Hoy en día, pareciera que hablar de “lactancia prolongada” significa hablar de un niño que mama más allá del año de vida. Pero sabemos que la edad del destete es una cuestión cultural. Investigaciones antropológicas evidencian que el destete natural y espontáneo en los seres humanos oscila entre los 2,5 y 7 años de vida y tanto la OMS como UNICEF recomiendan el amamantamiento hasta los dos años o más.
A pesar de ello, en los países occidentales nos seguimos escandalizando ante un niño que toma pecho en su segundo año de vida (más aún si se toma el atrevimiento de hacerlo en público).
Y muchas, muchísimas madres se ven en la disyuntiva de destetar a sus bebés, influenciadas por las presiones sociales de su entorno, y lo que es peor, por lo que les indican pediatras que poseen una pobre y des-actualizada formación en lactancia materna.
Extraído de Duérmete Hannibal
Mostrando las entradas con la etiqueta La mejor alimentación para tu bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La mejor alimentación para tu bebé. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de enero de 2013
miércoles, 20 de octubre de 2010
SEMANA INTERNACIONAL SIN NESTLÉ
Nestlé es el objetivo de un boicot a la comercialización agresiva de leches infantiles en todo el mundo.
La Semana Internacional Sin-Nestlé (del 25 al 31 oct, 2010) es una semana para que aquellos que apoyan el boicot puedan hacer más para promoverlo y para que aquellos que no boicotean intenten hacerlo, al menos durante una semana, evitando consumir Nescafé, el principal objetivo del boicot, asi como otros productos de Nestlé.
Enviad un mensaje a Nestlé diciendo que están boicoteando para ayudar proteger a las madres y los bebés.
Ver plantilla aqui: https://docs.google.com/document/pub?id=1Vh7JBu8syEBYW7PTzIgIVsjViYhRFLUDbXYMypftQ9E
O utilizad el formulario en inglés aqui: http://info.babymilkaction.org/emailnestle
Nestlé es una de las cuatro empresas más boicoteadas del planeta, de acuerdo con GMI, y el boicot ha obligado a cambios importantes.
Durante la Semana Internacional Sin-Nestlé 2010, Baby Milk Action hace un llamamiento a la opinión pública para notificar a Nestlé sobre su última estrategia de marketing global con la leche artificial. Nestlé se dirige a las madres y los trabajadores de la salud con la afirmación de que sus leche artificial "protege a los bebés a pesar de que los bebés alimentados con fórmula son más propensos a enfermar que los bebés alimentados con leche materna y, en condiciones de pobreza, tienen más probabilídades de morir. Nestlé esta acusado de intentar quitar importancia al mensaje de que “el pecho es lo mejor” con su último comunicado que afirma que su leche artificial es "El nuevo “patrón oro" en la nutrición infantil" - véase el comunicado de prensa: http://info.babymilkaction.org/pressrelease/pressrelease10oct10
Nestlé también está acusado de negarse a proporcionar información importante a los padres y cuidadores que utilizan su lecha artificial.
Nestlé ya ha recibido miles de correos electrónicos, pero hasta el momento se niega a suspender esta campaña de marketing.
Ayuda a difundir esta convocatoria para aumentar la presión, particularmente durante la Semana Internacional Sin-Nestlé. Podeís añadir el banner y el logotipo Zona Libre de Nestlé a vuestra web o blog a través de la página de Baby Milk Action: http://info.babymilkaction.org/nestlefree
La Semana Internacional Sin-Nestlé (del 25 al 31 oct, 2010) es una semana para que aquellos que apoyan el boicot puedan hacer más para promoverlo y para que aquellos que no boicotean intenten hacerlo, al menos durante una semana, evitando consumir Nescafé, el principal objetivo del boicot, asi como otros productos de Nestlé.
Enviad un mensaje a Nestlé diciendo que están boicoteando para ayudar proteger a las madres y los bebés.
Ver plantilla aqui: https://docs.google.com/document/pub?id=1Vh7JBu8syEBYW7PTzIgIVsjViYhRFLUDbXYMypftQ9E
O utilizad el formulario en inglés aqui: http://info.babymilkaction.org/emailnestle
Nestlé es una de las cuatro empresas más boicoteadas del planeta, de acuerdo con GMI, y el boicot ha obligado a cambios importantes.
Durante la Semana Internacional Sin-Nestlé 2010, Baby Milk Action hace un llamamiento a la opinión pública para notificar a Nestlé sobre su última estrategia de marketing global con la leche artificial. Nestlé se dirige a las madres y los trabajadores de la salud con la afirmación de que sus leche artificial "protege a los bebés a pesar de que los bebés alimentados con fórmula son más propensos a enfermar que los bebés alimentados con leche materna y, en condiciones de pobreza, tienen más probabilídades de morir. Nestlé esta acusado de intentar quitar importancia al mensaje de que “el pecho es lo mejor” con su último comunicado que afirma que su leche artificial es "El nuevo “patrón oro" en la nutrición infantil" - véase el comunicado de prensa: http://info.babymilkaction.org/pressrelease/pressrelease10oct10
Nestlé también está acusado de negarse a proporcionar información importante a los padres y cuidadores que utilizan su lecha artificial.
Nestlé ya ha recibido miles de correos electrónicos, pero hasta el momento se niega a suspender esta campaña de marketing.
Ayuda a difundir esta convocatoria para aumentar la presión, particularmente durante la Semana Internacional Sin-Nestlé. Podeís añadir el banner y el logotipo Zona Libre de Nestlé a vuestra web o blog a través de la página de Baby Milk Action: http://info.babymilkaction.org/nestlefree
domingo, 12 de septiembre de 2010
CARTA A LOS QUE OPINAN SOBRE COMO CRIAR A TU BEBÉ
Excelente texto de Valeria Calderón de Portabebés Ayu.
Nota completa aquí.
Por Valeria Calderón, para Esther y todas las mamás que a veces se sienten abrumadas y quieren que los demás las dejen experimentar su sabiduría interior.
Imagina que tu bebé nace a la vida y que comienzas a practicar un nuevo baile de dos en el que experimentas muchos sentimientos:
Puede que estés muy emocionada y feliz, aunque algo adolorida y cansada, o sientas tus “hormonas alborotadas” y llores sin razón aparente. O te abrumen sentimientos encontrados de amor y rechazo hacia tu bebé, por un lado deseas abrazarlo y no despegarte de él ni un minuto porque tu instinto y tu bebé te lo piden, o por el contrario, experimentas sensaciones de lejanía, falta de conexión, vaciamiento o separación.
Tal vez empiezas a disfrutar de la lactancia desde el principio y no presentas molestias como grietas o fisuras y manejes la eventual congestión mamaria cuando a los pocos días baja tu leche con descanso, calor local y amamantando frecuentemente por ejemplo, ofreciendo el pecho a tu bebé serenamente. O por el contrario, no quieres amamantar del todo, o solo deseas hacerlo por un corto tiempo o encuentras muchos tropiezos que sientes, dificultan la labor que se espera de ti como mamá. Incluso puede pasarte que no entiendes porqué esa pequeña personita te está reclamando permanentemente al paso que desconoces tu propio cuerpo cansado y adolorido, que además saca líquidos de leche, sudor y sangre y no entiendes tampoco porque no te sientes dueña de ti.
Son tantas las situaciones que puedes llegar a vivir que te preguntas si al necesitar pedir ayuda vas a encontrar apoyo, acompañamiento o reconocimiento de tus sentimientos, sean estos negativos o positivos pero legítimos igual. O si por el contrario, te vas a encontrar con una retahíla de opiniones y consejos que tal vez vayan en contravía de tus creencias, convicciones, emociones o de la sabiduría interior que está encerrada en ti esperando salir.
Consideras que tu cuerpo, máquina perfecta diseñada para albergar, cuidar y alimentar a tu bebé mientras crece dentro de ti está también preparado para albergar, cuidar y alimentar a tu bebé mientras crece fuera de ti. Y lo sabes! Sin embargo, necesitas tiempo, necesitas conectarte con tu interior, con tu intuición, con esa sabiduría.
