Mostrando las entradas con la etiqueta Vivir Bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vivir Bien. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2013

Maternar en Tribu

Les presento esta genial revista que va por su edición Nro. 4!
Desde el Oeste del Gran Buenos Aires hacia todo el país, y el mundo!
Con ustedes....
Maternar En Tribu!

lunes, 10 de enero de 2011

Las llamadas Enfermedades Infantiles

En la Argentina es costumbre hacer vacunar a todos los niños en el curso de los dos primeros dos años de vida contra tuberculosis, tétano, difteria, poliomielitis, sarampión, paperas y tos con vulsa o coqueluche, y antes de la pubertad también contra rubéola. Por otra parte, a nivel mundial existen planes para exterminar el sarampión, tal como se ha logrado con la viruela (objetivo de la Organización Mundial de la Salud). En otoño de 1984, a este respecto un diario alemán publicó lo siguiente: "Debemos hacer que los padres abandonen la idea errónea de que las enfermedades infantiles existen para ser padecidas." Nosotros albergamos la esperanza de que las explicaciones que exponemos a continuación de las llamadas enfermedades infantiles y la problemática de decisión respecto a las vacunas, contribuyen a formar un juicio crítico con referencia a la sugestiva publicidad en contra de la superación de las enfermedades infantiles. Porque son precisamente las afecciones febriles en la infancia, y en primer lugar las llamadas enfermedades infantiles, las que constituyen una oportunidad de desarrollo para el organismo infantil. En la confrontación con estas infecciones no sólo se produce un fortalecimiento del organismo infantil y una superación de influencias heredadas, que no concuerdan con al personalidad del niño (ver el capítulo "El sentido de las enfemerdades infantiles", pág. 135), sino que también se estimula la formación de una buena situación de defensa, vale decir de un sistema inmunológico funcional.
No está demostrado que por ejemplo el sarampión hoy en día sea más peligroso que antes. Aparte de los hábitos sociales y alimentarios, una razón por la cual en muchos países actualmente en verdad es más peligroso el tratamiento con medicamentos antifebriles en los primeros días de la enfermedad. Porque la fiebre constituye el único arma de que dispone el organismo para la confrontación con los virus (gérmenes patógenos). Pewro esto no lo explica la publicidad a favor de las vacunas. Es nuestro propósito describir para los padres el desarrollo de las enfermedades infantiles, tal como transcurre cuando no es perturbado por medidas antifebriles o tratamientos antibióticos, sin conducir a complicaciones graves. Pero también se pone en evidencia que se requiere un cuidado experimentado (mantener reposo absoluto, ambiente grato en el cuarto del paciente, ocupación suficiente y razonable del niño, tener en consideración cierto período de convalescencia a continuación de la enfermedad), como sustento de un transcurso positivo. También es nuestro prtopósito representar el sentido de cada una de las enfermedades infantiles, tal como surge de una observación espiritualizada del hombre.
Sin embargo, por el tipo de nuestra explicación dada y la minuciosidad con que tratamos la problemática de las vacunas, el lector no será perturbado en su libertad de decisión. Antes bien es nuestro deseo darle elementos de juicio para que pueda decidir en bien del niño, una vez evaluados todos los factores.

Extraído de las pág. 121 y 122 de Pediatría para la familia, Wolfgang Goebel y Michaela Glöcker, Ed. EPIDAURO


Otra reseña que encontré en Holística de este libro que adoro en casi toda su totalidad (no apoya el colecho ni la lactancia materna prolongada... por lo demás, una biblia!)

Pediatría para la familia
Salud, Familia y Entorno. Alternativas para el cuidado integral de los hijos


Autor: Glöcker Michaela, Goebel Wolfgang



Este libro pretende ante todo ayudar a los jóvenes padres para que adquieran seguridad en el trato con su hijo sano y enfermo. Además, está dirigido a educadoras y educadores, a las personas que trabajan en el cuidado de enfermos, así como a terapeutas y médicos que desean tratar los temas médicos y pedagógicos en conjunto.

La salud de un niño depende de la interrelación entre curar y educar. El cuidado de su cuerpo y alimentación es tan importante como el entorno cotidiano y la organicación del día a día. Para que un niño crezca saludable, no sólo es importante saber reaccionar ante un síntoma, sino también ser capaces de transmitirle valores fundamentales.

Esta guía médico-pedagógica propone, como complemento a la medicina convencional, remedios naturales para el cuidado de las enfermedades infantiles más comunes y aborda temas como los problemas escolares, los juegos y juguetes, los medios de comunicación e internet o la protección del medioambiente. Wolfgang Goebel y Michaela Glöckler, con una amplia experiencia en la práctica de la medicina convencional y antroposófica, ofrecen soluciones pedagógicas para superar las situaciones de conflicto con los hijos y apoyarles en su desarrollo.

