción para las novatas que eventualmente presenciaban el parto. Y en un caso de emergencia podían parir solas.
Indígenas latinoamericanas suelen hacerlo, dando a luz en cuclillas sobre la tierra depositando al bebé con su vagina sobre una manta o un colchón de hojas y recibiéndolo con sus propias manos.
En medios urbanos esto también suele suceder cuando una joven da a luz sobre el piso del baño siendo ella misma, partera y parturienta.
¿Por qué en nuestra sociedad las mujeres no presenciamos el parto de otras mujeres y sólo comenzamos a tener una vaga idea cuando ya estamos en la camilla de parto horizontal sin poder ver y decidir? Ver anticipadamente la práctica del parto horizontal -y del vertical- brindaría a las mujeres una mayor conciencia sobre lo que ocurre con sus cuerpos y sobre cuáles son las posibilidades para parir de otra manera más satisfactoria.
Imagino que la corporación médica, tarde o temprano, tendrá que asumir su propio "complejo de útero" y dejar de proyectarlo como sombra sobre las parturientas, oscureciendo sus conciencias, cuerpos, instintos, biología e intuición. Si ellos no están dispuestos a arrodillarse -casi reverencialmente- ante la mujer que está dando a luz, a escuchar sus gritos, a esperar mientras ella camina y deambula, sin ser rasurada ni tajeada, será muy conveniente que se corran a un costado y dejen a médicas/os, obstetras y parteras que sí están dispuestos a una nueva, y ancestral, cultura del parto donde la parturienta pueda reencontrarse con su cuerpo y con su poder creador, posicionándose como la protagonista del mismo.La mayoría de las mujeres aceptan el parto horizontal-patriarcal porque no conocen otra cosa que hospitalizarse como enfermas. Modificar esta situación no sólo corresponde al Estado, las facultades de medicina y a la práctica médica sino a las mismas mujeres que tendremos que cambiar física y , mentalmente las actitudes hacia el parto.
Recomiendo leer la nota completa en el blog de Merche, porque lo que no pongo acá, que es la info de cómo parían las diosas que nos anteceden, me parece fundante.
Mujeres, despertemos nuestra conciencia dormida de una buena vez!
lunes, 6 de agosto de 2007
CITAS MATERNIDAD

Quiéreme cuando menos me lo merezca, porque será cuando más lo necesite.
Rosa Jové
Lo malo del chupete, es el cuerpo que falta detrás.
Casilda Rodrigañez.
Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido* que es inútil gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisión.
Michel Odent
Para cambiar el mundo, es preciso cambiar la manera de nacer.
Michel Odent
Ante la duda, amamante, por favor.
F. Vallote (Pediatra)
La única y más grande de las revoluciones posibles en la sombría historia de los hombres no es la de sus ciegos gobiernos, sino la forma en que son acogidos esos desventurados cuando nacen y cómo han sido concebidos y gestados.
Frédérick Leboyer.
Puede que la lactancia no sea la mejor opción para todas las madres, pero es la mejor opción para todos los bebés.
Lavinia Belli (La Liga de la Leche, Noruega).
Algunos padres aún creen que los bebés nacen sin instrucciones. ¡Mentira!. ¡Ellos son las instrucciones! Sígalas al pie de la letra.
Jotarp
En el hogar disciplinado los niñ@s no tienen derecho. En el hogar desmoralizado tiene todos los derechos. El hogar apropiado es aquel en el que niñ@s y adultos tienen los mismos derechos.
Neill 1960
El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría.
Khalil Gibran
*Nursery
Ver Citas completas en KEBUSKAS? de MERCHE ESCURSELL.
Gracias Su!
jueves, 2 de agosto de 2007
Convocatoria a tetear

En el marco de La Semana Mundial de Amamantamiento
que se celebra del 1 al 7 de Agosto.
Los invitamos el domingo 5 de Agosto a las 15 horas en la Plaza Mitre de San Isidro, (frente a la Catedral).
Realizaremos una tetiada al aire libre, distribuiremos globos con nuestros logos, entregaremos folletos y difundiremos información para parir, amamantar y criar de manera natural.
El lema de este año es:
"La primera hora de amamantamiento salva la vida a un millón de bebés".
Nuestra Tarea
*Reivindicar los derechos de amamantamiento de la madre y el niño
*Empoderar a las mujeres y adolescentes próximas a ser madres.
*Hacer hincapié en los riesgos de la alimentación artificial.
*Evitar la distribución indiscriminada general de sucedáneos de la leche materna.
Este evento se celebra en 120 países y es considerado el más relevante a favor del amamantamiento y los derechos de amamantar.
Según estadísticas publicadas por UNICEF los primeros dos meses de vida, un recién nacido que no recibe amamantamiento exclusivo tiene 25 veces más posibilidades de morir a causa de las enfermedades diarreicas y cuatro veces más de morir debido a la neumonía, en comparación con un recién nacido alimentado con leche materna.
No recibir leche materna puede impedir el crecimiento y el desarrollo, y el menor corre un mayor riesgo de sufrir en el futuro problemas de sobrepeso,
enfermedades cardiovasculares y problemas gastrointestinales.
Sin embargo, solamente un 39% de los recién nacidos reciben amamantamiento exclusivo durante los primeros seis meses.
Los esperamos
contactos@venirlamundo.com.ar
http://www.veniralmundo.com.ar/
domingo, 29 de julio de 2007
Nuevas realidades...

TENDENCIAS : LAS MADRES MENORES DE 20 AÑOS SON UNO DE LOS GRUPOS MAYORITARIOS
Cada año, 100 mil argentinas tienen hijos sin estar en pareja
Representan el 14% de los partos. Aunque muchas son adolescentes, los especialistas aseguran que creció la cantidad de mujeres de más de 38 años que hacen tratamientos de fertilización para quedar embarazadas.
Mariana Iglesias
miglesias@clarin.com
Difícil estimar la edad de Verónica. Sus rasgos de niña desentonan con esa mirada. Tiene cuatro hijos. A dos no los ve hace mucho. Tuvo dos hombres. No los quiere ni ver. El último le pegaba. Verónica tiene 22 años y vive en un hogar comunitario del Bajo Flores. Nilda parece grande para estar embarazada, sin embargo luce muy orgullosa su panza de cinco meses, producto de óvulos y esperma donados. Tiene 47 años y un buen pasar económico. Dos realidades opuestas, dos mujeres igual de solas. Cada año 100.000 argentinas tienen hijos sin una pareja.
La cifra es del Ministerio de Salud de la Nación. Es de 2005, la más actual. Dice que del total de nacimientos (712.220), 97.988 -el 13,8 %- fueron de mujeres solas. El número se viene sosteniendo al menos desde el 2000. Las provincias donde más se da esta situación son las más pobres, y donde las mujeres están más desprotegidas: Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja.
"Una característica de la sociedad actual está dada por la crisis en la estructura familiar tradicional que lleva a que haya cada vez más hogares uniparentales, de uno solo de los progenitores (en general la madre) y sus hijos. Esto puede deberse a la disolución de la pareja (formal o no) o producto de un embarazo no deseado o inoportuno. El embarazo adolescente tiene gran incidencia. El 15% de los recién nacidos es de una madre menor de 20 años. El 24% de estas jóvenes reiterará un segundo, tercer, cuarto o más embarazos antes de cumplir los 20 años", asegura Ana Speranza, directora nacional de Salud Materno Infantil.
Si bien es el más importante, y el más vulnerable, este es sólo un grupo de mujeres-madres-solas. Hay más. Bien diferentes. Están las chicas que quedaron embarazadas, el varón huyó, y ellas eligieron seguir adelante, solas, como Belén Mazzotta, que creó Mamá Sol Argentina, una organización no gubernamental (ver "Es duro...").
Y también están las que deciden encarar la maternidad solas desde el comienzo. Es decir, se propusieron ser madres sin hombre. ¿Cómo? Recurriendo a un banco de esperma. Pero a veces también necesitan óvulos ajenos, porque pasaron los cuarenta, y con ellos se fue la fertilidad. "Impresionante". Así califica Raymond Osés el fenómeno. Es el director de Cryobank, uno de los tres bancos de semen del país. Asegura que en 2002 las mujeres que iban sin pareja representaban un tímido 5%, mientras que ahora son el 30%.
"Hace 20 años una mujer sola ni venía. Hace diez aún era tabú. Hoy es un tema que está mucho más aceptado", dice Osés. Cuenta que son mujeres sin pareja estable, que se dan cuenta del paso del tiempo y no quieren esperar más: "Son profesionales, tienen entre 38 y 42 años. Dicen que no quieren engañar a nadie, o que quieren ser madres ellas solas".
Claudio Chillik, del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (Cegyr), no duda: "Efectivamente hubo un incremento en los últimos años de las mujeres que consultan para tener hijos solas, especialmente las que tienen más de 38 años, buena situación laboral y económica pero que por diversos motivos postergaron la maternidad y que están sin pareja estable, pero saben que el reloj biológico les indica que no pueden seguir esperando, ya que las chances de embarazo caen a partir de esa edad".
Esther Polak, directora del Cer Instituto Médico, dice que el 10% de las consultas son de mujeres solas. Las que quieren congelar sus óvulos este año son un 40% más que en 2006. "Tienen un promedio de 34 años, están sin pareja, y quieren preservar su fertilidad para poder ser madres más adelante. También están las de casi 40, que quieren ser madres ya, y entonces se deciden por la inseminación de semen o directamente de embriones".