Y te pasa que decides continuar con aquel contacto que iniciaste cuando te enteraste de la dulce espera y que siguió cuando recibiste en tus brazos a esa personita que viene a complementar y engrandecer tu mundo! Y lo haces con tu incondicional entrega y a través de tus cuidados y del pecho generoso que le ofreces. Te entregas a satisfacer su fuerte instinto de succión sin medidas, cálculos o cuantificaciones y te das cuenta que esa necesidad tan vital para tu bebé requiere de tu permanente disponibilidad, paciencia, tiempo…
Te das cuenta que el calostro, aquel fluido vital que al principio viene en pocas cantidades es suficiente e importante para que tu bebé reciba gotas de inmunidad y de alimento. Te das cuenta que tu cuerpo contaba con ese alimento, pero que si hubiera fluido a chorros desde el principio, tu bebé tal vez no habría podido controlarlo sin atragantarse porque recién está adaptándose al baile y porque su estómago es pequeño. Observas además que poco a poco ese preciado líquido se va convirtiendo a través de la succión y del tiempo, en leche madura que le dará no solo nutrición sino el afecto que necesita y que irá creciendo en su caudal si no le pones ningún tipo de interferencia, ni horarios, ni relojes marcando los minutos en que supuestamente debe permanecer al pecho tanto de día como de noche, tanto despierto como dormido.
Entiendes que tu cansancio posiblemente no se irá pronto porque tal vez seguido al parto se sumarán noches de despertares de tu bebé que no se parecen a los despertares de un adulto sino que respetan los propios ciclos y ritmos naturales de alguien pequeño que necesita con frecuencia de tu cercanía, tu calor y tu alimento y que posiblemente a ti te funciona para descansar mejor, pasar ese tiempo y esas noches con tu bebé pegado a tu cuerpo sin que le importe al mundo.
Y continúas cuidando a un pequeño o pequeña que te necesita mucho; a tu hijo o hija a quien nutres con toda la paciencia siguiendo los dictados de tu instinto, ojalá sin más interferencia que los pensamientos que rondan tu mente y tu corazón, posiblemente acerca de si lo estás haciendo bien o mal. Y sientes que algo estás haciendo bien…
Tus familiares y amigos respetan esa diada y contribuyen a que ese vínculo se manifieste en todas sus vertientes. No interfieren cuando acunas y meces a tu bebé o cuando le cantas o mantienes ese contacto piel a piel. Tu cuerpo ya tiene establecida la lactancia conforme los pedidos y requerimientos nutricionales de tu bebé y empiezas a sentir confianza porque seguiste los dictados de tu intuición y pusiste en práctica la sabiduría con la que naciste y que se despierta para que ambos tomen de ella lo necesario para fluir; una sabiduría de dos y solo para dos.
O si pensaste que no pudiste o no quisiste tomar esa sabiduría, la ayuda que recibiste no fue producto de opiniones, críticas ni juicios de valor, sino del acompañamiento y del reconocimiento de lo que sentías en ese momento, sentimientos que estaban en ti.
Todos dan un paso atrás para no entorpecer tu camino de madre. Solo a pedido tuyo te acompañan, hacen mandados o se reparten la elaboración y transporte de alimentos nutritivos para ti y tu familia, otros te ayudan a limpiar y ordenar un poco la casa, otros juegan, acompañan y atienden a tus otros hijos si los tienes y todos participan sin preguntas diferentes a qué pueden hacer para que te sientas bien.
Nadie interfiere con abusivos comentarios basados en su experiencia previa de crianza o lactancia, o basados en cómo se desempeñaron sus propios cuidadores o sobre cómo debería criarse a un bebé.
Menos te dirán que no lo beses porque “quien sabe que microbios le pasarás” ni que como “no te sale leche” tras el parto y tu bebé quiere estar “pegado a ti todo el tiempo” no tienes lo suficiente para alimentarlo; menos que debes complementarlo con sustitutos de la leche materna o vigilar su peso porque es probable que si te pide tanto se bebe a que eres “mala lechera”, cuando sabes que es precisamente ese contacto el que hace fluir caudales de leche en tu cuerpo y cuando para ti, entre más leche le des a tu bebé y sin muchos intervalos programados de tiempo, se alimentará mejor y su peso corresponderá al de un bebé sano. Y que si llora no es porque esté mal alimentado sino que tal vez es su manera de expresarse y porque en ocasiones necesita también contacto, calor, disponibilidad, acercamiento, acompañamiento, sensación de bienestar, mamá.
Nadie te dice que te separes de tu bebé y que lo tienes demasiado tiempo alzado en brazos, cuando sabes que ese contacto es tan nutritivo como tu leche, así como tampoco señalan que debes poner horarios en la alimentación para que tu bebé se regule y por ende te deje dormir, cuando sabes que medir el tiempo en que un bebé pasa al pecho atenta contra la producción de leche materna y que es óptimo ofrecérsela cada vez que el bebé te lo pida y durante el tiempo que lo pida.
Tampoco te sugerirán investigar tu historia familiar de lactancia porque “eso de ser mala lechera es hereditario”, cuando sientes que cada mamá experimenta una vivencia única de lactancia. No te dicen que debes levantarte, que es el colmo que estés encerrada días y noches dando pecho y atendiendo a tu bebé, que te ocupes de tus cosas personales y que se va a malcriar por estar todo el tiempo a tu lado, cuando sabes que en estos momentos tu bebé te necesita más que nunca.
No te dirán “cómo dejas” que se quede dormido en tu pecho, cuando para ti es la manera más eficaz y cariñosa de hacerlo porque en ese momento de su ciclo vital parece que le encanta y le sirve dormirse así y lo hace además plácidamente. Menos te aconsejan que si se despierta con el menor movimiento tuyo o llora cuando te alejas sea porque es un malcriado, cuando sabes que si lo hace es porque te necesita. Tampoco te dicen que es mejor taparte los oídos para que llore hasta el cansancio y se acostumbre a dormir solo sin que tengas que acudir a atenderle, o que implementes rutinas en las que progresivamente te vas alejando de tu bebé hasta que complete determinadas horas seguidas de sueño, cuando sabes que los pequeños tienen ritmos de sueño diferentes a los de los adultos y constantemente se despiertan exigiendo la cercanía de un cuidador.
No se les ocurrirá “aconsejarte” a medida que tu bebé vaya creciendo, que “ya es hora” de acortar las tomas de leche materna o incluso de destetarlo porque tu leche ya no lo alimenta y “es pura agua” cuando sabes que a pesar del tiempo sigues pasándole defensas y alimento, pasándole cariño, seguridad, confianza; ni te dirán que dejes de correr a su lado cuando llora o te pide el pecho solo por consuelo o cuando se lastimó o se entristeció por algo, o solo porque simplemente en ese momento quería “mamá”. Mucho menos te dirán que ya está muy grandecito para que lo alces, ni siquiera sentada, así ya no quepa en tus piernas.
Todo te lo dirán tu sabiduría, tu instinto, tu corazón, tu intuición y eventualmente, lo que creas que no sepas te lo pueden decir personas que hayan vivido una feliz experiencia de lactancia, o de crianza independientemente de si han amamantado o no. Y te lo pueden decir personas que además saben cómo ayudarte a superar algunos impases como grietas, fisuras, congestión mamaria y demás. Personas que te acompañen sin juzgarte y que no tomen posición sobre tus decisiones de amamantar o no amamantar o de no dejar llorar, de cargar, personas cuya presencia te beneficie, te acompañe.
Imagina que pasó el tiempo y recuerdas cuando tu bebé nació a la vida, cuando comenzaste a practicar aquel nuevo baile de dos en el que experimentaste situaciones diversas. Reconoces que esa manera de nutrir con alimento materno y con cercanía, tiempo y acompañamiento a tu bebé es milenaria, que en los tiempos de las primeras personas en el mundo y aún hoy en día para muchos, no existía ni existe mejor manera de proteger a los bebés y que sus cuidadores: mamá, papá y grupo social los podían llevar cargados, con el pecho de su madre a disposición, atendiendo todas sus necesidades sin el temor de que se convirtieran en seres caprichosos, manipuladores o tiranos; disponiendo para ellos de tiempo; tiempo que hoy en día parece ceder a necesidades personales que bien se puede satisfacer en otro momento o tiempo que parece interminable pero que con el correr de los años te diste cuenta que pasó como pasa lo que dura un pestañeo; tiempo que descubres se convirtió en horas de amor que le diste a tu bebé.
Y te das cuenta que tu sabiduría es y fue tan grande, que te permitió dar rienda suelta a los dictados de tu corazón y que solo tú sabías lo que era mejor para tu bebé, porque era tu bebé y tú su mamá. Y que seguiste y recorriste ese camino que al principio tal vez te tomó esfuerzo o no querías explorar porque tenías dolor, emociones, inseguridad, fatiga, contradicciones y sensaciones que no habías conocido antes, pero que tal vez sola o con la ayuda de acompañantes respetuosos viste que lo caminaste mejor, con un paso seguro y firme, porque sabías que tenías el conocimiento y que estaba en ti, porque lo dejaste fluir y te dejaron hacerlo.
