Mostrando las entradas con la etiqueta Parto en casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parto en casa. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2010

Parir en Casa

"PARIR NO ES UNA FRIA RUTINA,
ES MAGIA.
RESPETALO"

"Somos un equipo de trabajo constituido desde el 2007. Nos une el deseo de acompañar los partos y nacimientos con respeto,amor y confianza mutua. Tenemos un projecto a futuro de fundar una casa de partos para hacer posible el parto no institucional a parejas que lo desean pero no disponen de un espacio adecuado para hacerlo..."

Vendela Chignac, Natalia Bronfen, Francisco Saraceno
parirencasa

domingo, 9 de mayo de 2010

lunes, 4 de enero de 2010

Documental Derecho al buen Parir

Este el trailer del documental en el que Anabella Guagliardo está trabajando desde hace unos meses. Se llama Derecho al buen parir, transcurre en Perú, gran parte en Cusco.
Trata sobre el derecho que tenemos las mujeres a elegir la forma en que queremos dar a luz.
El inmenso poder que se manifiesta en ese momento si las condiciones están dadas, si se desarrolla de una forma consciente y amorosa, si la medicalización no nos quita ese poder...
Está en un 30% de la realización y necesita coproductores que estén interesados en el tema para seguir la producción, cualquier consulta o sugerencia será bien recibida.

HAY QUE HACER SUS COMENTARIOS EN EL PLATAFORMA DE YOUTUBE.

jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Feliz Navidad!

Luz, Celebración, Amor y Paz para todos!

¡¡¡FELICIDADES!!!

martes, 8 de diciembre de 2009

Parto Respetado en "Tratame Bien" (Canal 13, los miércoles a las 23hs.)

El miércoles 9 de diciembre, se verá en un nuevo capítulo de "Tratame Bien" (Canal 13, los miércoles a las 23), el parto hogareño de Helena (María Alche), la hija de Cecilia Roth y Julio Chavez. La situación contó con el asesoramiento de la ONG "Dando a Luz", que brinda información y capacitación sobre los derechos de madres y niños durante el embarazo, parto y nacimiento.

"Dando a Luz" mantiene encuentros informativos los segundos miércoles de cada mes.

Este mismo día se hará el cierre del año, con reuniones simultáneas en distintos puntos de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, a partir de las 19 horas, con entrada libre y gratuita.

Algunos de los puntos de encuentro son

New mamis (French 2657)
Casa madre (Bogotá 302)
Proyecto Mamá (Albarellos 2039, 1º P, Martinez)
Naciendo al Sur (Uspallata 919 2 B )

Para más información: dandoaluz-argentina.blogspot.com
info@dandoaluz.net
cel:15 5123 3098

viernes, 9 de octubre de 2009

Parir en casa con partera

Parir en casa con partera es seguro ~ menciona estudio

Tener un bebé en casa con una partera registrada es igual de seguro que un nacimiento convencional en el hospital, según un estudio reciente.

Los nacimientos planificados en casa tienen una menor tasa de complicaciones, según el estudio que publicará en la edición del 15 de septiembre de la revista CMAJ (Revista de la Asociación Médica Canadiense, www.cmaj.ca).

Los autores reconocieron que la “autoselección” podría haber sesgado los resultados del estudio, ya que las mujeres que prefieren los partos en casa tienden a ser más saludables.

Aunque el estudio se llevó a cabo en Canadá, donde la actitud hacia la partería es más tolerante que en otros países, los hallazgos podrían ayudar a calmar la continua controversia en Estados Unidos y otros sitios.

la Asociación Nacional de Parteras Profesionales Certificadas cuenta con un proceso de certificación en Estados Unidos, y algunos estados lo reconocen.

Los autores del nuevo estudio compararon tres grupos distintos de nacimientos planificados en la Columbia Británica desde inicios de 2000 hasta finales de 2004.

Entre ellos, nacimientos en casa atendidos por parteras registradas; nacimientos en el hospital atendidos por el mismo grupo de parteras registradas y nacimientos en el hospital, atendidos por médicos. En total, el estudio incluyó a casi 13,000 nacimientos.