Desde Halitus Instituto Médico, Agustín Pasqualini explica que el año pasado unas 30 mujeres fueron a buscar una inseminación de semen. "Nos manejamos con un equipo de psicólogos, para que tengan bien en claro cómo es tener hijos solas".
¿Y cómo es tener hijos solas?
Responde la psicóloga Andrea Gómez, del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM). "En el grupo de las adolescentes más vulnerables, el bebé aparece como un proyecto importante ante la falta de otros proyectos, y ante la sensación de no tener nada, pero es sólo una fantasía, ya que cuando el bebé está la realidad es que hay que alimentarlo, vestirlo, darle un hogar, y entonces la maternidad es muy dura".
La especialista habla también del otro grupo, de las mayores, de las que recurrieron a la ciencia. "Hay que ver si el deseo de estar embarazada es más importante que el hijo, si es una negación del paso del tiempo, si es sólo llenarse la panza, si tiene que ver con una cuestión narcisística. Y luego, cuando el chico sea grande y pregunte sobre su origen, habrá que decirle la verdad, marcar el esfuerzo hecho para tenerlo, y explicarle que fue fruto de un gran deseo".
También están las mujeres que se anotaron solas en el Registro Unico de Aspirantes a la Adopción de la República Argentina. Y no son pocas: representan el 24%. ¿Consiguen su objetivo? Casi nunca (un 4%). "Los jueces siguen optando por la familia tradicional", dicen en el registro. Pero las parejas se casan después de los 30, o no se casan, conviven, y duran poco... ¿Qué quiere decir hoy familia tradicional?
Ver nota comleta. En la columna derecha está la subnota a Belén
domingo, 22 de julio de 2007
sábado, 21 de julio de 2007
Nuevo BLOG
Porque las mujeres sabemos...
Sólo hemos perdido un poquito así la memoria.
Y creo que juntas podremos recuperarla
:)
domingo, 15 de julio de 2007
Doulas, nuevo paradigma del nacimiento
Doulas de Rosario propone que todos aquellos que asisten al milagro de la vida dejen de considerar al nacimiento como un acto totalmente medicalizado, para que mediante este cambio, pueda ser vivido por papás y bebés y asistido por profesionales como un hecho natural e íntimo. No estamos en contra de la tecnología ni de la intervención médica. Lo que sugerimos es que las prácticas médicas que se realizan a los recién nacidos se hagan sólo en casos necesarios y no por rutina. Algunas de estas prácticas pueden no hacerse, hacerse de otra forma o retrasando el momento: respetando los tiempos del bebé.
Quienes estamos vinculadas con el nacimiento sabemos historias de mamás que narran que “en la sala de partos el pediatra está desesperado por agarrar al bebé entre sus manos apenas nace, previo corte inmediato del cordón a cargo del obstetra, para luego llevárselo corriendo hacia otro ambiente, frotándolo fuertemente y realizándole enseguida todo tipo de rutinas. Ante estos relatos es lógico que una mamá se pregunte: “¿y mi bebé, está bien?”, “¿cómo es?”, porque no tuvo la oportunidad de tomarlo entre “sus manos” mientras estaba naciendo, ni llevarlo sobre su pecho para darle calor, mirarlo, acariciarlo y besarlo, sino que se “lo traen ya limpio, cambiado, medido y pesado”.
Queda demostrado que la interrupción de esa primer impronta (apego) mamá-bebé provoca para ambos una sensación de vacío al ser separados. Estudios de la Organización Mundial de la Salud, y otros organismos de salud, comprueban que el bebé necesita de inmediato del calor y el olor de su madre y ella, a su vez, necesita verlo y sentirlo.
El nuevo paradigma del nacimiento deberá contemplar un mayor respeto por los tiempos del nacimiento donde la mujer sea la real protagonista del parto, que pueda elegir libremente cómo transitar ese momento tan especial. Además que el ambiente en sala de parto sea de intimidad y silencio; que ingresen sólo los profesionales estrictamente necesarios; que la luz sea tenue y la temperatura sea la adecuada para recibir al ebé; que en caso de cesárea se permita el acompañamiento de un familiar y que al bebé se le respete su tiempo para nacer. Que una vez nacido se lo coloque encima de la madre, se lo seque y se los cubra a ambos con una manta para no perder calor. También que el cordón umbilical sea cortado cuando haya dejado de latir y que los controles puedan realizarse con el bebé encima del pecho de la mamá.
Hoy se está produciendo de a poco el cambio y cada uno desde el lugar que pueda ocupar en un nacimiento (mamá, papá, médico obstetra, neonatólogo, enfermeras y doulas) deberá aprender a bajar el nivel de ansiedad propia de estar presentes en un hecho tan particular. Transitarlo con calma, tranquilidad, contención y paciencia. Como dice Michel Odent “para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer”.
Doulas de Rosario invita a la charla gratuita “Hacia un nuevo paradigma del nacimiento” que dará mañana el doctor Guillermo Ingrassia, jefe del Servicio de Neonatología del Sanatorio de la Mujer, de 19 a 21, en Ludoteca, San Lorenzo 1279. Más información en doulasderosario@yahoo.com.ar, o a los teléfonos 4634145, 156-375012 y 155-449397.
Sandra Dolce
Mariana Fallotico
www.doulasderosario.blogspot.com
Nota publicada hoy, en el Suplemento Mujer, del diario La Capital de Rosario. Si abren el link, muy interesante también como complemento, la nota "No molestar" a la que se accede desde la columna a la derecha de la nota donde dice 'Notas Relacionadas'.
Link
martes, 10 de julio de 2007
MAMA SOL
Ofrecen encuentros mensuales abiertos. Talleres para las mamás y charlas para la comunidad. Asistencia telefónica y por correo electrónico.
Para que todas las mamás que están solas sepan que existe un espacio donde se las va a escuchar y acompañar, ya sea durante el embarazo o en la crianza de sus hijos.
Para que a través de las experiencias de cada una y con la ayuda profesional correspondiente podamos dar un aporte a la comunidad."
en el
Village Caballito, 1º Piso, Patio de Comidas.
Av. Rivadavia 5073, Caballito.
domingo, 8 de julio de 2007
Dar
Anuncia el inicio del próximo
Programa de Encuentros
para mujeres que se quieren desarrollar como doulas
Charla Informativa gratuita
Sábado 21 de Julio, de 14 a 16 hs.
(se requiere inscripción)
Modalidad de los encuentros:
2 sábados por mes durante Julio y Agosto, de 14 a 20 hs.
Condiciones para participar:
- Ser madre
- tener disponibilidad emocional para acompañar y sostener a otra mujer
El programa es arancelado.
Coordinan:
Sonia Cavia, Melina Bronfman, Roxana González
www.doulasdeargentina.com.ar
Inscripción: info@doulasdeargentina.com.ar
martes, 3 de julio de 2007
MASAJE INFANTIL
ASOCIACIÓN ARGENTINA de MASAJE INFANTIL
Podés ser Educador/a de Masaje Infantil Certificado por IAIM para:
Favorecer la construcción y el desarrollo de vínculos sanos entre el niño y
sus padres y/o cuidadores.
Colaborar con la instauración de la paz en la sociedad a partir del trabajo
con la familia como primera Institución.
Estimular la maduración de todos los sistemas vitales del bebé:
Gastrointestinal, respiratorio, nervioso, circulatorio, e inmunológico.
Difundir la fundamentación y la práctica del masaje infantil en las áreas de
Salud y Educación.
Curso de Formación de EDUCADOR/A de MASAJE INFANTIL
Con certificado de I.A.I.M. (Asociación Internacional de Masaje Infantil)
Dictado por Lis Muñoz Formadora Internacional de I.A.I.M.
Destinado a aquellas personas relacionadas con la Educación o la Salud.
Fecha de realización: 12, 13, 14 y 15 de Julio de 2007 de 9:00 hs a 18:00 hs
Lugar: FUNDALAM Av. Gral. Paz 898 (y Cuba), Capital Federal, Argentina
Costo del mismo: $370 Incluye material, examen y Certificado de IAIM.
Informes e inscripción:
Lis Muñoz: lismun@speedy.com.arcom.ar
domingo, 10 de junio de 2007
sábado, 2 de junio de 2007
Día Mundial de los Derechos del Nacimiento
Por 9º Año se celebra este 7 de Junio el “Día Mundial de los Derechos del Nacimiento”.
Su objetivo es la concienciación por parte de la sociedad de que el nacimiento es un hecho crucial en la vida de todo ser humano. La bienvenida que se le da al bebé es el momento clave de su desarrollo Psico emocional que dejará una huella imborrable en su forma de ser, y de sentir.
También el acto de Dar a Luz es una experiencia de alta carga emocional para la madre, una vivencia única que toda mujer debería tener el derecho de decidir dónde, y de qué forma llevarlo a cabo.
El Día Mundial de los Derechos del Nacimiento es una llamada al respeto del proceso natural del nacimiento, a la información de las madres de las diferentes opciones de Dar a Luz, a dar a esas madres la posibilidad de llevarlo a cabo según sus preferencias, a facilitar el inicio de la lactancia en ese mismo momento y a no separar madre y bebé si no es absolutamente ineludible.
Estamos haciendo cambios, y entre ellos están los derechos de que un bebé adquiere cuando decidimos darle la oportunidad de nacer.A partir de ese momento estamos obligados a acompañarle adecuadamente en laaventura de la vida haciéndonos cargo de que esta se desarrolle de la formamás gratificante, enriquecedora y feliz posible.La investigación evidencia que las experiencias vividas en los primerosestadios de la vida (gestación, nacimiento y primera infancia) dejan en elser humano una huella imborrable cuyas consecuencias le acompañaran el restode la misma.Con la intención de prevenir posteriores secuelas psico emocionales invitamos a madres, padres y profesionales a respetar este decálogo:
1º El bebé tiene derecho al reconocimiento de su capacidad física yemocional, en su vida intrauterina y extrauterina y, especialmente, duranteel tránsito entre ambas.