Si tenías pareja, ella participó en el baile, siendo entonces tres. Te acompañó o incluso te reemplazó en algunos cuidados como bañar, cambiar o cargar en sus brazos al bebé pequeño y posiblemente te cuidó además a ti, protegiéndote, ofreciéndote algo que te gustara o necesitaras, o simplemente preguntándote cómo estabas y que podía hacer por ti. Y más adelante, te sentiste tranquila y con la confianza de que si empezabas nuevos bailes en los que ya no serían tres, sino o cuatro, cinco o más, los miembros de esa nueva familia estarían rodeados de seguridad, confianza y tranquilidad.
Ahora sabes que ese pequeño caudal inicial de gotas de energía nutritiva que aumentaron su volumen para convertirse en leche madura fue un alimento importante para tu bebé quien tuvo acceso libre sin límites y que tomó todo lo que necesitó de manera cómoda y confortable. Tu bebé se alimentó naturalmente de ti, de tus sentimientos, de tus emociones, te tu contacto, de tu apego, en fin, se nutrió de tu vida entera y fue además un bebé sano!
Ahora entiendes que la naturaleza te proporcionó todas las herramientas para protegerlo y que si lo abrazaste y lo tuviste cerca mucho tiempo, muy probablemente se convirtió en una niña o niño seguro, independiente, nutrido y sano que dará paso a una mujer u hombre que mañana se permitirá y podrá permitir esa misma cercanía tan vital, valiosa y necesaria con sus propios hijos.
Hoy sabes que una madre cuenta con mucha sabiduría así esté comenzando a bailar y que si te pide la acompañes en un tiempo tan importante para ella, lo harás respetuosamente, sin opiniones ni consejos y solo con tu disposición de ayudar a quien está empezando a recorrer ese camino que con tu propia sabiduría diferente a la de ella, tu ya recorriste.
Nota completa aquí.
Por Valeria Calderón, para Esther y todas las mamás que a veces se sienten abrumadas y quieren que los demás las dejen experimentar su sabiduría interior.
Imagina que tu bebé nace a la vida y que comienzas a practicar un nuevo baile de dos en el que experimentas muchos sentimientos:
Puede que estés muy emocionada y feliz, aunque algo adolorida y cansada, o sientas tus “hormonas alborotadas” y llores sin razón aparente. O te abrumen sentimientos encontrados de amor y rechazo hacia tu bebé, por un lado deseas abrazarlo y no despegarte de él ni un minuto porque tu instinto y tu bebé te lo piden, o por el contrario, experimentas sensaciones de lejanía, falta de conexión, vaciamiento o separación.
Tal vez empiezas a disfrutar de la lactancia desde el principio y no presentas molestias como grietas o fisuras y manejes la eventual congestión mamaria cuando a los pocos días baja tu leche con descanso, calor local y amamantando frecuentemente por ejemplo, ofreciendo el pecho a tu bebé serenamente. O por el contrario, no quieres amamantar del todo, o solo deseas hacerlo por un corto tiempo o encuentras muchos tropiezos que sientes, dificultan la labor que se espera de ti como mamá. Incluso puede pasarte que no entiendes porqué esa pequeña personita te está reclamando permanentemente al paso que desconoces tu propio cuerpo cansado y adolorido, que además saca líquidos de leche, sudor y sangre y no entiendes tampoco porque no te sientes dueña de ti.
Son tantas las situaciones que puedes llegar a vivir que te preguntas si al necesitar pedir ayuda vas a encontrar apoyo, acompañamiento o reconocimiento de tus sentimientos, sean estos negativos o positivos pero legítimos igual. O si por el contrario, te vas a encontrar con una retahíla de opiniones y consejos que tal vez vayan en contravía de tus creencias, convicciones, emociones o de la sabiduría interior que está encerrada en ti esperando salir.
Consideras que tu cuerpo, máquina perfecta diseñada para albergar, cuidar y alimentar a tu bebé mientras crece dentro de ti está también preparado para albergar, cuidar y alimentar a tu bebé mientras crece fuera de ti. Y lo sabes! Sin embargo, necesitas tiempo, necesitas conectarte con tu interior, con tu intuición, con esa sabiduría.
Y te pasa que decides continuar con aquel contacto que iniciaste cuando te enteraste de la dulce espera y que siguió cuando recibiste en tus brazos a esa personita que viene a complementar y engrandecer tu mundo! Y lo haces con tu incondicional entrega y a través de tus cuidados y del pecho generoso que le ofreces. Te entregas a satisfacer su fuerte instinto de succión sin medidas, cálculos o cuantificaciones y te das cuenta que esa necesidad tan vital para tu bebé requiere de tu permanente disponibilidad, paciencia, tiempo…
Te das cuenta que el calostro, aquel fluido vital que al principio viene en pocas cantidades es suficiente e importante para que tu bebé reciba gotas de inmunidad y de alimento. Te das cuenta que tu cuerpo contaba con ese alimento, pero que si hubiera fluido a chorros desde el principio, tu bebé tal vez no habría podido controlarlo sin atragantarse porque recién está adaptándose al baile y porque su estómago es pequeño. Observas además que poco a poco ese preciado líquido se va convirtiendo a través de la succión y del tiempo, en leche madura que le dará no solo nutrición sino el afecto que necesita y que irá creciendo en su caudal si no le pones ningún tipo de interferencia, ni horarios, ni relojes marcando los minutos en que supuestamente debe permanecer al pecho tanto de día como de noche, tanto despierto como dormido.
Entiendes que tu cansancio posiblemente no se irá pronto porque tal vez seguido al parto se sumarán noches de despertares de tu bebé que no se parecen a los despertares de un adulto sino que respetan los propios ciclos y ritmos naturales de alguien pequeño que necesita con frecuencia de tu cercanía, tu calor y tu alimento y que posiblemente a ti te funciona para descansar mejor, pasar ese tiempo y esas noches con tu bebé pegado a tu cuerpo sin que le importe al mundo.
Y continúas cuidando a un pequeño o pequeña que te necesita mucho; a tu hijo o hija a quien nutres con toda la paciencia siguiendo los dictados de tu instinto, ojalá sin más interferencia que los pensamientos que rondan tu mente y tu corazón, posiblemente acerca de si lo estás haciendo bien o mal. Y sientes que algo estás haciendo bien…
Tus familiares y amigos respetan esa diada y contribuyen a que ese vínculo se manifieste en todas sus vertientes. No interfieren cuando acunas y meces a tu bebé o cuando le cantas o mantienes ese contacto piel a piel. Tu cuerpo ya tiene establecida la lactancia conforme los pedidos y requerimientos nutricionales de tu bebé y empiezas a sentir confianza porque seguiste los dictados de tu intuición y pusiste en práctica la sabiduría con la que naciste y que se despierta para que ambos tomen de ella lo necesario para fluir; una sabiduría de dos y solo para dos.
O si pensaste que no pudiste o no quisiste tomar esa sabiduría, la ayuda que recibiste no fue producto de opiniones, críticas ni juicios de valor, sino del acompañamiento y del reconocimiento de lo que sentías en ese momento, sentimientos que estaban en ti.
Todos dan un paso atrás para no entorpecer tu camino de madre. Solo a pedido tuyo te acompañan, hacen mandados o se reparten la elaboración y transporte de alimentos nutritivos para ti y tu familia, otros te ayudan a limpiar y ordenar un poco la casa, otros juegan, acompañan y atienden a tus otros hijos si los tienes y todos participan sin preguntas diferentes a qué pueden hacer para que te sientas bien.
Nadie interfiere con abusivos comentarios basados en su experiencia previa de crianza o lactancia, o basados en cómo se desempeñaron sus propios cuidadores o sobre cómo debería criarse a un bebé.
Menos te dirán que no lo beses porque “quien sabe que microbios le pasarás” ni que como “no te sale leche” tras el parto y tu bebé quiere estar “pegado a ti todo el tiempo” no tienes lo suficiente para alimentarlo; menos que debes complementarlo con sustitutos de la leche materna o vigilar su peso porque es probable que si te pide tanto se bebe a que eres “mala lechera”, cuando sabes que es precisamente ese contacto el que hace fluir caudales de leche en tu cuerpo y cuando para ti, entre más leche le des a tu bebé y sin muchos intervalos programados de tiempo, se alimentará mejor y su peso corresponderá al de un bebé sano. Y que si llora no es porque esté mal alimentado sino que tal vez es su manera de expresarse y porque en ocasiones necesita también contacto, calor, disponibilidad, acercamiento, acompañamiento, sensación de bienestar, mamá.