El índice de mortalidad por 1,000 nacimientos fue de 0.35 en el grupo de las casas, 0.57 en los nacimientos en el hospital atendidos por parteras, y 0.64 entre los atendidos por médicos, según el estudio.

Las mujeres que dieron a luz en casa fueron menos propensas a necesitar intervenciones o a tener problemas como rasgado o hemorragia vaginales. Esos bebés también tuvieron menos probabilidades de necesitar oxígeno o reanimación, encontró el estudio.


Relacahupan

miércoles, 7 de octubre de 2009

Nacer en casa

• Nacimiento en casa

¿UNA LOCURA COLECTIVA?, ¿UNA VUELTA ATRAS?... UN RETO?
UNA OPCION CONSCIENTE?...
UN DERECHO JUSTIFICADO Y SEGURO.
UNA REALIDAD QUE DURA MILES DE AÑOS... Y AVANZA...
TEXTO DRA. MARÍA FUENTES CABALLERO - ARCOS DE LA FRTRA, CÁDIZ - MAYO 2009 - ENVIADO POR ANNA MARÍA VIDAL.

Dra. María Fuentes Caballero. Colegiada. 6974. Directora del Centro de Salud Artemisa. Directora de la Escuela Salud Holística Consuelo Ruiz. España. Fundadora, y miembro de la Asociación Profesional española Nacer en Casa. Fundadora del equipo Titania, dones per la salud. Barcelona. Miembro de la red de mujeres sanitarias española Red Caps. Miembro del equipo asesora de la revista especializada: Mujer y salud.

Miles -no sabemos si millones- de años, demuestran que nacer es un hecho natural fisiológico. Y que las humanas podemos. Con ayuda, mejor. Con apoyo, mejor. Con higiene, mejor. Con compañía, mejor. Con respeto, mejor. Con información y entrenamiento, mejor. Con conciencia, mejor.

Según el momento histórico, según el lugar geográfico, según la cultura imperante, según las personas...ese modelo ha ido sencillamente cambiando, avanzando...a veces en línea recta, a veces a trompicones, a veces bendecido por el sistema imperante y la ortodoxia científica, a veces a pesar de ella... Pero avanzando.

Y no es cuestión de desgarrarse las vestiduras cada vez que aparece un nuevo paso,Un nuevo modelo, un nuevo paradigma.

Es cuestión –como profesionales, y cientific@s- de escuchar, observar, acompañar, reflexionar, com-probar, hacer la experiencia, contrastar, estudiar, difundir la experiencia y los conocimientos... y seguir dispuest@s a seguir modificando, avanzando, transformando..y esperando que l@s que nos sucedan, nos cuestionen, nos superen...

Por eso, no deja de extrañar la virulencia con que –la que debería ser un bastión de referencia a seguir, la Sociedad Médica de Obstetricia y Ginecología-[1], ve, y califica una experiencia que a día de hoy, está vivida, estudiada, investigada, comprobada, aceptada, y bendecida, por los representantes de la medicina y la ciencia internacionales. El hecho de nacer y/o parir en casa... en el nido... en el hogar... allí donde fuimos engendrados, donde nos aman, nos cuidan, donde vamos a vivir el resto de nuestra vida de humanos, y con suerte, donde moriremos.

A estas alturas hay demasiados libros publicados en todos los idiomas, demasiados artículos científicos que lo avalan, demasiados organismos sanitarios internacionales que han dado sus “bendiciones”, e incluso han recomendado el parto en casa como deseable, seguro, barato, como para volver a aburrir con innumerables citas.

Como parece que la memoria –o la ignorancia, o el miedo, no sé, se resisten- insistiré una vez más. Sencillamente, por responsabilidad. Aunque me limitaré a recordar las referencias y estadísticas e investigaciones más recientes, y/o, las más reconocidas.

Sin dejar de indicar que yo misma, y la mayoría de mis colegas y amig@s, somos “sobrevivientes” del parto en la casa y en la cama de nuestras respectivas madres.