2º El bebé y su madre tienen derecho a intimidad y respeto antes, durante ydespués del parto.
3º El bebé tiene derecho a ser atendido personalmente por su madre, comomínimo, durante el primer año. La madre tiene derecho a disfrutar delcontacto íntimo con su bebé cuando desee.
4º El bebé tiene derecho a disfrutar de lactancia materna a demanda, almenos, durante el primer año. A que durante su estancia en hospital serespeten los "10 pasos para una lactancia feliz" establecidos por UNICEF yla OMS y recomendados por la Asociación Española de Pediatría.
5º El bebé y su madre tienen derecho a permanecer juntos en las horas y díassiguientes al nacimiento. Ninguna exploración ni estancia hospitalariajustifica la separación de ambos.
6º El bebé prematuro tiene derecho a ser incubado con el Método MadreCanguro. Ninguna unidad de neonatología es más saludable para el bebé que lapiel materna.
7º El bebé y su madre tienen derecho a que se respeten el momento, ritmo,ambiente y compañía en el parto-nacimiento y a que el mismo transcurra deforma fisiológica. Un bebé y madre sanos tienen derecho a no ser tratadoscomo enfermos.
8º El bebé intra útero tiene derecho a que el bienestar emocional de su madreno sea alterado por un exceso y abuso de controles durante la gestación.
9º Los padres tienen obligación de buscar, y derecho de recibir toda lainformación y bien asesorados, tomar personalmente todas las decisionesrelacionadas con el bienestar del bebé.
10º El bebé prematuro tiene derecho a permanecer pegado al cuerpo de sumadre hasta que adquiera el peso y las condiciones optimas de salud. Ninguna unidad de neonatología es más saludable para el bebé que la piel materna.
Junta directiva
Santapau 59, 1º 08016 – Barcelona
Tel-fax: 93 3407043
e-mail: pdn@pangea.org
web: www.pangea.org/pdn/plataforma.html
Andalucía: susana@gitsystem.com
Asociación Dando a Luz, de Argentina, apoya la iniciativa y se suma a la celebración.
martes, 22 de mayo de 2007
domingo, 13 de mayo de 2007
Este acto tendrá lugar el miércoles 16 de mayo a las 13hs en Av. 9 de julio 1925. Los esperamos!!
Equipo Dando a Luz.
martes, 8 de mayo de 2007
"Todos somos adultos reclamando a mamá"
LAURA GUTMAN. TERAPEUTA FAMILIAR.
IMA SANCHÍS - 08/05/2007
49 años. Nací y vivo en Buenos Aires. Tengo dos hijos de mi primer matrimonio, mi marido tiene tres y hay uno en común. Soy directora de Crianza, una institución que es una escuela de capacitación profesional y un lugar de asistencia para madres y padres. Creo en el ser esencial que hay dentro de cada uno de nosotros
- ¿Cuál es la parte oscura de la maternidad?
- Cuando fuimos bebés, nuestra madre nos acunó más o menos, se dedicó a nosotros o nos abandonó más o menos. Esa vivencia olvidada de amparo o desamparo está en nuestro inconsciente y aflora, sin que nosotros seamos conscientes, cuando nace nuestro hijo.
- ¿Y lo amamos pero nos agobiamos?
- La dificultad que tienen las madres está más relacionada con esas manifestaciones del niño análogas a nuestro mundo sombrío que con la dificultad real de los cuidados.
- Los niños a veces te sacan de quicio.
- Hoy las mujeres tenemos puesta la identidad en el mundo del trabajo, de la realización personal y la autonomía; y la maternidad es todo lo contrario, nos quita toda autonomía y toda libertad personal. Esa contradicción nos produce un gran sufrimiento.
- ¿Eso es así hasta cuándo?
- Un bebé depende absolutamente de un adulto, incluso para moverse, durante 9 meses. Pero en realidad la dependencia es para siempre, porque cuanto más abandonado emocionalmente ha estado un niño, más requerirá y más desesperado estará de llenarse de mamá. De hecho, todos somos adultos reclamando lo que no obtuvimos.
- ¿Hasta qué punto?
- Nos pasamos la vida tratando de obtener lo que no obtuvimos en nuestra infancia ejerciendo violencia activa, pasiva y agarrándonos a adicciones que no son más que la desesperada necesidad de llenarnos de mamá y que hemos desplazado al tabaco, el alcohol, el dinero, las drogas, el trabajo, la violencia.
- ¿Cómo solucionarlo?
- Hay que saber qué clase de niños somos, cuán carentes estamos y cuánta importancia seguimos dando a nuestras propias necesidades, esas que entran en conflicto con las del niño y que nos hacen desear que se porte como un adulto. Desde la propia carencia instituimos todo el arco teórico con respecto a lo que el niño debe y no debe ser.
- Los padres se preocupan cada vez más de sus hijos y los hijos cada vez demandan más.
- Nuestras abuelas tenían puesta la identidad en la maternidad y no sufrían esa lucha interna. Hoy las demandas genuinas del niño entran en guerra con nuestras propias necesidades e intereses personales. Desde ese lugar pareciera que demandan más, pero en realidad tienen muy poca mamá.
- Pues mala solución tiene. - La solución es revisar qué estamos ofreciendo de verdad y qué no y, en la medida en que nos damos cuenta de nuestras propias carencias, ver cómo podemos solucionar las del niño. La ciudad y la familia nuclear - papá, mamá e hijo- es el peor sistema para criar un niño, las mujeres no tenemos las espaldas cubiertas para hacerlo.
- ¿A qué se refiere?
- Pedimos demasiado a los varones, que son personas tan carenciadas como nosotras. No tenemos familia extendida, tribu, aldea, pueblo, que tradicionalmente se repartían esas demandas de los niños.
- ¿Entonces?
- Debemos inventar nuevas redes de mujeres, y la figura de la doula es para mí la profesión del futuro. La doula, que sabe de esa parte oscura, acompaña a la mujer durante el parto y también durante el puerperio.
- Eso son sólo cuarenta días.
- El tiempo de fusión emocional entre la madre y el niño es de dos años. Durante ese tiempo las madres se vuelven más torpes en el terreno intelectual y mental pero ganan lucidez emocional, aparecen las vivencias que tuvimos en nuestra infancia, intuiciones y percepciones contra las que solemos luchar.
- ¿La depresión posparto tiene que ver con esa parte oscura?
- Sí, con cuánto me dejó llorar mi madre, me pegó o me abandonó emocionalmente. Todo eso fue a parar al inconsciente y ahora que devengo madre aparece en forma de sentimientos confusos a los que, como son aterradores, intento dar alguna explicación y, como no la hay, aparece la depresión. Podré tapar y tapar, pero ante cada crisis vital volverán a surgir mis carencias.
- Entonces es una cadena.
- Sí, genealógica, hasta que una mujer valiente pone conciencia y rompe la cadena y aprende de sus propias carencias para no carenciar a su hijo. Porque, si no, es tal la vivencia de vacío que las madres rechazamos al niño para no sentir el vacío y el frío de la ausencia de contacto que nosotras vivimos.
- Muchas parejas se rompen cuando aparece el bebé.
- Cuando uno ha vivido historias de mucho amor, hay sitio para todos, y cuando uno ha vivido historias de desamparo, hay lugar para poquito. Pero hay otra cosa que sí sucede y de la que no se habla.
- Cuéntenos.
- Cuando una madre está criando, tiene toda su sexualidad puesta al servicio del bebé y no hay sexualidad disponible para el varón. En esos momentos críticos el varón no se siente amado y la mujer cree que ya no lo ama. No es verdad. El hombre puede vincularse a través del sostén y el amparo y estar masculinamente activo en el acto de cuidar.
- ¿Y si el padre está ausente?
- El gran problema es cuando hay un padre que está pero que no está realmente involucrado emocionalmente, porque la madre va a reclamar y no va a obtener. Sin embargo, cuando la madre está criando sola, pide ayuda.
- En todo caso, ser madre se complica.
- Tanto, que la sociedad va a tener que implicarse, porque todo bebé necesita una madre que esté amparada por muchas instancias. Tenemos que volver a inventar la tribu.
MUY ADENTRO
Por primera vez alguien me habla del lado oscuro de la maternidad, de cómo las necesidades impostergables del niño (amor, brazos, paciencia, cuerpo, mirada, comprensión, sostén) nos desbordan, de cómo afloran todas nuestras carencias infantiles y de cómo podemos enfrentarlas. Ha venido a dar una conferencia para Mares Doules y tiene publicados tres libros muy interesantes con Integral: ´La maternidad y el encuentro con la propia sombra´, ´Puerperios y otras exploraciones del alma femenina´ y ´Crianza, violencias invisibles y adicciones´. Analiza también el papel del varón y, en realidad, de la marcha del mundo, ya que para Gutman en la mayoría de nosotros habita un niño que sigue buscando afecto, a veces de forma brutal, sin ser capaz de reconocerlo.
Sacado de acá.
jueves, 3 de mayo de 2007
LIBERPARTO
El parir y el nacer son momentos únicos en nuestra vida.
Te proponemos un lugar en donde compartir información, dudas, expectativas y deseos, para poder elegir en libertad y hacer de ésta, una experiencia propia y satisfactoria!
Reuniones mensuales de entrada libre y gratuita, con proyección de videos.