Nadie te dice que te separes de tu bebé y que lo tienes demasiado tiempo alzado en brazos, cuando sabes que ese contacto es tan nutritivo como tu leche, así como tampoco señalan que debes poner horarios en la alimentación para que tu bebé se regule y por ende te deje dormir, cuando sabes que medir el tiempo en que un bebé pasa al pecho atenta contra la producción de leche materna y que es óptimo ofrecérsela cada vez que el bebé te lo pida y durante el tiempo que lo pida.
Tampoco te sugerirán investigar tu historia familiar de lactancia porque “eso de ser mala lechera es hereditario”, cuando sientes que cada mamá experimenta una vivencia única de lactancia. No te dicen que debes levantarte, que es el colmo que estés encerrada días y noches dando pecho y atendiendo a tu bebé, que te ocupes de tus cosas personales y que se va a malcriar por estar todo el tiempo a tu lado, cuando sabes que en estos momentos tu bebé te necesita más que nunca.
No te dirán “cómo dejas” que se quede dormido en tu pecho, cuando para ti es la manera más eficaz y cariñosa de hacerlo porque en ese momento de su ciclo vital parece que le encanta y le sirve dormirse así y lo hace además plácidamente. Menos te aconsejan que si se despierta con el menor movimiento tuyo o llora cuando te alejas sea porque es un malcriado, cuando sabes que si lo hace es porque te necesita. Tampoco te dicen que es mejor taparte los oídos para que llore hasta el cansancio y se acostumbre a dormir solo sin que tengas que acudir a atenderle, o que implementes rutinas en las que progresivamente te vas alejando de tu bebé hasta que complete determinadas horas seguidas de sueño, cuando sabes que los pequeños tienen ritmos de sueño diferentes a los de los adultos y constantemente se despiertan exigiendo la cercanía de un cuidador.
No se les ocurrirá “aconsejarte” a medida que tu bebé vaya creciendo, que “ya es hora” de acortar las tomas de leche materna o incluso de destetarlo porque tu leche ya no lo alimenta y “es pura agua” cuando sabes que a pesar del tiempo sigues pasándole defensas y alimento, pasándole cariño, seguridad, confianza; ni te dirán que dejes de correr a su lado cuando llora o te pide el pecho solo por consuelo o cuando se lastimó o se entristeció por algo, o solo porque simplemente en ese momento quería “mamá”. Mucho menos te dirán que ya está muy grandecito para que lo alces, ni siquiera sentada, así ya no quepa en tus piernas.
Todo te lo dirán tu sabiduría, tu instinto, tu corazón, tu intuición y eventualmente, lo que creas que no sepas te lo pueden decir personas que hayan vivido una feliz experiencia de lactancia, o de crianza independientemente de si han amamantado o no. Y te lo pueden decir personas que además saben cómo ayudarte a superar algunos impases como grietas, fisuras, congestión mamaria y demás. Personas que te acompañen sin juzgarte y que no tomen posición sobre tus decisiones de amamantar o no amamantar o de no dejar llorar, de cargar, personas cuya presencia te beneficie, te acompañe.
Imagina que pasó el tiempo y recuerdas cuando tu bebé nació a la vida, cuando comenzaste a practicar aquel nuevo baile de dos en el que experimentaste situaciones diversas. Reconoces que esa manera de nutrir con alimento materno y con cercanía, tiempo y acompañamiento a tu bebé es milenaria, que en los tiempos de las primeras personas en el mundo y aún hoy en día para muchos, no existía ni existe mejor manera de proteger a los bebés y que sus cuidadores: mamá, papá y grupo social los podían llevar cargados, con el pecho de su madre a disposición, atendiendo todas sus necesidades sin el temor de que se convirtieran en seres caprichosos, manipuladores o tiranos; disponiendo para ellos de tiempo; tiempo que hoy en día parece ceder a necesidades personales que bien se puede satisfacer en otro momento o tiempo que parece interminable pero que con el correr de los años te diste cuenta que pasó como pasa lo que dura un pestañeo; tiempo que descubres se convirtió en horas de amor que le diste a tu bebé.
Y te das cuenta que tu sabiduría es y fue tan grande, que te permitió dar rienda suelta a los dictados de tu corazón y que solo tú sabías lo que era mejor para tu bebé, porque era tu bebé y tú su mamá. Y que seguiste y recorriste ese camino que al principio tal vez te tomó esfuerzo o no querías explorar porque tenías dolor, emociones, inseguridad, fatiga, contradicciones y sensaciones que no habías conocido antes, pero que tal vez sola o con la ayuda de acompañantes respetuosos viste que lo caminaste mejor, con un paso seguro y firme, porque sabías que tenías el conocimiento y que estaba en ti, porque lo dejaste fluir y te dejaron hacerlo.
Si tenías pareja, ella participó en el baile, siendo entonces tres. Te acompañó o incluso te reemplazó en algunos cuidados como bañar, cambiar o cargar en sus brazos al bebé pequeño y posiblemente te cuidó además a ti, protegiéndote, ofreciéndote algo que te gustara o necesitaras, o simplemente preguntándote cómo estabas y que podía hacer por ti. Y más adelante, te sentiste tranquila y con la confianza de que si empezabas nuevos bailes en los que ya no serían tres, sino o cuatro, cinco o más, los miembros de esa nueva familia estarían rodeados de seguridad, confianza y tranquilidad.
Ahora sabes que ese pequeño caudal inicial de gotas de energía nutritiva que aumentaron su volumen para convertirse en leche madura fue un alimento importante para tu bebé quien tuvo acceso libre sin límites y que tomó todo lo que necesitó de manera cómoda y confortable. Tu bebé se alimentó naturalmente de ti, de tus sentimientos, de tus emociones, te tu contacto, de tu apego, en fin, se nutrió de tu vida entera y fue además un bebé sano!
Ahora entiendes que la naturaleza te proporcionó todas las herramientas para protegerlo y que si lo abrazaste y lo tuviste cerca mucho tiempo, muy probablemente se convirtió en una niña o niño seguro, independiente, nutrido y sano que dará paso a una mujer u hombre que mañana se permitirá y podrá permitir esa misma cercanía tan vital, valiosa y necesaria con sus propios hijos.
Hoy sabes que una madre cuenta con mucha sabiduría así esté comenzando a bailar y que si te pide la acompañes en un tiempo tan importante para ella, lo harás respetuosamente, sin opiniones ni consejos y solo con tu disposición de ayudar a quien está empezando a recorrer ese camino que con tu propia sabiduría diferente a la de ella, tu ya recorriste.
jueves, 5 de agosto de 2010
"Desnaturalizados "
Bajo el lema de "Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia" y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010 que estamos celebrando entre el 1 y el 8 de agosto, les comparto un artículo muy interesante de una psicóloga argentina.
(El resaltado en negrita es mío)
"DESANATURALIZADOS"
Seguimos recopilando indicadores que denuncian la manera en que hemos alterado nuestra naturaleza. La vida agitada, urbana, productiva y tecnológica viene atentando contra nuestra condición humana. Retomo para reflexionar el Boletín anterior dedicado al destete cuya temática -de apariencia femenina- involucra a todos. Confirmo con tristeza que en la Argentina el 78,4% deja de amamantar antes de los seis meses. Un tiempo que toda evidencia científica e intuitiva confirma que es demasiado pronto. No me detengo a profundizar excepciones ni casos individuales que justifican un destete temprano. Hablo del promedio. Surge una hipótesis y la comparto: el destete es un patrón vincular que da cuenta del apego con nuestras crías y cuando se vive de manera natural sienta bases de salud psíquica. Por el contrario, la manera en que se transita este proceso en la actualidad refleja una de las fuerzas que da origen a los padecimientos del hombre moderno.
Una vez más comprobamos que estamos intervenidos. No tenemos paciencia para respetar nuestros ritmos vitales. Cuesta vincularnos y sufrimos una alta tasa de "desnaturalización" que nos enferma.
Somos testigos de la intervención por todos los costados. En lo superfluo y en lo hondo: ecosistemas, nacimientos, pómulos y labios. Nos hemos dejado intervenir hasta en nuestros procesos más fisiológicos. Nos cuesta parir (el índice de cesáreas es francamente aterrador) y ni mencionar vivir conectados a nuestros ritmos internos. Somos cada vez más pobres para disfrutar de lo gratuito, y la vida es cada vez más cara.