1. Según la OMS, el lugar donde se desarrolle el parto es de gran importancia en la progresión de éste y la del nacimiento.Y recomienda: Todas las mujeres deberían dar a luz en el lugar que ella se encuentre segura, un sitio donde toda la atención y cuidados se enfoquen en sus necesidades y su seguridad[2]

2. El British Journal, revista médica inglesa de gran prestigio, publicó un riguroso estudio sobre el parto en casa, en el cual participaron 400 comadronas y más de 5400 mujeres que dieron a luz en sus domicilios en el año 2000. En él se demostró que parir en casa es una opción segura, las tasas de mortalidad no fueron distintas a las de partos hospitalarios, aunque sí con menor tasa de intervención médica. Un 97% de las mujeres que intervinieron en el estudio se mostraron satisfechas.[3]

3. Con resultados semejantes al estudio presentado por el British Journal, fue llevado a cabo otro similar en nuestro país, pero no publicado en ninguna revista científica de prestigio, por parte de la Asociación Profesional Nacer en casa. Una muestra de 5.000 mujeres de todo el país. Atendidas por equipos distintos, dan resultados contundentes: Nacer en casa en nuestro Estado, en este momento, es al menos tan seguro como parir en el hospital.
Algunos detalles:
11% de traslados al hospital.
5% de cesáreas
5% episiotomías
2% de desgarros de 2º y 3º grado

Para l@s leg@s en el tema, aclarar que estos datos mejoran ampliamente, los considerados como recomendables desde las investigaciones más recientes de la medicina de la evidencia.[4]

En cuanto a la mortalidad materno infantil, fue equiparable a la hospitalaria.

Se refleja que los partos domiciliarios de embarazos de bajo riesgo pueden ser tan seguros como los hospitalarios, o más; al mismo tiempo que suponen un menor gasto sanitario y mayor satisfacción para la mujer y la familia al verse en un ambiente más intimo que en un hospital. El grado de satisfacción por parte de la mujer y su familia fue del 95%.

4. Si tomamos los datos del informe Cumberleg y los estudios realizados en Inglaterra, Países Bajos y Suiza sobre parto en casa (BMJ 1996), la asistencia domiciliaria es una alternativa viable dentro de los sistemas de salud. El presente estudio pretende confirmar que este tipo de asistencia al parto, en embarazos de bajo riesgo y actualmente en los países desarrollados, puede ser tan eficaz y segura como la asistencia hospitalaria clásica, suponiendo una reducción del gasto y mejorando la vivencia familiar de este proceso, que inicialmente debe considerarse fisiológico.

5. En cuanto a la posición del "ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES" ante este modelo asistencial:En Enero de 2003 el Royal College of Midwives del Reino Unido presentó un texto con su posicionamiento ante el parto en casa. Un texto que, aunque en inglés, debería ser conocido por todas las comadronas.En el se pone una vez más de manifiesto que el parto en casa es seguro para mujeres de bajo riesgo. http://www.rcm.org.uk/data/info_centre/data/position_papers.htm

Gracias a estos- y muchos otros- estudios, estamos en condiciones de afirmar con rotundidad: que el tópico de que parir en casa es peligroso para la salud de la madre y el bebé, no está científicamente demostrado. Muy al contrario, lo que sí está demostrado, es que es tan seguro, y menos peligroso para la salud de la madre y la criatura que el parto hospitalario.

Quien tenga necesidad de más datos, puede acudir a las diferentes webs:

http://www.escuelasaludholisticaconsueloruiz.org/
http://www.nacerencasa.org/
http://www.pangea.org/pdn/
http://www.primalhealthresearch.com/
http://www.who.int/es/
http://www.elpartoesnuestro.es/
http://www.beatrijssmulders.nl/

O consulte la bibliografía de

"Mujeres y salud desde el sur". Maria Fuentes. Ed. Icaria. Barcelona. 2008.

[1] Nos referimos a la carta que el Dr. Bajo, Presidente de la SEGO, escribe en su revista respecto al anuncio televisivo donde se ve un parto en casa.

[2] Cuidados en el parto normal: Una Guía Práctica. OMS. Ginebra 1999.
[3] Se puede leer el artículo completo en español en: http://www.bmj.com/cgi/data/330/7505/1416/DC1/1
[4] Dr. M Wagner.2000

Para conectar con la Dra. María Fuentes: mariafuentes3@yahoo.es

Extraído de Círculo de Mujeres. Link

miércoles, 29 de julio de 2009

Parto vaginal después de dos césareas

Acá el relato de una experiencia de parto vaginal después de dos cesáreas.