Los primeros jueves de cada mes en Lambaré 931, entre Corrientes y Sarmiento (Zona Parque Centenario, Capital Federal) de 19 a 21.00 hs.
Informes:
Raquel Schallman: raquelschallman@yahoo.com.ar
Sandra Laporta: ocitocina1964@yahoo.com.ar
Miriam Peralta: 15-5404-6131
viernes, 20 de abril de 2007
sábado, 14 de abril de 2007
Taller “9 LUNAS: BIOMUSICA Y EMBARAZO”
Formar e informar a los participantes de la experiencia del trabajo con música + movimiento + Biomúsica en el período del Embarazo - Pre y Post Parto-, los resultados observables de la aplicación que redundan en el desarrollo del niño, los beneficios que aporta en la comunicación e integración de la familia, los resultados alcanzados hasta ahora en Europa con la aplicación, y ver en conjunto la posibilidad de integrarlo al trabajo que se realiza actualmente en cada ámbito.
• › Contenidos.
Primera parte
- La relación de la música con el cuerpo y la emociones
- Las investigaciones más importantes en el mundo sobre este fenómeno
- Los principios en que se fundamenta la utilización de la música durante el tiempo del embarazo
Segunda parte
- Nueve lunas de embarazo vividas en el vientre de una mujer
- La importancia de una buena comunicación
- El embarazo como tiempo por la pareja
Tercera parte
- El método de asistencia “Biomúsica y Embarazo”
- Elegir una música personal
- Ejercicios complementarios de la pareja, y su aplicación
Conclusión
- Presentación de los resultados
- Tiempo por preguntas y respuestas
› Docentes. Lic. EZIO MAGLIANO
Músico, compositor, ingeniero en sonido. Diplomado en el Conservatorio de Torino (Italia).
Master en Sonorización. Diplomado en Musicoterapia Evolutiva. Consultor musical de la Clínica Neurológica J.B.Tindemann - Chexbres (Suiza). Consultor musical - Gestor de estudios de la Scuola di Biomusica e Musicoterapia Evolutiva (Italia) Conforma el equipo del Proyecto ARIES (Toulouse - Francia) con la aplicación de la música durante el período de Embarazo y seguimiento del niño hasta los 12 años. Docente internacional de Biomúsica International en las especializaciones de Música y Embarazo.
www.emagliano.it // www.biomusica.com
› Participantes. Profesionales y estudiantes que trabajen en técnicas aplicables al período del Embarazo en Pre y Post parto, o deseen comenzar a trabajar en esta área. Parejas y mujeres embarazadas que deseen vivenciar la propuesta.
› Arancel. $ 150 us$ 50
Banco Frances // Cta. Cte. $ nº 352 – 300672 / 2 Fundación J&E Bachmann
C.B.U. 0170352620000030067222 C.U.I.T.: 30 – 69655261 – 0
› Fecha y horario. 12 de Mayo, De 9 a 18 hs
Informes e inscripción: Martes y Jueves 9 a 15 hs › Manzanares 2940 › C. A. de Buenos Aires › Argentina › Tel: (011) 4702-3647 Carolina Siegrist› cursos@house.com.ar
CHARLA ABIERTA 24/04/07 19:00 HS.
viernes, 30 de marzo de 2007
Derechos de las mujeres en el parto
Derecho...
*a una experiencia digna, sagrada, gratificante, profunda y con amor. El parto nunca debe verse como rutinario y mecánico por quienes lo atienden.
*a un parto en privacidad física y emocional íntimo y tranquilo. Hacer tactos vaginales como una rutina es una violación contra los derechos fundamentales para tener privacidad y auto-protección. Crear un ambiente de intimidad y seguridad con luz baja y tranquilidad es un derecho fundamental por un buen parto y nacimiento.
*a movilizarse, hablar, cantar, gritar, tomar la posición que quieran. Se debe dejar que el parto fluya de acuerdo a su comodidad y gusto particular sin tener que cumplir con las arbitrarias normas institucionales.
*a elegir quienes asistan su parto y a estar solas cuando quieren. Todo personal hospitalario, enfermeras, doctores, parteras y miembros de familia, deben estar invitados por la mujer para asistir al parto.
*a sentirse segura. Estar acompañada por los mismos profesionales durante el embarazo, parto y posparto es recomendable, y que estas personas sean de su libre elección.
*a recibir atención de parteras, especialistas en el parto fisiológico, y estar informadas de los beneficios. Es urgente incorporar parteras en el sistema de salud como las más indicadas para atender los partos en casa y en hospital (con respaldo del sistema médico si surgen complicaciones).
*a elegir tener el parto en su hogar. Y en caso de alguna complicación o emergencia deben ser bien atendidas por los servicios médicos.
*a no ser objetos pedagógicos. No se justifica hacer tactos o cualquier otro procedimiento de aprendizaje.
*a no ser mutiladas o maltratadas. La mutilación del cuerpo de la mujer en el parto se debe reconocer como un acto criminal. Hacer episiotomía (piquete) sin consentimiento informado es un ejemplo muy común.
*a tener acceso gratuito y fácil a la información acerca del proceso del parto natural y saludable. Asimismo para obtener ayuda en la preparación para el parto y la maternidad. La información debe incluir alternativas naturales a las normas institucionales: como parir en casa, parto en agua para aliviar el dolor o estimular el parto y sobre métodos naturales para inducir el parto.
*al acceso a información de las instituciones públicas y privadas sobre sus estadísticas de intervención y seguridad y a su expediente médico. Este derecho incluye poder hablar con personas que les puedan explicar la información en una manera precisa, clara y sencilla.
*al acceso inmediato a información completa acerca de todos los procedimientos que se le aplican a ellas o a sus bebés en el embarazo, el parto o el posparto. Las mujeres se deben informar de los posibles daños que provocan las intervenciones. El consentimiento informado significa no solamente estar informada, significa poder decidir sobre lo que le informan, la mujer tiene derecho a decir no, y ser respetadas.
*a no ser lastimados. Esto, en el caso de bebés, incluye la utilización de fórceps, amputación temprana del cordón umbilical, sondas para succionar, peras para sacar mucosas, máscaras de reanimación, inyecciones, gotas en los ojos y la falta de oxigeno -causada por la drogas aplicadas a la madre-. Todo esto provoca sufrimiento y angustia en el recién nacido y afectará su bienestar en el futuro.
*a estar juntos –madre y bebé- en un ambiente de tranquilidad, por el tiempo que desea la madre. Tocar, cargar y amamantar al bebé en los primeras horas de vida es un derecho inalienable.
*a tener información y apoyo para la lactancia. Es un requisito que esté disponible en todo momento para todas las actuales o futuras madres.
Los derechos de las mujeres y sus bebés en el parto y nacimiento son inalienables, y no son secundarios a las exigencias del gobierno, del personal médico, de las instituciones o de cualquier otra persona o institución.
Madre y bebé protagonizan este proceso y los deseos y sentimientos de la madre deben estar en primer lugar. El parto no es seguro cuando los deseos de la madre toman un segundo lugar frente a las rutinas de quienes asisten el parto. Exijamos estos derechos fundamentales. Las mujeres tenemos que luchar por nuestros derechos como personas y como poderosas creadoras de vida. Exijamos el derecho a que todas las personas comiencen su vida de la mejor forma posible. Mamás y bebés tenemos derechos. Unite a la lucha por la humanización del parto, el nacimiento y la vida. Cambiar la forma de nacer cambia la forma de vivir.
Fragmento extraído de www.nacimientovivo.org, les dejo el link
martes, 27 de marzo de 2007
Grupo de Apoyo a Lactancia Materna

Nuevo taller de Amamanta en San Fernando
(16:00 Horas – miércoles 28 de marzo de 2007) Amamanta (Grupo de Apoyo a Lactancia Materna) anuncia el próximo taller que brindará a la comunidad, destinado en especial a mamás con sus bebés y a futuras mamás.
En esta oportunidad nos acompañará la Lic. Maria de los Ángeles Mallea, quien desarrollará el taller: "JUGANDO - APRENDO: Juego, estimulo amoroso, para desarrollar la inteligencia de tu bebé".
El mismo se realizará el próximo miércoles 25 de abril a las 14 hs., en 3 de febrero 857, San Fernando, lugar donde funciona la Casa de Orientación para la Joven, institución que brinda gentil y desinteresadamente sus instalaciones para llevar a cabo las reuniones informativas de Amamanta.
Amamanta es un Grupo de Apoyo a Lactancia Materna, conformado por madres que han amamantado o están amamantando, que trabajan en forma voluntaria para compartir día a día con otras mujeres la maravillosa experiencia de amamantar. Su principal objetivo es hacer llegar a la población las bondades del amamantamiento, así como también las desventajas que presenta la ausencia del mismo.
Hace 20 años que el grupo se reúne semanalmente con el fin de compartir experiencias e información fehaciente acerca de la lactancia materna, ofreciendo siempre apoyo, ayuda y contención a todas aquellas mamas y papas que así lo deseen ó necesiten.
"Estamos convencidas de que el intercambio entre pares nos fortalece y ayuda a que cada mamá con su bebé encuentre el camino a seguir y que pueda elegir el mismo con toda la información necesaria", dicen desde Amamanta.
Invitan a las embarazadas, mamas biológicas, adoptivas y papás a participar de sus encuentros, todos los miércoles a las 14,00hs en 3 de Febrero 857, San Fernando
Entrada libre y gratuita
Para información: 4744-6872 / 4749-9024
4749-6199 / 4763-7454
4743-1093 / 4717-2904
4714-5792 / 4745-0179
sábado, 3 de marzo de 2007
La escuela "diferente" III
Especialmente dedicado a Irantzu y a quienes les interesa esta pedagogía y querían un poco más de info al respecto.
LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO
Cuando analizamos el contexto socioeconómico en que América Latina se halla sumergida, estamos pensando de qué manera una escuela como la nuestra puede tener injerencia en la realidad para construir hacia el futuro, y desde el presente condiciones que generen igualdad entre los niños y los hombres.
En todo el mundo los modelos educativos tienden a la homogeneización de la población; en general con objetivos que no superan los imperativos disciplinadores y mercantilistas. Es deir preparan al niño para el mundo del trabajo, y se suponen equiparadores o igualadores con relación a ese sólo aspecto. Consecuentemente desestiman toda otra inquietud humana o de la infancia, con lo cual toda su estructura pretendidamente ecuánime se desvanece en el primer intento, y pese a ello se insiste en su aplicación.
Es el derecho de los niños y condición de la naturaleza humana el ser sujetos de su propia vida, de lograr una individualización en el más amplio de los respetos, considerando las necesidades personales, familiares, espirituales y sociales. Ello nos muestra por qué es necesario imperiosamente un cambio de modelo pedagógico que tenga en consideración la condición humana en toda su expresión, en armonía con la naturaleza y con los procesos sociales y culturales.
Son estas características las que aportarán a mediano y largo plazo, mayores libertades cívicas y mayores responsabilidades políticas, propias de una comunidad madura, en la que la convergencia de intereses en busca de una meta superior, sea una realidad y no sólo una expresión de deseos.
Es la condición humana la que nos iguala, por encima de las diferencias sociales, económicas o culturales, y es esta condición la que la pedagogía waldorf coloca por encima de otras, y busca mediante ella el desarrollo completo del niño sin distinciones, en oposición a los clásicos modelos educativos que logran una igualdad ficticia mediante la homogeneización de las personas, para la reproducción de un modelo social que es sumamente injusto y desigual.
Nuestra escuela considera que promoviendo el completo desarrollo humano en las artes, ciencias, la naturaleza y etendiendo a las condiciones personales de cada individuo lograremos una sociedad más justa, más equitativa y más responsable hacia el futuro.
En próximas entregas: La estructura de un jardín de infantes Waldorf (Euritmia, El ritmo del día, Idiomas, La huerta, Artes Plásticas y Artesanías, Pintura, Labores), La concepción de la Salud, Los Temperamentos, La Organización de una Escuela Waldorf, Colegio de Maestros y Cómo funcionan algunas comisiones.
"La verdadera armonía del alma sólo puede ser vivenciada en lugares donde los sentidos del hombre encuentran formas, expresiones y colores que reflejan aquello que el alma conoce como sus más preciosos pensamientos, sentimientos e impulsos."
Rudolf Steiner
miércoles, 28 de febrero de 2007
Embarazadas en la radio, lunes 5 a las 13 hs.
4ta Temporada!!
EMBARAZADAS POR RADIO PALERMO FM 94.7
No te pierdas este lunes 5 el 1er. Programa de la 4ta. Temporada de EMBARAZADAS por la FM 94.7 Radio Palermo. Serán entrevistadas DOS PARTERAS: la Sra. Sandra Laporta, presidenta de Ser Parteras, una ONG que trabaja a favor de los Derechos del Nacimiento, de las mujeres y de la Partería y la Sra. Gisela Jung Seifert, Midwife del Centro de nacimientos de Cambridge, recién llegada de Puerto Rico. Con ellas charlaremos acerca de la tarea específica de las parteras; cuál es el momento ideal de conocer a la que nos acompañará durante el trabajo de parto y en el mismo. Todas las dudas que se te presenten, podés hacérnoslas llegar llamando durante la emisión del programa (desde las 13 hs.) al 4899-1623 o enviando ya tu mail a embarazadas@radiopalermo.com.ar No olvides inscribirte para los sorteos del mes de marzo y recordá que también podés participar de la CONSIGNA con PREMIO del día y acercarte al estudio de la radio. Te esperamos!!!!!EMBARAZADAS en la FM 94.7 radio Palermo y también podes mirarnos por internet!
martes, 13 de febrero de 2007
Documental
lunes, 12 de febrero de 2007
jueves, 8 de febrero de 2007
¡EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL NACIMIENTO NO SON UNA ENFERMEDAD!
Donde compartimos e intercambiamos dudas, sentimientos, certezas e información acerca de: etapas del parto y nacimiento, rutinas y procedimientos institucionales, estrategias, plan de parto y nacimiento, derechos como usuarios del sistema de salud.
Fecha próximos encuentros Año 2007:
Lunes 9:30 a 11 hs.: 12/2.
Miércoles 17 a 18:30 hs.: 14/2.
El Lugar: Montañeses 1977 (y Sucre) - Belgrano (a 2 cuadras de la estación Barrancas de Belgrano de la línea a Tigre)
¡Pedimos puntualidad!
Teléfono: 4782-9469
Parir y nacer son momentos únicos e irrepetibles de nuestras vidas.
Tenemos derecho a protagonizar un parto digno y
tenemos derecho a elegir la manera de recibir a nuestros hijos.
¡Las/os esperamos!
Dando a Luz
Por el derecho a un embarazo, parto y nacimiento respetados y seguros
Asociación de Usuarios
Integramos y coordinamos en Argentina la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento
miércoles, 7 de febrero de 2007
Laura Gutman en España
23, 24 y 25 de Febrero 2007
viernes y sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 y domingo de 10 a 14
Seminario intensivo
HOTEL COLON, AV. CATEDRAL Nº7. 08002 Barcelona
Inscripciones e información:
Cecilia Ruiz 93 221 47 52 y Florencia Sabio 656 275 288
florinieve@hotmail.com
Precio: 250 Euros.
(la pareja de crianza participa gratis)
Ingresa el importe completo en “la caixa”
2100-0859-27-0101612855
Lunes 26 de febrero de 2007
de 10 a 14 y de 16 a 19
Seminario de supervisión de casos
Exclusivo para personas que hayan participado en un seminario de Laura Gutman
Inscripciones e información:
Cecilia Ruiz 93 221 47 52 y Florencia Sabio 656 275 288
florinieve@hotmail.com
martes 27 de febrero de 2007
Conferencia gratuita martes a las 19hs en La Fundació Social El Raval
C/Sant Antoni Abat, 12, Barcelona
Madrid
Jueves 1 de Marzo 2007 a las 19:30
Conferencia gratuita en Instituto Galene C/ Alba, 17 -28043 Madrid - Metro Arturo Soria -LLamar para confirmar - Tlf 91-759.78.20
2, 3 y 4 de marzo 2007
viernes y sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 y domingo de 10 a 14
Seminario intensivo
City Yoga C/ Artistas, 43 (esq. C/ Dulcinea)
(paralela a Raimundo Fernandez Villaverde)
Metro Cuatro Caminos o Nuevos Ministerios
Inscripciones e información
Marisol Vázquez 692630639
msol999@yahoo.es
Gema Sanz 692630638
gemasanz777@hotmail.com
Precio: 250 Euros.
(la pareja de crianza participa gratis)
viernes, 26 de enero de 2007
Encuentro con Mary Zwart
Seminario Intensivo
1) ¿Por qué y cómo volver al parto fisiológico?
2) La Partera profesional en esta misión perdida.
3) Técnicas y Tratamientos para las dificultades en los partos:
- Distocia dinámica.
- distocia de hombros.
- Hemorragia posparto.
- Reanimación del RN.
Costo del seminario: Profesionales $50, Estudiantes $25.
Lugar: Lambaré 931, Capital Federal.
Sábado 27 de Enero, de 16:00 a 20:00 hs. (Se ruega concurrir 20' antes para presentación e inscripción).
Organiza Ser Parteras ONG.
martes, 23 de enero de 2007
La atención al parto en Holanda
Coks Feenstra
Area:
Parto Natural » Parto Fisiológico
Holanda es un país próspero, moderno y desarrollado. Al mismo tiempo es el país que demuestra que un parto sin violencia es totalmente seguro e incluso más seguro que un parto hospitalario. Es el país con la menor tasa de mortalidad perinatal, mientras entre un 30 y 40% de los partos tienen lugar en el ¡propio hogar! Se aplica la cesárea en un 8 a 10% y la epidural en un 8%. Las episiotomías no superan el 10%
¿Cómo son posibles estos datos tan sorprendentes?
En Holanda nunca se perdió la tradición de que una mujer asistía a otra durante el parto (la co-madre o la comadrona). Cuando hubo el auge del parto hospitalario, un fenómeno que se dio en todos los países desarrollados, se mantenía en este país la costumbre de dar a luz en casa en un determinado grupo de mujeres. Y les seguían asistiendo las comadronas. Estas siempre han mantenido su lugar propio en la sociedad, lo cual les ha salvaguardo de la hegemonía del estamento médico. Gracias a los propios esfuerzos de las comadronas que reivindicaban sus derechos como profesionales, se ha conseguido que hoy en día la colaboración entre comadrona y ginecólogo sea excelente y fructífera. La comadrona es la profesional del embarazo normal; acompaña a la embarazada en todo el proceso hasta el nacimiento de su bebé y la fase posterior al parto. El ginecólogo es el profesional del embarazo con complicaciones, como puede ser un embarazo múltiple o una mujer con un riesgo especial. Cada uno tiene su función.