Volviendo al destete, escuchamos incontables historias de mujeres boicoteadas para abandonar la lactancia. Falta de apoyo o simple desinformación. Infundados consejos médicos y psicológicos en nombre de la independencia, perversos intereses económicos de las leches artificiales, escasos modelos de maternaje con apego. Mujeres que pierden su poder y su derecho a dar la teta hasta que tengan ganas. Familias forjadas a entrar rápido al sistema mercantil perdiendo la gratuidad de la leche materna. Y el riesgo que supone la interrupción de ese fluido vivo que nos mantiene conectados piel a piel, haciendo gala de nuestra condición mamífera. Podemos imaginar las primeras comunidades de hombres, y saber que la lactancia materna fue lo que mantuvo viva a la especie generación tras generación. Hoy pensamos que podemos prescindir o sustituir esta primera ligazón con tetina plástica y leche de vaca o cabra premium. Una madre primeriza preguntaba cual era la mejor leche para comprar para su bebé. La tuya. Buscamos afuera, y está adentro. El destete es un proceso que lleva tiempo, y eso es lo que menos tenemos. Requiere respeto, escucha y estar atento a las necesidades de nuestros hijos. Cómo nos cuesta! Se ve claramente una falta de cultura de amamantamiento en las grandes urbes y cuesta integrar maternidad con trabajo. Sin embargo, hay un grupo de mujeres que están trazando un nuevo surco.
Planteo un escenario con tono dramático pero al mismo tiempo algo esta pasando y se empieza a mover. La fuerza del péndulo que equilibra. Un impulso que viene desde bien adentro y se manifiesta en diferentes voces y acciones. Se palpita por ejemplo en la cantidad de movimientos que revalorizan una vuelta a lo "natural" (ecología, alimentación orgánica, parto respetado, lactancia materna etc.) y en la toma de conciencia individual de que así no podemos seguir viviendo. Si continuaron leyendo hasta aquí imagino que pueden estar sintiendo algo parecido.
Lic. Carolina Gowland
Psicóloga
carolinagowland@gmail.com
martes, 8 de junio de 2010
Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna en Tigre
AMAMANTA Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna tiene un nuevo lugar donde continuar trabajando voluntariamente y sin distincion de ningun tipo (religioso, social, politico y económico) por el apoyo, promocion y difusion del amamantamiento como lo viene haciendo desde hace casi 24 años. Nos reunimos en Av. Cazon 1255 -Tigre- (entre Sarmiento y Albarellos), alli tiene su sede la Fundacion Crecer con Todos.
Esta institucion nos brinda de forma totalmente gratuita un espacio dentro de sus instalaciones para que continuemos compartiendo experiencias e informacion fehaciente acerca de la lactancia materna, ofreciendo siempre nuestro apoyo, ayuda y contencion a todas aquellas futuras y recientes mamás que asi lo deseen.
Invitamos a embarazadas y mamás con sus bebés a participar de nuestros encuentros ya que uno de nuestros objetivos es acompañarlos en una etapa en la cual surgen incertidumbres, dudas y sentimientos desconocidos hasta este momento, el nacimiento de un hijo.
Ademas de estrenar lugar, cambiamos los dias de reunion. Desde este lunes 07 de junio las esperamos TODOS LOS LUNES DE 14:00 A 15.30 HS. Estamos a 3 cuadras de la Estacion Tigre TBA. Colectivos que pasan por Av.Cazon: linea 60, linea 721, linea 720. Linea 343 las deja a 2 cuadras, Italia y Sarmiento.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Para información y consultas nuestros teléfonos:
4744-6872/4749-9024 /4743-1093/1558393850
"Amamantar, la mejor forma de comenzar la vida"
grupoamamanta@yahoo.com.ar
www.grupoamamanta.blogspot.com
Esta institucion nos brinda de forma totalmente gratuita un espacio dentro de sus instalaciones para que continuemos compartiendo experiencias e informacion fehaciente acerca de la lactancia materna, ofreciendo siempre nuestro apoyo, ayuda y contencion a todas aquellas futuras y recientes mamás que asi lo deseen.
Invitamos a embarazadas y mamás con sus bebés a participar de nuestros encuentros ya que uno de nuestros objetivos es acompañarlos en una etapa en la cual surgen incertidumbres, dudas y sentimientos desconocidos hasta este momento, el nacimiento de un hijo.
Ademas de estrenar lugar, cambiamos los dias de reunion. Desde este lunes 07 de junio las esperamos TODOS LOS LUNES DE 14:00 A 15.30 HS. Estamos a 3 cuadras de la Estacion Tigre TBA. Colectivos que pasan por Av.Cazon: linea 60, linea 721, linea 720. Linea 343 las deja a 2 cuadras, Italia y Sarmiento.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Para información y consultas nuestros teléfonos:
4744-6872/4749-9024 /4743-1093/1558393850
"Amamantar, la mejor forma de comenzar la vida"
grupoamamanta@yahoo.com.ar
www.grupoamamanta.blogspot.com
martes, 1 de diciembre de 2009
Las Leches Vegetales!
''Las leches vegetales, un nuevo horizonte nutricional'' de Natalia Fernández Scosería es una guía práctica para descubrir los beneficios de incorporar nutrientes vegetales poco utilizados en la alimentación actual, que pueden reemplazar y hasta superar las propiedades de la leche vacuna. ''Con este libro se caen los mitos: los lácteos sí son reemplazables y no fundamentales para el buen desarrollo y crecimiento de un/a niño/a. Más aún si se tiene en cuenta que la leche es uno de los productos más modificados por la industria'' cuenta la autora de la obra. Ofrecemos a l@s lector@s un adelanto del libro.
El propósito de esta investigación acerca de las leches vegetales surgió como consecuencia de mi experiencia como madre de una niña con eczema. Desde su nacimiento traté de ser cuidadosa con la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses, y el suministro regulado de leche de vaca, diluida, o mezclada con tisanas. A partir de los 10 meses comencé a darle biberones de leche de vaca entera, como complemento de la lactancia materna y las papillas.
Suspendí el amamantamiento a los 13 meses, y se puso en evidencia la herencia familiar con toda su potencia. Luego de mi desesperación y culpa (y sé que al decir ''culpa'' la mayor parte de madres que lean esto sabrán de este sentimiento) comencé a recordar que yo también fui alérgica a la leche durante la infancia. Durante la adolescencia construí mis bases naturistas, y años mas tarde a través de un amigo mexicano especializado en herbolaria conocí las leches vegetales. Esto abrió para mí un nuevo horizonte en la alimentación de mi hija, la mía y la de muchos niños y adultos que puedan padecer alergias o no. Ofreciendo un sustituto inofensivo alergénicamente, con mayor potencial en nutrientes y aceites vegetales de alta calidad, que en casos de eczema colaboran con la reconstitución capilar y cutánea, y aportan al régimen alimentario vitaminas en estado natural esenciales para el crecimiento saludable de nuestros hijos.
Aunque la denominación ``leche`` es propia del primer alimento de los mamíferos, las leches vegetales son otra grandeza de la naturaleza que se extraen de frutos secos tales como las almendras, nueces, algunos cereales y leguminosas, que también poseen el color blanco de la leche animal, y cantidad de beneficios extra. Además de ser mas fáciles de digerir, están exentas de antibióticos y hormonas, colesterol, lactosa (azúcar de la leche), contaminación bacteriana o viral, no es proteína animal (para aquellos que deseen recorrer un sendero hacia el vegetarianismo), y no son alergénicas, salvo la leche de soja que merecerá una sección aparte, por su popularidad y por la falta de información acerca de ella.
Son de fácil utilización, ya que pueden ingerirse solas, mezcladas o combinadas, en preparaciones culinarias, con cereales o para cortar tisanas y ser calentadas sin inconvenientes.
La televisión y los medios populares de información sostienen que la leche de vaca es fundamental para la buena salud, crecimiento de los niños, y la prevención de enfermedades como la osteoporosis. Con esta investigación se busca fundamentar que hay otras opciones muy positivas, y menos nocivas lejos de esta fuerte cultura láctea.
Los seres humanos somos los únicos mamíferos seguimos consumiendo leche durante toda la vida, cuando la mayoría, solo lo hace hasta alcanzar el peso adulto, o bien hasta el completo desarrollo motriz que le permita conseguir el alimento por propio mérito.
El alimento perfecto de los bebés humanos es la leche materna, y la leche de vaca esta creada para criar terneros fuertes. Si bien se consume desde milenios atrás, incluso con propiedades medicinales como fiebres y afecciones de garganta (mezclada con miel y otros ingredientes) o antídoto para envenenamiento, su uso no es indispensable ni irremplazable a pesar de la necesidad de consumo creada por las grandes industrias.
Hoy la leche de vaca es el alimento mas intervenido por la mano del hombre que existe.