Se puede.



TODAS podemos parir.... Aquí también, como en casi todos los órdenes de la vida, amerita la frase de cierre del post anterior: "si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla."

lunes, 15 de junio de 2009

El parto de Marcia

Recién hoy, después de algunos días estoy con un poco de luces como para escribir, porque mi "cachorro" pide atención todo el tiempo y en los ratitos que se duerme, yo duermo con él.
Freud llamaba a la primera etapa del desarrollo psíquico del niño Fase oral o del caníbal...ahora sé porque...tengo en casa un hermoso caníbal, teta, teta y más teta y por las dudas teta.
Les debía detalles de mi parto, fue rápido, muy rápido, entre trabajo de parto y expulsivo no llegué a las cinco horas.
Fue parto a pleno, no hubo tiempo para música ni velas, ni nada. Oxitocina a full, contracciones fuertes, necesidad de pujo, energía y deseos de que nazca. Para mí, mejor imposible.
Fue un parto de mujeres,"YO", Sandra y Alejandra.
Mariano colaboró desde la energía masculina, desde la disponibilidad para realizar las cosas que a las mujeres nos resulta más difícil, como sacar la puerta del baño que complicaba el ingreso, su participación más fuerte se dio después, se está dando en este momento como papá de Martín.
Si tengo que dar los tiempos exactos de como sucedieron los hechos, mentiría, y es probable que no todo lo que cuente sea tan así, porque es verdad que una comienza a desconectarse de lo que la rodea. Y esto sucede en forma creciente: contracción - desconexión pasada la misma volvés a la realidad pero a medida que se hacen más frecuentes la desconexión se hace continua.
El jueves fue un día lleno de actividades, a la mañana me reuní con mis compañeras de grupo y Raquel, al mediodía almorcé con Juli, una de ellas y a la tardecita las dos teníamos control con Sandra.
En su consultorio Sandra pudo ver que ya me faltaba poco así que le pedí a Mariano que del trabajo fuera a buscar la sillita de parto mientras yo me ocupé de pedir el tubo de oxígeno.
Esa tarde teníamos que terminar de embalar cosas para comenzar una parte de la mudanza, en la mañana siguiente vendrían a buscarlas para llevarlas a la casa de mi mamá.
Serían las nueve de la noche, cuando ¡por fin!!!! Sentí lo que tanto anhelaba: una contracción de parto. Y es verdad que una se da cuenta, no es igual a todo lo sentido hasta ese momento.Luego tuve una pérdida de líquido, pensé en la bolsa, llamé a Sandra y como " Pedrito y el lobo" ya había dado varias falsas alarmas me sugirió que me fuera a la cama, que descansara porque las contracciones eran espaciadas .Pero "Pedrito" esta vez no bromeaba, no me dejó cenar ni me dejó dormir ( es probable que en este tiempo haya tenido otra comunicación telefónica con Sandra pero la verdad no recuerdo el orden, ni de que hablamos).
Las contracciones comenzaron a hacerse más frecuentes, pasó una hora y ya eran "seguidas en serio".
Y ahí fue el " vale todo": bañera, inodoro, bidet, cama, cuclillas, posiciones, me acordé de lo que Raquel decía sobre el dolor: "no todo tiene que doler".En algún momento me enfrenté con la sombra del temor al dolor y con mi capacidad de tolerarlo. En algún momento tuve la sensación de no poder.
Hoy a la distancia pienso en las madres que paren en instituciones y pasan por las sensaciones que pasé pero sin recibir el trato amoroso que yo tuve, obligadas a callarse, a permanecer acostadas, a no expresarse libremente, ¡Qué acertada fue la decisión de parir en casa!
Mariano volvió a llamar a Sandra porque las cosas ya no eran "de cuentito", eran de verdad.
Al rato llegó Alejandra, pudo comprobar que tenía seis de dilatación y que la bolsa estaba intacta.
Eran alrededor de las once de la noche, faltaba muuucho.
Luego llegó Sandra y el escenario de mujeres se completó, ya me sentía entre matronas, tranquila y segura, creo que eso fue el detonante que aceleró todo.
A partir de ahí... dolores y más dolores, sí… nada románticos, en algún momento llegué a pensar: " ¡Quiero una cesárea!”, pero no lo dije, lo pensé nada más.
Y siguieron las contracciones...al llegar una me metí en la bañadera, pero ya el agua no funcionaba, al levantarme ayudada por Mariano rompí bolsa, ya estábamos cerca.
No sé cuanto tiempo habrá pasado pero me di cuenta las contracciones se aliviaban pujando, y empecé a pujar.Me fui al dormitorio donde estaba preparada la silla de parto (maravillosa), Mariano me acompañaba, en un pujo sentí que ya salía, la llamé a Sandra, ella y Mariano pudieron ver los pelitos de la cabecita de Martín, faltaba muy poquito.
Me senté en la silla...pujé y salió la cabeza, sentí un dolor fuerte como si algo se lastimara y pensé: " un pasito más y ya está, no me voy a achicar ahora por este "dolorcito" “, pujé de nuevo y salió Martín... nos vimos por primera vez.
No puedo describir como me sentí en ese momento, supongo que es una experiencia que cada mujer que decide ser madre tiene que experimentar para entenderla.
A partir de ese instante todo lo demás fue anecdótico. El dolor que tuve fue un pequeño desgarro de piel, Ale me dio tres puntos; la placenta salió enseguida, más tarde la pude ver, quería saber como era ese órgano maravilloso del que Raquel siempre nos hablaba.
Bueno así o muy cercano a lo que conté fue mi parto, ahora viene lo interesante: la vida de mamá, el conocer a Martín, mi relación con Mariano, la mudanza que se termina el lunes próximo.
La vida te cambia, todo lo que Raquel dijo sobre el puerperio...ES VERDAD.Duerman, coman, miren tele, vayan al cine o hagan lo que les gusta AHORA.
Asesórense sobre lactancia, como dijo Ceci, dar la teta no es pavada y hay que informarse, te evitás angustias inútiles. A mí se me complicó un poco, por suerte tuve una entrevista con Laura Krochik, una puericultora que atiende en el consultorio de Sandra, me ayudó muchísimo. Les insisto vayan a alguna charla y pregunten como proceder para evitar complicaciones.
Otra cosa que nos alivió mucho fue no recibir visitas los cuatro primeros días, salvo abuelos y tíos directos. Les digo que costó porque culturalmente choca, pero después del parto estaba agotaada y la energía que tenía la usaba para Martín. En fin, a nosotros nos sirvió.
En cuanto a Mariano, me está ayudando mucho, tomó vacaciones a partir del nacimiento de Martín para poder estar con nosotros estos primeros días y mudarnos a la nueva casa.