Las comadronas trabajan generalmente en sus propias consultas (varias se agrupan para poder dar un servicio de 24 horas a sus clientes). Cuando la mujer se pone de parto, llama a su comadrona. Ella acude a su casa. El parto ¡siempre empieza en el propio hogar! Si todo transcurre favorablemente, la mujer se queda en casa, asistida en todo momento por la comadrona y tiene el bebé en la intimidad de su hogar. En la última fase del parto, o justo después de él, según la preferencia de la parturienta, acude una ‘doula’ al hogar; un tipo de asistenta/enfermera, que desde aquel momento hasta los siguientes 8 a 10 días cuidará a la nueva madre y su bebé. La doula también ayuda en las tareas domésticas, como lavar, preparar la comida, hacer la comprar, llevar al mayor al colegio, etc. De esta manera la nueva madre puede dedicarse plenamente a su bebé.
Si durante el parto se presenta algún problema, que la comadrona no pueda solucionar, la parturienta y ella se desplazan al hospital. La comadrona llama anteriormente al hospital para cerciorarse si hay plaza (sino, llama a otro centro hospitalario) y para informar al ginecólogo sobre la situación. La comadrona queda en todo momento con la mujer. Si se trata de un problema menor, es la comadrona la que termina el parto, bajo vigilancia del ginecólogo. Si se trata de una necesidad como la cesárea, lógicamente el ginecólogo tomará el relevo. En el primer caso (una intervención pequeña), la mujer vuelve a casa nada más dar a luz y es la comadrona la que lleva los controles posparto, visitándola durante varios días y vigilando tanto su estado de salud como el del bebé.
Todos estos gastos, incluidos los de la doula, son cubiertos por la Seguridad Social o seguros privados. No obstante, si la parturienta quiere irse al hospital sin que haya un motivo médico, ella misma tendrá que pagar los gastos. Numerosos estudios, llevados a cabo en los años 1980 hasta ahora, han puesto de relieve que dar a luz en el hospital sin que haya una causa que lo justifique, conlleva más riesgos para las madres y sus bebés que dar a luz en casa. Las comadronas saben como ningún otro profesional cómo animar a una parturienta en las fases difíciles del parto, conocen miles de trucos sencillos e inocuos para agilizar el proceso del nacimiento (a veces tan duro y costoso) y saben esperar con paciencia y profesionalidad. Han tenido una buena formación profesional y han asistido a partos en casa y en el hospital durante sus prácticas. Sus intervenciones son más ‘suaves’ y esto es ¡toda una ventaja! Hay que tener en cuenta que cada intervención médica, que se aplica en el hospital de forma rutinaria, con tanta facilidad y despreocupación, como la administración de oxitocina, la episotomía, la epidural, etc. tiene su efecto secundario y corta el proceso natural bioquímico que transcurre entre madre y bebé, dificultando con ello la lactancia materna, el primer contacto entre madre y bebé, la respiración del bebé etc.
Podemos concluir que la mujer en Holanda vive realmente su parto (no lo pone en manos del ginecólogo); incluso cuando debe tener lugar en el hospital, como por ejemplo en caso de gemelos, no se trata de un parto medicalizado: también en este caso se espera la evolución natural del proceso y no se interviene de forma rutinaria. Por ello sólo un 14% de los partos gemelares es por cesárea y el resto por vía vaginal. Este porcentaje aquí se eleva al 50%, ya que muchas veces se planea la cesárea como ‘medida preventiva’.
En Holanda reina la convicción de que la mujer está capacitada para dar a luz por sus propias fuerzas (y con ayuda de algún profesional). Además, se considera el embarazo y el parto como procesos sanos y no como enfermedad. La mujer no pierde su autonomía sobre su cuerpo durante el parto, ya que confía en este proceso natural. Desde pequeña ha sabido que dar a luz es algo que duele, pero que es hermoso e impactante a la vez. Se acepta el dolor como algo inherente al parto; es un dolor que tiene una función y - en contraste con otros dolores- no es señal de que algo va mal. Al contrario: advierte que el bebé está de camino y que todo va bien. El parto es para la mujer en Holanda, una manera de descubrir facetas desconocidas de ella, como su valentía, sus fuerzas, sus miedos, lo cual en si mismo es una ayuda inestimable para su nueva maternidad.
Coks Feenstra(tuvo a sus tres hijos de forma natural, dos en Holanda y uno en España).
También autora de:
El Gran Libro de los Gemelos (’99)
¡Socorro!, Mi hijo no come (2001)
El día a día con los hijos. Experiencias de una madre psicóloga. Ediciones Médici
Para más información sobre este tema:
El embarazo seguro. Beatrijs Smulders, Mariël Croon
El parto seguro, de las mismas autoras. Ediciones Médici
Para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer. Michel Odent.
martes, 16 de enero de 2007
ASOCIACIÓN ARGENTINA de MASAJE INFANTIL
Podés ser Educador/a de Masaje Infantil Certificado por IAIM para:
Favorecer la construcción y el desarrollo de vínculos sanos entre el niño y
sus padres y/o cuidadores.
Colaborar con la instauración de la paz en la sociedad a partir del trabajo
con la familia como primera Institución.
Estimular la maduración de todos los sistemas vitales del bebé:
Gastrointestinal, respiratorio, nervioso, circulatorio, e inmunológico.
Difundir la fundamentación y la práctica del masaje infantil en las áreas de
Salud y Educación.
Curso de Formación de EDUCADOR/A de MASAJE INFANTIL
Con certificado de I.A.I.M. (Asociación Internacional de Masaje Infantil)
Dictado por Lis Muñoz, con la supervisión de Sylvie Hetu, Formadora de IAIM Canadá.
Destinado a aquellas personas relacionadas con la Educación o la Salud.
Fecha de realización: 21, 22, 23 y 24 de Febrero de 2007 de 9:00 hs a 18:00 hs
Lugar: FUNDALAM Av. Gral. Paz 898 (y Cuba). Capital Federal, Argentina
Informes e inscripción:
Lis Muñoz: lismun@speedy.com.ar
viernes, 12 de enero de 2007
«El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura»
«El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura»
Periodista Digital
Por Elena de Regoyos
Jueves, 11 de enero 2007
Cuando se habla de parto natural, no medicalizado, sin epidural y demás, o incluso de parto en casa, a muchas españolas se le ponen los pelos de punta, pensando que se quiere volver a la era prehistórica. Lo que no saben, como informa una de las fundadoras de la Asociación El Parto es Nuestro, es que parir en casa supone, hoy por hoy, el mismo riesgo de mortalidad infantil y materna que en los hospitales, que sólo el 10% de las intervenciones rutinarias que se realizan durante el parto en hospitales están respaldadas por la evidencia científica y que la cesárea supone un riesgo de muerte para la madre seis veces superior al del parto normal, por lo que hay de practicarla estrictamente cuando sea necesaria, y no superando, con mucho, la tasa máxima de cesáreas que recomienda la OMS (se aconseja no superar el 10-15%, y en España hay centros donde se llegan a practicar el 50%).
(En Argentina, específicamente en Buenos Aires, el porcentaje es del 60%, cuando no llega al 90% en ciertos sanatorios de "elite").
¿Cuándo surge y por qué El Parto Es Nuestro?
En el año 2001, dos mujeres que habían pasado por dos cesáreas cada una se preguntaban públicamente en Internet por que, estando sanas y con embarazos normales, habían tenido que pasar por una cirugía mayor abdominal para tener a sus hijos. Ellas crearon un foro de Internet llamado "apoyocesareas", al que fuimos llegando otras mujeres con muchas preguntas y mucho dolor por como habíamos sido tratadas durante el parto.El grupo fue creciendo y después de leer cientos de testimonios nos decidimos a crear la asociación El Parto Es Nuestro. Ahora tenemos unas 2.500 personas suscritas a nuestros foros y la página web recibe 30.000 visitas mensuales. Hay grupos de el parto es nuestro en Andalucía, Galicia, Cataluña, Asturias, valencia y próximamente Aragón.
¿Qué se defiende exactamente desde su asociación?
Reivindicamos una mejor atención al parto y la lactancia materna, un trato mas respetuoso hacia mujeres y niños, que la mujer y la familia seamos los protagonistas, que se respeten las recomendaciones de la OMS, que las mujeres tengamos información suficiente y podamos decidir como queremos parir, que dejemos de ser un mero objeto pasivo de intervenciones rutinarias que no solo no son necesarias sino que son perjudiciales para el buen fin del parto y la salud de madres e hijos.
¿Se defiende el parto natural, o sin medicalizar, a toda costa?
Nosotras no defendemos ningún tipo de parto, defendemos que la mujer sepa en que consisten las intervenciones habituales, para que pueda elegirlas o rechazarlas. Reivindicamos que las españolas disfruten de las mismas opciones que tienen las mujeres de los países europeos mas avanzados y que las sufrague la seguridad social. Reivindicamos un parto mas seguro y mas respetuoso, que solo se hagan cesáreas cuando sea necesario y que siempre que sea necesario, se hagan a tiempo y bien. Es cierto que muchas de nosotras, después de haber sufrido un parto hospitalario y llevar años investigando los pros y los contras de los distintos modos de atención, hemos optado por el parto natural porque nos ha parecido lo más sano. Pero es una opción personal, como asociación no defendemos ningún tipo de parto, defendemos que cada mujer para como quiera, algo increíblemente difícil hoy en día en España.
¿Es cierto que el parto en casa, aunque con ayuda profesional, pone en riesgo la vida de la madre y el bebé?
El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura. Hay multitud de estudios que lo confirman. Las tasas de mortalidad infantil y materna son iguales que las de los hospitales, pero en casa las mujeres sufren menos intervenciones como episiotomías, fórceps o cesáreas y están mas satisfechas con la atención. Los únicos requisitos son que sea atendido por un profesional competente y no concurran circunstancias de riesgo.