En algunos países del mundo las leches vegetales se comercializan en tetrapack, en polvo o en base cremosa para diluir, de fácil adquisición en supermercados y dietéticas como nosotros conocemos las bebidas comerciales de soja, o bien en lugares de comidas, como en España que se vende “Horchata” que es una bebida vegetal extraída de un fruto llamado chufa, muy difundido comercialmente y de agradable sabor.
En el ámbito industrial se esta experimentando la combinación de diversos ingredientes, así que tal vez en breve las veamos en las góndolas de los supermercados, pero de igual manera me parece muy valioso que sean las madres quienes preparen los alimentos que ingieren sus hijos. Para la antroposofía, la metafísica y otras disciplinas espirituales la cocina, es el laboratorio alquímico de la mujer, donde ofrecemos en nuestras comidas bendiciones y deseos para nuestra familia, por eso es muy importante estar presente en lo que uno esta haciendo “aquí y ahora”, depositando nuestros mejores pensamientos en ello; para una madre preparar la leche de su hijo sigue teniendo un valor espiritual y energético mas positivo aún, que la leche en sí misma.
Si bien hay madres que trabajan la mayor parte del día, verán que estos procedimientos son muy sencillos y no les demandaran un gran cambio en su rutina diaria. En Internet se comercializa la máquina para elaborar leche de soja, y la de leches vegetales, así como se venden en las cadenas comerciales de electrodomésticos la maquina de hacer pan. Con mas frecuencia el entorno y el devenir de la civilización elige ser el artífice y responsable de lo que introducimos en nuestro organismo, y la tecnología nos inventa maquinas y aparatos que facilitan nuestra tarea empleando menos tiempo. Pero en cuanto a nosotros, en este momento y en este país, el mundo de las leches vegetales quedara reducido a una licuadora, un poco de agua y un puñado de semillas.
Conclusión
Empezar a creer y sobretodo utilizar las leches vegetales nos conduce sin escalas a un cambio de conciencia y una leve (o fuerte) ruptura con esta ``cultura láctea`` que nos venden por televisión de la que hablamos al principio. Y que nos sugiere subliminalmente que es imposible llevar una vida sana, equilibrada (y feliz) sin lácteos, (con el aporte de otros alimentos). Y usted dirá, ''Sí, muy lindo pero ahora debo ocupar mas tiempo de mi vida en realizar estas leches'', a lo que le contesto, que la elaboración de estas leches no supera los 10 minutos, que son los mismos que pierde en la góndola de los lácteos eligiendo, en la caja del supermercado o en la fila del mercadito del barrio.
En niñ@s mas grandes, mas difíciles de persuadir, que interactúan activamente con la programación televisiva muy astutamente dirigida a ellos, tal vez lleve mas tiempo y dedicación obtener la formula exacta, que se adecue a sus gustos ya exigentes y mal acostumbrados a sabores y colores artificiales. Pero su valor nutritivo en el crecimiento, incluso en la buena salud de los adultos, es muy valioso como para pasarlos por alto y no intentar ponerlos en práctica.
Escuchar a nuestro cuerpo y observarnos es una obligación que tenemos en esta vida.
''La máquina'' que Dios nos prestó (cualquiera sea la forma en que lo conciban) es única, es nuestro templo personal hasta el fin de nuestro días, y de nosotros depende como la llevemos de ancianos, ni hablar de la responsabilidad sobre nuestros hijos.
El consejo de nuestro pediatra o médic@ de cabecera, cumple un papel fundamental y puede ayudarnos a discernir cual de estas u otras opciones se acerca mas a nuestras necesidades personales y requerimientos mas específicos.
Hay algo para cada uno de nosotros esperando ser descubierto alguna vez.
Feliz de haber cumplido con esta misión de difundir este material que yo no inventé, sino que simplemente recopilé y ordené, el legado de nuestros ancestros y la riqueza infinita e incondicional de la ''madre tierra''.
Puntos de venta:
- La Esquina de las Flores, Palermo;
- ''Terapeutikum San Rafael'' en Núñez;
- Farmacias Weleda de Recoleta y Núñez.
Contacto de prensa: laslechesvegetales@gmail.com
Nota extraída de Artemisa Noticias. Link.
Debía esta info que me habían pedido hace tiempo.
Ahora, yo le pregunto a mis amigas, quienes muchas veces pasan por aquí sin dejar huellas: a quién le presté este libro?? Lo tengo perdido hace como un año o más... please... denme una señal! =) Gracias!
domingo, 2 de agosto de 2009
FALSEDADES COMUNES QUE AFECTAN LA LACTANCIA MATERNA EN EMERGENCIAS
MITO: “Las madres desnutridas no pueden amamantar”.
HECHO: Las madres desnutridas pueden amamantar. La
desnutrición moderada materna casi no tiene efecto sobre la
producción de leche. De hecho, la madre va a continuar
produciendo leche a expensas de las reservas de su propio cuerpo.
Necesita entonces, líquidos y comida extra y micro-nutrientes para
aumentar sus propias defensas. También precisa apoyo y estímulo
para que amamante frecuentemente.
SOLUCIÓN: Alimento, cariño y apoyo para la madre y permitirle
amamantar a su bebé.
MITO: “El estrés impide que las madres produzcan leche”.
HECHO: El estrés no inhibe la producción de leche pero puede
interferir temporalmente con su flujo. Las madres que
amamantan tienen hormonas de estrés muchos menores que
aquellas que no amamantan.
SOLUCIÓN: Crear condiciones para que las madres tengan el
menor estrés posible: áreas protegidas, sitios especiales para las
madres y sus bebés, apoyo mutuo entre mujeres, no separar a las
madre de sus bebés, escuchar las necesidades especiales de las
madres, y lograr que bebés, niños y niñas se mantengan
succionando para que el flujo de leche continúe.
MITO: “Una vez que una madre deja de amamantar, no
puede recomenzar”.
HECHO: Una madre puede recomenzar a amamantar (relactación)
en cualquier momento. En algunos contextos, las abuelas han
amamantado a sus nietos y nietas .
SOLUCIÓN: Ofrecer apoyo a la Lactancia Materna y a la relactación.
MITO: “Cuando una mujer ha sido violada, no puede
amamantar”.
HECHO: La experiencia de la violencia no daña directamente la
Lactancia Materna o la habilidad para amamantar.
SOLUCIÓN: Todas las mujeres traumatizadas necesitan atención
especial y apoyo. Pueden existir prácticas tradicionales que
restauran las capacidades para amamantar de las mujeres después
de un trauma sexual. La Lactancia Materna puede muchas veces
ayudar a la mujer a sanar su trauma sexual pero respetar y apoyar
sus decisiones es la prioridad.
MITO: “Las madres VIH positivas nunca deben amamantar”.
HECHO: A no ser que el reemplazo total de la Lactancia sea
aceptable, factible, asequible, sostenible y seguro (AFASS por sus
siglas en inglés), la lactancia materna exclusiva durante seis
meses de vida es la opción más segura y abre la mayor oportunidad
para la supervivencia infantil sin VIH. En casi todas las
emergencias es imposible que se den las condiciones AFASS.
Después de los 6 meses, si aún no se dan estas condiciones, la
mejor opción es la Lactancia Materna continuada con introducción
de alimentos complementarios adecuados . El riesgo de la
transmisión postnatal se logra reducir con drogas antiretrovirales
para las madres y/o sus bebés. Durante los primeros seis meses de
vida, la alimentación mixta (combinación de Lactancia Materna
con fórmula, o muy temprana introducción de alimentos
complementarios) es el mayor riesgo ya que incrementa las
posibilidades de transmisión del VIH y las infecciones por otras
causas, y las diarreas.
Cuando el estatus VIH de la madre individual es desconocido, las
prácticas de alimentación óptimas son las mismas que para la
población infantil en general, independientemente de la
prevalencia del VIH en la localidad.
SOLUCIÓN: Para guiar y programar sobre VIH y alimentación
infantil en emergencias visite www.ennonline.net y el sitio
www.waba.org.my
HECHO: Las madres desnutridas pueden amamantar. La
desnutrición moderada materna casi no tiene efecto sobre la
producción de leche. De hecho, la madre va a continuar
produciendo leche a expensas de las reservas de su propio cuerpo.
Necesita entonces, líquidos y comida extra y micro-nutrientes para
aumentar sus propias defensas. También precisa apoyo y estímulo
para que amamante frecuentemente.
SOLUCIÓN: Alimento, cariño y apoyo para la madre y permitirle
amamantar a su bebé.
MITO: “El estrés impide que las madres produzcan leche”.
HECHO: El estrés no inhibe la producción de leche pero puede
interferir temporalmente con su flujo. Las madres que
amamantan tienen hormonas de estrés muchos menores que
aquellas que no amamantan.