Pediatría para la familia es un libro de referencia para padres, pediatras y educadores en Alemania, Suiza y Austria, y está traducido a varios idiomas.

En esta guía encontrará todos los recursos necesarios para el desarrollo integral de sus hijos.

Indice:

Las enfermedades infantiles y su sintomatología

Dolores
*de cabeza
*de dentición
*de oídos
*de ojos
*de garganta
*de pecho
*de vientre
*al moverse
fimosis, hidrocele, posición alta de los testículos
en torno a los primeros auxilios y la prevención de accidentes
La fiebre y su tratamiento
Problemas respiratorios
Vómitos diarrea y estreñimiento
Las manifestaciones cutáneas y las enfermedades de la piel
Predisposición a la reacción alérgica como reto médico pedagógico
Las enfermedades infecciosas conocidas
Las llamadas enfermedades infantiles y otras enfermedades contagiosas importantes
Sobre el sentido de la enfermedad
Problemas de enfermedad específicos
Prevenir las enfermedades y fomentar la salud. Tareas de la medicina preventiva
las vacunas preventivas
prevención de la caries dental

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA UN DESARROLLO SANO

Los primeros meses de vida
Del lactante al niño pequeño
La alimentación en la lactancia y en la infancia
El desarrollo del niño y el entorno social
Construir una familia

LA SALUD POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN

La salud por medio de la educación
La educación como medicina preventiva
Trastornos del sueño y otras preocupaciones

jueves, 16 de diciembre de 2010

El sentido de jugar

En estos días en que solemos comprar juguetes y objetos para nuestros niños, viene bien refrescar estos conceptos......

Los doce sentidos del ser humano

Los “Tests de inteligencia son alevosos y peligrosos. ¿A qué apunta la obtención del cociente de inteligencia que tiene tanto valor social?
Por el contrario: causa estragos pues divide a los examinados en tontos e inteligentes. Por un número algunos resultan ganadores y otros fracasados.”
El profesor Howard Gardner, psicólogo social en la Universidad de Harvard, “está harto de las habladurías sobre la inteligencia y los cocientes” y opina: “La mayoría de las personas en nuestra sociedad hacen como si los seres humanos pudieran ser evaluados en una sola dimensión, es decir por su inteligencia lingüística y lógico-matemática. Esto esta muy arraigado en nosotros.”
Para Gardner esto es simplemente falso, un error desde lo científico. Él cree haber encontrado la piedra fundamental de los sabios luego de investigaciones a lo largo de catorce años. El ser humano tiene siete inteligencias y éstas no las tiene sólo en su intelecto. Una mujer que sabe bailar o un jugador de handball también demuestran tener inteligencia. Inteligencia también es la capacidad musical de percibir y producir sonidos y ritmos. Alguien que es capaz de encontrar su camino en un ambiente foráneo y además sabe interpretar un plano o un mapa es inteligente. Una porción importante de inteligencia es necesaria para recomponer una pareja que ha caído en un estancamiento, cuando hay crisis en la familia o en la empresa. Y finalmente alguien debe ser bastante inteligente para manejar su propia vida. Porque en todo caso en la vida abundan las crisis y el mundo esta plagado de disarmonía(¿).
Ahí el, CI no puede ayudar mucho, ni siquiera uno alto. Esto también lo sabe el Dr. Ferdinand König de la FU en Berlín: ”En algún momento se vio, que el CI no puede ser todo. En la vida cotidiana se ve, que personas que no están en la cúspide de estas capacidades académicas, dominan perfectamente la vida”. A la inversa muchas veces un super cerebro tropieza con problemas triviales...
De qué les sirve , si el día en que su empresa va a concurso rápidamente pueden comprender: en la progresión 3-7-12-18 el 25 es la única cifra que debe suceder lógicamente de la serie? En el test de CI esto le da puntos. Si se encuentra ante un problema cotidiano, necesita otras capacidades.
En ese artículo se le llama inteligencias a las capacidades humanas, las que también podrían considerarse actividades sensorias.
Rudolf Steiner desarrolló hace más de 70 años una teoría de los sentidos ampliada a 12 sentidos. En esto se basa la fundamental diferencia entre las escuelas Waldorf y el sistema estatal de educación. En esta se fomenta sobre todo el sentido lingüístico y lógico-matemático, mientras la pedagogía Waldorf considera importante el desarrollo de todos los sentidos.
Todo ser humano (sano) tiene desde su nacimiento la disposición de los sentidos. Cuando al niño se le dan las correspondientes posibilidades y el correcto entorno desde el nacimiento, sus sentidos se podrán desarrollar cada vez mejor y en forma diferenciada; pero también se pueden insensibilizar o atrofiar por sobreexcitación, cuando no se le ofrece “alimento”.
Todo lo que actúa sobre un niño (y naturalmente también sobre los adultos), actúa a través de los sentidos o sea los doce. Si no dispusieramos de ellos, el mundo estaría muerto y vacío para nosotros. De ahí que nuestros sentidos sean nuestras “antenas” y por ende nuestras “herramientas” para poder entrar en contacto con el mundo circundante.
Así todo tipo de juego infantil es la alternancia de uno o varios sentidos. Así como se protegen y fomse puede contribuir en la confirmación del mismoasí sucede también con juguetes buenos y de buena calidad.
Hay situaciones que nos exigen abrir nuestros sentidos- estamos entonces en una actitud receptiva- de este modo se desarrollan las vivencias del pequeño en el mundo (juego) infantil, p.ej. libros con imágenes, historias leídas, juegos de muñecas, música. Hay situaciones en que predomina la actividad propia. Para ellos los buenos juguetes pueden ser un valioso estímulo.