¿Cuáles son las prácticas más perjudiciales que se llevan a cabo habitualmente en España a la hora de dar a luz?
Yo diría que la peor es privar a la mujer de información y poder de decisión. Las mujeres van al parto sin saber que les van a hacer y por que, cuales son las indicaciones de cada intervención, sus efectos adversos y las alternativas de que disponen. Las mujeres no saben la cantidad de cosas que ellas mismas pueden hacer para facilitar su parto. Sólo el 10% de las intervenciones rutinarias que se realizan durante el parto están respaldadas por la evidencia científica. El resto, el 90%, solo obedecen al prejuicio, la ignorancia o intereses ajenos a la salud de madres y bebes. Por ejemplo, no debe ponerse a la mujer tumbada sobre la espalda, la mujer debe ser libre de elegir la postura que desee, la episiotomía de rutina (cortar los músculos y piel que hay entre el ano y la vagina con una tijera) causa lesiones en el suelo pélvico y no sirve en absoluto para prevenir desgarros. Es mas, es peor que un desgarro espontáneo. Poner oxitocina sintética (una hormona para acelerar el parto) provoca más dolor a la mujer y puede causar sufrimiento fetal. No debería usarse sin una indicación médica valida. Ponerla de rutina significa que no hay tal indicación, se hace por conveniencia de los asistentes, a pesar de los perjuicios que pueda causar a la madre o el niño. Si por culpa de esta droga hay que hacer unos fórceps o una cesárea (por ejemplo, porque ha habido hipertonía y sufrimiento fetal), a los ginecólogos no les importa mucho, pues siempre que la situación no se les vaya de las manos por completo no tienen en cuenta el coste físico y emocional para la madre y el niño. Podría seguir enumerando casi todas las rutinas hospitalarias, como no dar agua o comidas ligeras a las mujeres que lo pidan, romperles la bolsa de las aguas, afeitarlas, etc.
¿Qué recomienda la OMS para el buen desarrollo de un parto?
Pues todo lo contrario a lo que acabo de enumerar: que la mujer sea protagonista, que tenga libertad de movimientos, que tenga apoyo emocional constante e intimidad, que no se haga la episiotomía de rutina, que no se rompa la bolsa de rutina, que no se ponga oxitocina porque sí...
¿Por qué el resto de países europeos han hecho suyas las recomendaciones de la OMS -en mayor o menor medida-, y España no hace caso de ellas?
Porque las mujeres lo exigieron. Las europeas nos sacan veinte anos de ventaja en muchas cosas, y una de ellas es el poder sobre nuestros cuerpos y nuestra salud. El modelo actual de atención al embarazo y el parto es producto de una mentalidad machista y misógina muy antigua, transmitida a los residentes de obstetricia por sus profesores y mentores, a veces sin ser conscientes de ello. El mismo retraso con el que las españolas hemos logrado la libertad e igualdad en otros ámbitos de la vida lo tenemos respecto a nuestra autonomía como usuarias de los servicios de salud. España es mucho más machista y sexista que países con Inglaterra o Suecia, y eso se refleja también en el parto. Pero las españolas que estamos dando a luz ahora, con mas o menos treinta y tantos anos, que trabajamos y nos creemos muy autónomas y muy liberadas, no lo sabemos. Pensamos que el machismo y el sexismo es cosa de nuestras madres y abuelas, que a nosotras no nos toca. Y mira por donde, llegas al parto y se te cae la venda de los ojos: cualquiera entra por la puerta del paritorio sin llamar y mete las manos en tu vagina sin presentarse ni pedirte permiso. Te llaman bonita y cielo (en el mejor de los casos) como si fueras una tonta, no te informan de nada y deciden por ti y por tu pareja como va a ser el primer encuentro con el ser que has llevado en tu vientre durante nueve meses. De repente, tu cuerpo deja de ser ese lugar seguro que solía y eres tratada como una bomba a punto de estallar de la que hay que rescatar al niño cuanto antes. El medico es el protagonista, el factotum, tu, el sombrero de donde el mago (él) saca el conejito.
¿Están informadas las mujeres españolas de los derechos que tienen al ser atendidas en un parto?
Como te decía antes, las mujeres no saben nada de las rutinas hospitalarias, mucho menos de sus derechos como usuarias. Si alguna pregunta, se le dice que todo lo que se hace es por su bien y que debe colaborar, que no hay que pasarse de listas. Eso es todo. En la preparación al parto no se mencionan los derechos de las mujeres, es un amaestramiento, no una preparación. Creen y se les hace creer que cuando entran en un hospital pierden el poder de decisión sobre sus vidas, que deben acatar los protocolos sin rechistar.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres y los bebés que más se violan en los hospitales y/o maternidades españolas?
El derecho a recibir información veraz que capacite a la mujer para tomar decisiones informadas, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a conocer la finalidad, beneficios, perjuicios y alternativas de cada intervención y elegir entre las alternativas disponibles. El derecho a negarse a las intervenciones que consideren inadecuadas sin ser castigadas por ello desatendiendo su cuidado o presionándolas para que acepten el alta "voluntaria" (voluntaria entre comillas, claro, como en la mili).
¿Se puede reclamar o denunciar de alguna forma si te sientes víctima del sistema establecido, en este sentido?
Sí, y recomiendo a todas las afectadas hacerlo. Lamentablemente, y aunque ginecología y obstetricia es la especialidad medica por la que mas demandas se interponen, las mujeres reclamamos poco.
¿Qué media de cesáreas se practican en España, y cuántas recomienda, como máximo la OMS?
En España se practica en torno al 22-24% de cesáreas en la sanidad publica y un 30% aproximadamente en la privada, aunque hay centros cuya tasa es del 50%. La OMS aconseja que no se supere una tasa del 10-15%.
En caso de que supere lo establecido por la OMS, ¿A qué se debe este elevado número de cesáreas en España?
A que los partos normales son dirigidos por ginecólogos, que son expertos en patologías del aparato genito urinario femenino, no en el parto normal, en detrimento de las matronas. La especialidad de obstetricia es una especialidad quirúrgica. Es muy útil cuando hay complicaciones, pero usarla para controlar todos los partos significa convertir lo normal en patológico. Ven problemas donde no los hay. Ya no saben reconducir desviaciones con métodos sencillos, todo lo resuelven de forma muy agresiva, con cirugía. Otro motivo es la comodidad y la medicina defensiva: una cesárea se realiza en 40 minutos, un parto normal puede durar dos días. Muchos ginecólogos trabajan por la mañana en la pública y por la tarde en la privada, y claro, ese ritmo es incompatible con los partos normales, hay que acabarlos "como sea". Ese "como sea" se llama oxitocina sintética, cesáreas, episiotomías y fórceps. Las comadronas, que eran las verdaderas expertas en el parto normal y que en otros países tienen un alto reconocimiento social, aquí fueron convertidas en meras asistentas de los médicos, que se apropiaron de un ámbito que antes pertenecía a las mujeres y las matronas. Hay que rehabilitar la profesión de comadrona y devolverle su verdadero significado de experta y profesional capaz. Una comadrona que trabaje conforme a los principios tradicionales de su oficio (no todas lo hacen) sabe resolver dificultades con medidas sencillas que no causan daño a la madre y detectar desviaciones de la normalidad que requieran la intervención de un medico (¡cuando es necesario de verdad!).
La sumisión e ignorancia de las mujeres también provoca muchas cesáreas. Nos han contado muchas mentiras, como que la epidural es una conquista feminista, que con la cesárea los niños nacen más bonitos y no te duele nada. Que no enterarse de nada en el parto es un ideal a conseguir, que sentir el parto es de tontas y de hippies. Se soslaya interesadamente el hecho de que la cesárea supone un riesgo de muerte para la madre seis veces superior al del parto normal y que los bebes sufren mas problemas respiratorios y son ingresados con mas frecuencia en unidades de cuidados neonatales. Mucha gente se toma la cesárea a broma, como si fuera igual que hacerse un piercing. Como se la han hecho a la Beckham, pues debe ser lo mas "moderno". Pero no es ninguna broma: tienes seis veces más posibilidades de morirte que si pares y no tiene ninguna gracia tener a tu hijo en una incubadora en vez de tenerle en tus brazos.
¿De 0 a 100, dónde estaría España en una valoración de su atención al parto?
40.
Biografía
Licenciada en Derecho
Es socia fundadora de la Asociacon El Parto Es Nuestro, donde colabora en
temas legales
Es madre de tres hijos
sábado, 23 de diciembre de 2006
Mis mejores deseos
Cuenta la historia que todos los fines de año, en Irlanda, brindan deséandose lo siguiente:
"Que tengas suficiente felicidad para mantenerte dulce.
Suficientes problemas para mantenerte fuerte.
Suficientes penas para mantenerte humano.
Suficientes esperanzas para mantenerte feliz.
Suficientes fracasos para mantenerte humilde.
Suficientes éxitos para mantenerte anhelante.
Suficientes amigos para darte consuelo.
Suficiente fortuna para cubrir tus necesidades.
Suficiente entusiasmo para mirar hacia adelante.
Suficiente fé para mantenerte optimista.
Suficiente determinación para hacer que hoy sea mejor que ayer."
Son mis deseos de final de año para todo ustedes. Los que pasaron alguna vez por acá. Desde los que comentan amorosamente hasta los que pasan en silencio. Los que de alguna u otra manera me dejan su cariño y me hacen sentir tan halagada.
Más allá de las creencias religiosas me parece esta una buena oportunidad para estar especialmente cerca de los que queremos y tener buenos pensamientos para con los demás. Por eso quise compartir estos deseos con mis queridos amigoos virtuales.