SOLUCIÓN: Crear condiciones para que las madres tengan el
menor estrés posible: áreas protegidas, sitios especiales para las
madres y sus bebés, apoyo mutuo entre mujeres, no separar a las
madre de sus bebés, escuchar las necesidades especiales de las
madres, y lograr que bebés, niños y niñas se mantengan
succionando para que el flujo de leche continúe.
MITO: “Una vez que una madre deja de amamantar, no
puede recomenzar”.
HECHO: Una madre puede recomenzar a amamantar (relactación)
en cualquier momento. En algunos contextos, las abuelas han
amamantado a sus nietos y nietas .
SOLUCIÓN: Ofrecer apoyo a la Lactancia Materna y a la relactación.
MITO: “Cuando una mujer ha sido violada, no puede
amamantar”.
HECHO: La experiencia de la violencia no daña directamente la
Lactancia Materna o la habilidad para amamantar.
SOLUCIÓN: Todas las mujeres traumatizadas necesitan atención
especial y apoyo. Pueden existir prácticas tradicionales que
restauran las capacidades para amamantar de las mujeres después
de un trauma sexual. La Lactancia Materna puede muchas veces
ayudar a la mujer a sanar su trauma sexual pero respetar y apoyar
sus decisiones es la prioridad.
MITO: “Las madres VIH positivas nunca deben amamantar”.
HECHO: A no ser que el reemplazo total de la Lactancia sea
aceptable, factible, asequible, sostenible y seguro (AFASS por sus
siglas en inglés), la lactancia materna exclusiva durante seis
meses de vida es la opción más segura y abre la mayor oportunidad
para la supervivencia infantil sin VIH. En casi todas las
emergencias es imposible que se den las condiciones AFASS.
Después de los 6 meses, si aún no se dan estas condiciones, la
mejor opción es la Lactancia Materna continuada con introducción
de alimentos complementarios adecuados . El riesgo de la
transmisión postnatal se logra reducir con drogas antiretrovirales
para las madres y/o sus bebés. Durante los primeros seis meses de
vida, la alimentación mixta (combinación de Lactancia Materna
con fórmula, o muy temprana introducción de alimentos
complementarios) es el mayor riesgo ya que incrementa las
posibilidades de transmisión del VIH y las infecciones por otras
causas, y las diarreas.
Cuando el estatus VIH de la madre individual es desconocido, las
prácticas de alimentación óptimas son las mismas que para la
población infantil en general, independientemente de la
prevalencia del VIH en la localidad.
SOLUCIÓN: Para guiar y programar sobre VIH y alimentación
infantil en emergencias visite www.ennonline.net y el sitio
www.waba.org.my
¿Por qué Leche Materna?
La leche materna es una sustancia viva, contiene tantas células como la propia sangre. En algunas sabias culturas milenarias como en la India se la denomina "sangre blanca". Estas células pueden destruir activamente parásitos, bacterias y hongos y contribuyen a regular la respuesta inmunológica, los gérmenes se multiplican menos y con menos rapidez en la leche materna, la leche materna no solo es un buen alimento, es además una buena medicina.
Podemos dividir y agrupar los beneficios para el bebé en cuatro tipos:
1 Ventajas nutritivas:
*Se digiere mejor y más rápido (Tiene enzimas digestivas: lipasa y lactasa entre otras).
*Tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca (menor posibilidad de deshidratación, menos hipertensión).
*Tiene grasas y proteínas de mejor calidad (sobre todo para el desarrollo del cerebro).
*El hierro se absorbe casi en su totalidad (menos anemia).
*Su composición se adapta a las necesidades de la edad (es distinta para un bebé de término que para un prematuro).
*La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro.
2 Protección contra infecciones:
*Tiene linfocitos y macrófagos que destruyen gérmenes activamente.
*Es Higiénica (está siempre preparada, a temperatura justa y estéril).
*Tiene el Factor Bífido que impide el sobredesarrollo de gérmenes en el intestino.
*Tiene anticuerpos que protegen al niño de las enfermedades a las que estuvo y está expuesta la madre.
*Tiene docenas de agentes antinflamatorios.
*Hay 10 veces menos internaciones en el bebé que toma pecho.
*Hay 30 veces menos riesgo de diarrea.
*Hay 3 veces menos riesgo de infecciones respiratorias.
*Hay 4 veces menos riesgo de sepsis (infección generalizada y grave) a algunos gérmenes frecuentes en la infancia.
*Hay 8 veces menos riesgo de enterocolitis necrotizante (Infección intestinal con gran mortalidad).
*4 a 16 veces menos riesgo de meningitis por Haemóphilus (protección que dura 10 años).
*Hay 3 a 4 veces menos riesgo de Otitis media.
*5 veces menos riesgo de padecer infección urinaria.
3 Protección contra la alergia:
*Impide la entrada de proteínas extrañas al intestino y al sistema.
*Tiene Zinc y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga que contribuyen a una buena respuesta inmunológica.
*Un solo biberón que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de alergias. Todas las preparaciones para lactantes, incluida la leche de soja, comportan riesgo de alergia.
*Menor incidencia de Psoriasis en los bebés alimentados a pecho.
*Menor incidencia de Asma.
*Menor incidencia de Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crhon.
4 Otros beneficios:
*Menor incidencia de muerte súbita.
*Mejor respuesta a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades.
*Mejor desarrollo psicomotriz, emocional y social.
*Mayor Coeficiente intelectual (niños 20% más inteligentes).
*Menos riesgo de diabetes.
*Menos riesgo de hipertensión arterial.
*Hay 9 veces menos riesgo de cáncer y linfomas en la infancia.
*Menor producción de caries y problemas de ortodoncia (aparatos).
*35% menos riesgo de obesidad futura.
*Menor riesgo de Enfermedad Celíaca.
*Menor incidencia de miopía.
www.dardemamar.com
Podemos dividir y agrupar los beneficios para el bebé en cuatro tipos:
1 Ventajas nutritivas:
*Se digiere mejor y más rápido (Tiene enzimas digestivas: lipasa y lactasa entre otras).
*Tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca (menor posibilidad de deshidratación, menos hipertensión).
*Tiene grasas y proteínas de mejor calidad (sobre todo para el desarrollo del cerebro).
*El hierro se absorbe casi en su totalidad (menos anemia).
*Su composición se adapta a las necesidades de la edad (es distinta para un bebé de término que para un prematuro).
*La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro.
2 Protección contra infecciones:
*Tiene linfocitos y macrófagos que destruyen gérmenes activamente.
*Es Higiénica (está siempre preparada, a temperatura justa y estéril).
*Tiene el Factor Bífido que impide el sobredesarrollo de gérmenes en el intestino.
*Tiene anticuerpos que protegen al niño de las enfermedades a las que estuvo y está expuesta la madre.
*Tiene docenas de agentes antinflamatorios.
*Hay 10 veces menos internaciones en el bebé que toma pecho.
*Hay 30 veces menos riesgo de diarrea.
*Hay 3 veces menos riesgo de infecciones respiratorias.
*Hay 4 veces menos riesgo de sepsis (infección generalizada y grave) a algunos gérmenes frecuentes en la infancia.
*Hay 8 veces menos riesgo de enterocolitis necrotizante (Infección intestinal con gran mortalidad).
*4 a 16 veces menos riesgo de meningitis por Haemóphilus (protección que dura 10 años).
*Hay 3 a 4 veces menos riesgo de Otitis media.
*5 veces menos riesgo de padecer infección urinaria.
3 Protección contra la alergia:
*Impide la entrada de proteínas extrañas al intestino y al sistema.
*Tiene Zinc y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga que contribuyen a una buena respuesta inmunológica.
*Un solo biberón que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de alergias. Todas las preparaciones para lactantes, incluida la leche de soja, comportan riesgo de alergia.
*Menor incidencia de Psoriasis en los bebés alimentados a pecho.
*Menor incidencia de Asma.
*Menor incidencia de Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crhon.
4 Otros beneficios:
*Menor incidencia de muerte súbita.
*Mejor respuesta a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades.
*Mejor desarrollo psicomotriz, emocional y social.
*Mayor Coeficiente intelectual (niños 20% más inteligentes).
*Menos riesgo de diabetes.
*Menos riesgo de hipertensión arterial.
*Hay 9 veces menos riesgo de cáncer y linfomas en la infancia.
*Menor producción de caries y problemas de ortodoncia (aparatos).
*35% menos riesgo de obesidad futura.
*Menor riesgo de Enfermedad Celíaca.