Me acompaña y ayuda con Martín, es un gran papá.
El primer gran paso ya lo dimos, elegir un parto en casa marcó la vida de Mariano y la mía, pero creo que el gran beneficiado fue Martín.
Es un niño tranquilo, amado, que fue respetado desde su nacimiento, estoy segura que llegar al mundo de esta manera lo hará una persona diferente.
Y por último me queda agradecer:
Al hematoma que tuve en el primer trimestre, por el cual tuve que hacer un mes de reposo, pero gracias a él comencé a leer sobre otro tipo de partos.
A Mariano, mi compañero, porque nunca dudó y se animó a ir conmigo en contra de la corriente, en contra de lo que “debe ser”.
A todos los profesionales con los que me crucé, porque contribuyeron con el camino que recorrí.
A Marina, mi psicóloga que me acompañó en este camino.
A mis compañeras del grupo de Abordaje Corporal Emotivo, porque pude compartir el proceso de convertirme en mamá, por la energía que cada semana me daban luego de cada reunión, por escucharme, por las experiencias compartidas.
A Alejandra, por acompañarme en mi parto, porque a pesar de habernos visto una sola vez en su consultorio, en ese momento, su manera de ser, me hizo sentir tranquila y segura.
A Sandra, por muchas cosas. Por las cosas que se ven, se palpan y por aquellas que no, pues forman parte de su experiencia como partera pero sobre todo de su pasión por lo que hace. Partera de corazón.
Y finalmente a vos Raquel, partera de raza, porque me mostraste la posibilidad de un camino distinto, porque me ayudaste a desatar los nudos del cuerpo y el alma…
Nuevamente les digo gracias
Marcia
Enero 2008




(Textual de como me lo pasó Marcia)

El resaltado en negrita es mío. No me canso de decirlo: hagan acuerdos previos! Lo que no se habla antes del nacimiento, si se quiere resolver sobre la marcha, trae conflictos y complicaciones varias...