Este fue un año de mucho crecimiento para mi.
Este blog mutó. De a poco dejó de ser un espacio tan personal para convertirse en un sitio de información sobre concepción, embarazo, parto y crianza, específicamente, fisiológicos. Y este año que comienza intentaré volcar mis aspectos más personales, los que tenga ganas de compartir, en el otro blog.
Por este crecimiento estoy muy agradecida a la vida. Y a mi, especialmente, porque me di ese permiso tan postergado para crecer.
Hermoso 2007 para todos!!! (Me lo digo para mi también, je...)
Me olvidaba: Este hijo virtual cumplió un añito. Gracias bloggeros por dejarme entrar en este mundo, conocí gente hermosa. A algunos les conocí sólo la voz (María, Cyn, Dudi del verano no pasa!), a otros sus bellos rostros y dulces sonrisas, y a la gran mayoría sólo sus letras que no es poco. Pero de todos aprendí algo. A todos los atesoro en algún lugar de mi corazón.
Gracias por este año maravilloso!
PARTOS DEL SIGLO XXI
PARTOS DEL SIGLO XXI
Introducción al abordaje corporal-emotivo
Raquel Schallman
Partera especializada en parto alternativo (natural, vertical, en el agua, en domicilio)
Clase 1.- viernes 12 de Enero, 17 hs. El parto en los humanos. Elementos a tener en cuenta. Formación humanística de los asistentes. Importancia del rol y presencia de la "co-madrona". Vínculos. Instituciones. Sometimiento e Independencia. Breve historia de los cursos preparto.
19 hs. Intervalo
Clase 2.- viernes 12 de Enero, 19.15. Abordaje corporal-emotivo en la preparación para el parto. La preparación profunda y enseñaje. Comprensión del proceso. Atravesando esta etapa con crecimiento, placer, permisos. Facilitación del embarazo y parto. Enfoque integral. Experiencia vivencial de la propuesta. Reflexión.
Clase 3.- sábado 13 de Enero, 09:30 hs. La información. Las parejas. Las herramientas concientes que la pareja debiera tener para encarar el parto/nacimiento con más tranquilidad. El papel fundamental de los varones. Qué les pasa. Qué necesitan. Participación.
11 hs. Intervalo
Clase 4.- sábado 13 de Enero, 11.15 hs. Implementación. Estrategias para establecer los cambios en los médicos, parteras, instituciones, población en general. Propuestas para posibilitar otra elección. Alternativas para un parto diferente. A.P.A.U.- Liberparto- Dando a Luz.
Dirigido a: Parteras, profesionales de la salud e interesados en el tema
Fecha : vier. 12 de Enero de 17 a 21.00 hs. - sáb. 13 de Enero de 9.30 a 13.30 hs.
Lugar: Florida (Prov. de Buenos Aires).
Arancel: $ 100.- Cupos limitados
Informes e inscripción:
Ma. Paula Cavanna- 4799-4090/154-490-7798 e-mail: faro@fibertel.com.ar
Raquel Schallman 4796-4263 - e-mail: raquelschallman@yahoo.com.ar
ESTE SEMINARIO ES REQUISITO PARA REALIZAR EL CURSO ANUAL DE ABORDAJE CORPORAL EMOTIVO.
Lic. María Paula Cavanna
www.upa.premium.ws/
la sabiduría no es una estación a la que se llega, sino una manera de viajar
Anthony de Mello
lunes, 18 de diciembre de 2006
domingo, 10 de diciembre de 2006
La Homeopatía desde el Embarazo
La homeopatía puede comenzar durante el embarazo. Así, el bebé recibe, a través de la madre, toda una serie de inmunidades que van a funcionar a partir del nacimiento; continúa con la lactancia materna que le tapiza el aparato digestivo hasta los dos años de edad, con inmunoglobulina A. Y también es muy es muy importante darles a los chicos, desde bebés, algún estímulo homeopático. La especialista explica: “Todos, traemos una predisposición genética o alguna conflictiva emocional que puede potenciarse en una enfermedad”.
También existe un botiquín homeopático con medicamentos para los golpes, diarrea, dentición o cólicos en un recién nacido. Incluso hay medicamentos homeopáticos en algunos casos en los que no existe ninguno alopático. Y cabe señalar que hay casos en los que la homeopatía es especialmente exitosa como la de otitis a repetición, asma, brocoespasmos o alergias o incluso en los casos de varicela, en los que, comenta Firpo, "se administra Nosode de varicela a la potencia doscientos, que es una medicación que no evita la enfermedad sino que hace más llevadera o apacible."
Finalmente, la Dra. Firpo señala:" la homeopatía tiene un amplísimo espectro pero también recomiendo acompañarla con una alimentación adecuada y saludable para el bebé, rica en frutas y verduras, y evitar los alimentos altamente procesados, con colorantes y saborizantes, ya que los alimentos naturales también estimulan la inmunidad."
Artículo pubicado en Para Ti Mamá. Más información acá.
Mi experiencia personal me dice que realmente la homeopatía y las flores de Bach dan resultado, y para mí, son LA opción en salud.
Incursioné en homeopatía y flores con el embarazo de Lula. Pude sacar adelante un cuadro de sinusitis crónica. Los pecialistas alopáticos me enviaron a cirujía. Hoy estoy fantástica por la medicación homeopática que tomé. De ésto hace casi 7 años.
Luisina hacía otitis a repetición y jamás tomó un antibiótico. No volvieron esos episodios. Y de bebé hacía principio de falso croup y no tuvo más de dos o tres episodios contra lo que decían todos los pronósticos...
A mi me gusta pensar que el ser humano es cuerpo, mente y espíritu. Y como tal debe ser tratado, tanto en la salud como en la enfermedad. Soy una convencida de que el origen de las enfermedades es inmaterial, por lo que atacando a los síntomas puede que detengamos las enfermedades en una primera etapa, pero creo que el cuerpo seguirá manifestándose, quizá con las mismas enfermedades a repetición o con otras nuevas.
miércoles, 6 de diciembre de 2006
LIBERPARTO
“Un espacio para re-pensar el nacimiento”
Porque el parto y el nacimiento pueden ser cuidados y respetados…
Porque para elegir necesitamos conocer las opciones...
Porque parir y nacer son momentos mágicos y fundantes en nuestra vida, la de nuestra pareja y la de nuestros hijos...
Encuentros abiertos y gratuitos, todos los primeros jueves de cada mes
de 19:00 a 21:00 hs.
Zona : Pacífico, Capital Federal
Proyección de videos
A quien le interese, dejarlo por escrito en COMENTARIOS, y mail (para poder responderle) en el casillero correspondiente. No será publicado, of course.
viernes, 1 de diciembre de 2006
Las mujeres venezonalas van al frente
Por Modaira Rubio, especial desde Caracas | 29.11.2006
A pesar de la férrea oposición sexista de sectores del chavismo y antichavismo, una coalición parlamentaria impulsada por un grupo de mujeres venezolanas logró la sanción de una ley contra la violencia de género de carácter revolucionario. Llamada Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia la norma contempla 19 formas de violencia, entre ellas la simbólica, obstétrica, económica y mediática.
Con la presencia de más de 4000 mujeres de todos los sectores sociales y políticos en una histórica Jornada de Parlamentarismo Popular Revolucionario, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó por unanimidad, en segunda discusión, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, este 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
Este innovador instrumento jurídico, único a nivel continental y mundial, tipifica 19 formas de violencia hacia la mujer entre las que se encuentran: violencia psicológica, física, doméstica, sexual, laboral, patrimonial y económica, obstétrica, mediática, institucional, simbólica, así como la esterilización forzada, el tráfico y trata de mujeres, niñas y adolescentes, acoso u hostigamiento, amenaza, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual y acoso sexual.
El acoso sexual en las aulas de clase, en los lugares de trabajo, en los consultorios médicos, será penalizado con 1 a 3 años de prisión; el tráfico y la trata de mujeres, niñas y adolescentes, con 15 y 20 años de prisión. La ley establece la violencia obstétrica como una situación en la cual la mujer no es atendida oportuna y eficazmente, es obligada a parir en posición supina y con las piernas levantadas, se le niega la posibilidad de ver a su hijo o hija una vez nacido (a), se altera el procedimiento normal de parto o se obliga a la mujer a practicarse el parto por cesárea. En este punto, la intervención en la sesión extraordinaria de un médico gineco-obstetra, asesor de la comisión de salud de la AN, fue crucial.
Dijo que en sus 30 años de práctica profesional, ha visto como las mujeres venezolanas son humilladas, vejadas, maltratas y abusadas por un sistema de salud que bajo una concepción machista desmejora las condiciones idóneas para el parto. Con esta Ley, ese maltrato será considerado un delito o que será penado con el pago de 250 a 500 unidades tributarias, entre 3230 a 6241 dólares, por parte del o la profesional y la apertura de un procedimiento disciplinario en el colegio o institución gremial a l que esté afiliado o afiliada.
En la ley se establecen mecanismos para dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar por parte del Estado, el goce y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, por ello tiene carácter orgánico.
En materia procesal la ley establece la creación de los Tribunales de Violencia contra la Mujer como órganos especializados en justicia de género.
A pesar de las presiones de medios de comunicación y de sectores de la sociedad que se oponían a esta ley, la AN sesionó en favor de las venezolanas.
Liderezas de las organizaciones políticas, académicas y profesionales sensibilizados en materia de género participaron dando sus alegatos a favor de la ley a las diputadas y diputados presentes en la sesión.