*Menor incidencia de miopía.
www.dardemamar.com
sábado, 1 de agosto de 2009
Del 1ro. al 7 de agosto Semana Mundial de la Lactancia Materna 2009
Lactancia Materna: una respuesta vital en emergencias. ¿Estamos preparados-as?
La niñez es la más vulnerable en las emergencias.
La mortalidad infantil puede elevarse de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias y desnutrición.
La lactancia materna es una intervención que salva vidas y su protección es mayor para los lactantes y niños/as pequeños/as.
Aun en situaciones que no son de emergencia, los niños/as menores de dos años que no reciben leche materna, tienen seis veces más probabilidades de morir.
Las emergencias pueden pasar en cualquier parte del mundo.
La emergencia destruye lo que es ‘normal’, y crea una gran presión en el manejo de lactantes vulnerables a enfermarse y morir.
Durante las emergencias, las madres necesitan del apoyo activo para continuar o restablecer la lactancia materna.
Estar alerta en las emergencias es vital.
Apoyar la lactancia materna en periodos fuera de emergencias fortalece la capacidad de las madres para desenvolverse mejor durante una emergencia.
Extraido de la Relacahupan. Red de Latino América y el Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento
--------------------------------------------------------
Nota de Ana Ferrugia:
En epocas de pandemias, crisis economicas, despidos masivos y falta de alimentos. Amamantar salva vidas y previene la mortalidad infantil.
Los profesionales de la salud que recetan formulas deben informar de las consecuencias de no amamantar las cuales incluyen gran riesgo de desnutricion y sobrealimentacion infantil, deshidratacion, mayor riesgo de muerte subita. Entre otras no menos graves para la mujer como el cancer de mama y de utero.
"En condiciones de pobreza, los bebés tienen mejores posibilidades de escapar de VIH y siendo protegidos de otras infecciones si son alimentados exclusivamente con leche materna. Sin embargo, en Malawi, Nestlé realiza la promoción de su fórmula con un logotipo alegando que «protege». La fórmula es muy cara y los que creen que la afirmación de que la fórmula 'protege' puede utilizarla junto con la lactancia materna. La mezcla de la alimentación es el peor escenario posible para la transmisión del virus."
Mas informacion en http://www.babymilkaction.org/CEM/compfeb00.html
Ana Ferruggia
Doula-Puericultora
www.veniralmundo.com.ar
La niñez es la más vulnerable en las emergencias.
La mortalidad infantil puede elevarse de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias y desnutrición.
La lactancia materna es una intervención que salva vidas y su protección es mayor para los lactantes y niños/as pequeños/as.
Aun en situaciones que no son de emergencia, los niños/as menores de dos años que no reciben leche materna, tienen seis veces más probabilidades de morir.
Las emergencias pueden pasar en cualquier parte del mundo.
La emergencia destruye lo que es ‘normal’, y crea una gran presión en el manejo de lactantes vulnerables a enfermarse y morir.
Durante las emergencias, las madres necesitan del apoyo activo para continuar o restablecer la lactancia materna.
Estar alerta en las emergencias es vital.
Apoyar la lactancia materna en periodos fuera de emergencias fortalece la capacidad de las madres para desenvolverse mejor durante una emergencia.
Extraido de la Relacahupan. Red de Latino América y el Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento
--------------------------------------------------------
Nota de Ana Ferrugia:
En epocas de pandemias, crisis economicas, despidos masivos y falta de alimentos. Amamantar salva vidas y previene la mortalidad infantil.
Los profesionales de la salud que recetan formulas deben informar de las consecuencias de no amamantar las cuales incluyen gran riesgo de desnutricion y sobrealimentacion infantil, deshidratacion, mayor riesgo de muerte subita. Entre otras no menos graves para la mujer como el cancer de mama y de utero.
"En condiciones de pobreza, los bebés tienen mejores posibilidades de escapar de VIH y siendo protegidos de otras infecciones si son alimentados exclusivamente con leche materna. Sin embargo, en Malawi, Nestlé realiza la promoción de su fórmula con un logotipo alegando que «protege». La fórmula es muy cara y los que creen que la afirmación de que la fórmula 'protege' puede utilizarla junto con la lactancia materna. La mezcla de la alimentación es el peor escenario posible para la transmisión del virus."
Mas informacion en http://www.babymilkaction.org/CEM/compfeb00.html
Ana Ferruggia
Doula-Puericultora
www.veniralmundo.com.ar
miércoles, 29 de julio de 2009
compartiendo...
Una experimentada Doula que tenemos las argentinas, nos comparte parte de su trabajo, con lujo de detalles.
Los tips de lactancia y alimentación para bebés que propone, son maravillosos!
Con ustedes Melina Bronfman.
Les pego un pedacito de sus textos:
Crónicas de un encuentro de crianza, junio 2009.
hola gente hermosa.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita) .
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).
al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)
apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡a veriguar!
sigo...en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!dicen cosas!simón es un bebé que mira todo.se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida... .
no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben.
Continua.......
Me quedo con esta sabia frase: "pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla..."
Gracias Mel una vez más!
Los tips de lactancia y alimentación para bebés que propone, son maravillosos!
Con ustedes Melina Bronfman.
Les pego un pedacito de sus textos:
Crónicas de un encuentro de crianza, junio 2009.
hola gente hermosa.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita) .
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).
al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)
apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡a veriguar!
sigo...en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!dicen cosas!simón es un bebé que mira todo.se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida... .
no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben.
Continua.......
Me quedo con esta sabia frase: "pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla..."
Gracias Mel una vez más!
martes, 21 de abril de 2009
Amamanta
Grupo de Apoyo a la
Lactancia Materna
En el marco que ha caracterizado siempre a Amamanta, invitamos a toda la comunidad a participar de un taller gratuito destinado especialmente a embarazadas y mamás con sus bebés.
En esta oportunidad llevaremos a cabo una charla-debate, cuya temática será
"LA PRIMERA CONSULTA CON EL PEDIATRA"
- Te imaginaste alguna vez esta escena? o recordás tu primera entrevista con el pediatra?
- Te surgieron preguntas cómo:?
Mi leche será buena?
El bebé llora porque se queda con hambre?
Estaré haciéndolo bien?
Te invitamos a compartir estás y tantas otras preguntas que puedan surgir en nuestro taller que se llevará a cabo :
Miércoles 22 de Abril de 2009 a las 14 hrs.
En 3 de Febrero 857
Casa de Orientación para la Joven
San Fernando
Amamanta es un grupo conformado por mamás que hemos o estamos transitando junto a nuestros hijos el camino de la Lactancia Materna. Estamos convencidas de que el intercambio entre pares nos fortalece y ayuda a transitar este camino que elegimos para nuestro hijos..
Nos reunimos todos los Miércoles de 14.00 a 15.30 Hs. en 3 de Febrero 857 –San Fernando
Amamanta
-Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna-
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
INFORMES: 4749-9024 /4743-1093 /4745-0179 /4763-7454
4744-6872 /4714-4663 /4717-2904 /4714-5792
E-mail: grupoamamanta@yahoo.com.ar
Blog
Lactancia Materna
En el marco que ha caracterizado siempre a Amamanta, invitamos a toda la comunidad a participar de un taller gratuito destinado especialmente a embarazadas y mamás con sus bebés.
En esta oportunidad llevaremos a cabo una charla-debate, cuya temática será
"LA PRIMERA CONSULTA CON EL PEDIATRA"
- Te imaginaste alguna vez esta escena? o recordás tu primera entrevista con el pediatra?
- Te surgieron preguntas cómo:?
Mi leche será buena?
El bebé llora porque se queda con hambre?
Estaré haciéndolo bien?
Te invitamos a compartir estás y tantas otras preguntas que puedan surgir en nuestro taller que se llevará a cabo :
Miércoles 22 de Abril de 2009 a las 14 hrs.
En 3 de Febrero 857
Casa de Orientación para la Joven
San Fernando
Amamanta es un grupo conformado por mamás que hemos o estamos transitando junto a nuestros hijos el camino de la Lactancia Materna. Estamos convencidas de que el intercambio entre pares nos fortalece y ayuda a transitar este camino que elegimos para nuestro hijos..
Nos reunimos todos los Miércoles de 14.00 a 15.30 Hs. en 3 de Febrero 857 –San Fernando
Amamanta
-Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna-
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
INFORMES: 4749-9024 /4743-1093 /4745-0179 /4763-7454
4744-6872 /4714-4663 /4717-2904 /4714-5792
E-mail: grupoamamanta@yahoo.com.ar
Blog
Etiquetas:
La mejor alimentación para tu bebé,
Lactancia Materna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)