El tema de las visitas post nacimiento es TODO UN TEMA. Siempre sugiero a las parejas evaluar a solas y con mucha anticipación los pro y los contra de recibir visitas muy cerca del nacimiento porque en el momento es muy difícil decidir. Envueltos en la euforia y la alegría que nos provoca (nada menos que) el nacimiento de un hijo, todos queremos que EL MUNDO se entere y compartir la dicha cuanto antes. Pero ojo, a veces la privacidad que necesita la díada mamá-bebé para reconocerse, olerse, mamar y generar el apego, requiere de muchas de las primeras horas posteriores al nacimiento. Y nuestros seres queridos, siempre imbuidos de las mejores intenciones, por supuesto, puede que, sin quererlo, entorpezcan e interfieran con su presencia en estos preciosos primeros momentos.

Así que, attenti! A charlarlo mucho y todas las veces que sea necesario en el embarazo, y que la decisión sea de a dos y a conciencia, porque doy fe de que los reclamos posteriores pueden llegar a ser durísimos de cualquiera de las dos partes!



Gracias Marcia por permitirme publicar tu testimonio!



También pueden verlo en su publicación original acá.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Uso de la vibración de la voz en trabajo de parto

Sugiero tener pañuelitos descartables o servilletas de papel, anque rollo de cocina, cerca ;)



[Anita, me acordé tanto de vos... :_)]

Edito, porque por lo menos en mi compu se ve cortado, le falta el pedacito derecho. Para verlo en su versión original ir a este link. :)

sábado, 18 de abril de 2009

Parir en el hogar

Estudio holandés afirma que es tan seguro como en un hospital.


Por Agencia EFE
Los partos de bajo riesgo en Holanda que tienen lugar en casa son tan seguros como los hospitalarios, según una investigación médica publicada hoy, que niega que esta práctica sea la causa de la elevada mortalidad perinatal en el país.
Según datos de 2004 del departamento de Salud Pública de la Unión Europea, el índice de mortandad de bebés recién nacidos en Holanda, donde el 30% de los partos se hacen en casa, es del 10 por 1.000, el doble que en España.
No obstante, para los dos hospitales universitarios holandeses (AMC, MUMC) y el centro de estudios científico (TNO) autores del estudio, el riesgo para un recién nacido es "igual de pequeño" si el parto se realiza en casa con la asistencia única de la matrona que en un centro hospitalario.
La investigación se llevó a cabo entre 2000 y 2006 analizando los partos de más de medio millón de mujeres cuyo embarazo era seguido exclusivamente por una matrona.
En Holanda los embarazos sin complicaciones se controlan solamente por una comadrona especializada, sin visitar al ginecólogo salvo si surgen problemas.
Esta investigación es de gran relevancia en uno de los países occidentales con mayor índice de muertes de bebés en el momento del nacimiento, según el Informe PERISTAT que estudia este tema a escala internacional.
Una de las científicas participantes, Simone Buitendijk, recuerda que "cuando se constató que Holanda tenía un índice tan alto de muerte perinatal, se desató la discusión sobre si las posibles causas pudieran estar en el parto en casa, cuyo alto porcentaje en Holanda es único en el mundo occidental".
"Sin embargo ahora se ha demostrado que esa idea era injusta, por lo que las mujeres holandesas pueden seguir escogiendo tranquilamente un parto en casa", afirma la experta.
Algunos sectores en España, uno de los países occidentales con menor número de fallecimientos perinatales, empiezan a reivindicar un parto menos medicalizado que contemple la posibilidad de alumbrar en casa.