A continuación deseo presentarles los doce sentidos:


El sentido vital se manifiesta cuando uno se siente bien o no, esta cansado o descansado, sano o enfermo, hambriento o satisfecho. Se lo influye positivamente a través de una alimentación sana, buena vestimenta, entorno armónico dedicación amorosa de padres y demás personas, un desarrollo rítmico del día y suficiente sueño.


El sentido del movimiento se manifiesta cuando, en el niño pequeño p.ej. patalea, en el gatear y aprender a caminar. En niños mayores cuando corren y saltan y trepar. Se lo cultiva p.ej. con animalitos para arrastrar detrás de sí, caballitos de batalla, roller, bicicletas, juegos de captura, pedalo, pero también cuando un niño sigue p.ej. el recorrido de una bolita, o el tranquilo movimiento de un móvil o el baile de un títere o un trompo.


Sin el sentido del equilibrio no podríamos estar sentados, parados o caminar. Él nos da la sensación de izquierda y derecha, arriba y abajo, adelante y atrás. Se lo estimula en el niño pequeño p.ej. cuando construye una torre con bloques, cuando se hamaca o se balancea y más tarde cuando se balancea sobre un muro o barra, cuando salta la soga o hace malabares, etc.


El sentido del tacto sirve para la diferenciación entre áspero y liso, blando o duro, redondo o puntiagudo. El sentido del tacto del niño se puede acentuar más finamente si puede jugar con los más variados materiales naturales (madera, arena cera de abejas, lana, seda, chapa, piedras, agua, barro, musgo, castanias...) El plástico en cambio tiene un carácter neutral indiferente para el sentido del tacto.


El sentido del olfato es el último de los sentidos inconscientes. En general en los hombres no tiene la importancia que tiene en los animales (perro, ciervo). Pero es probable que en los niños juegue un papel más importante que entre los adultos .


Con el sentido del gusto comienzan los sentidos conscientes. Los niños pequeños llevan todo a la boca. Para estimular el gusto debería haber comida simple no demasiado condimentada, donde pueda apreciarse el sabor de cada ingrediente. En este contexto es válida la pregunta si los niños golosos tienen un sentido del gusto muy acentuado o uno fijo, estrecho.


El sentido de la vista nos permite distinguir colores y formas. El entorno del niño (pequeño) no debería ser demasiado colorido sobrecargado en este aspecto. Hoy en día esta sobreexigido por tapices con grandes y muy coloridos dibujos, juguetes de plástico con colores chillones, TV, publicidades, etc. Prestar especial atención a coloridos armónicos en los juguetes.


El sentido térmico nos conscientiza si sentimos frío o calor. Se lo insensibiliza cuando los niños regularmente están mal abrigados. Si uno siente frío, se contrae (también anímicamente), si uno siente calor, se expande, se abre nuevamente al entorno. El concierto más hermoso produce la mitad del placer si uno esta sentado temblando con los pies fríos en una fría iglesia.


A través del sentido auditivo percibimos todos los ruidos y distinguimos las voces de las personas. Si conocemos bien a alguien, en su voz ya podemos percibir cómo se encuentra.
Precisamente los niños tiene muy finas antenas para ello. Alguien musical, tiene este sentido especialmente desarrollado. Ruidos fuertes despiertan o atemorizan, suaves tranquilizan. Matracas, carrillones, xilofones, relojes de juguete contribuyen especialmente en su formación.


El sentido de la palabra es el sentido del habla en sí. Solamente el ser humano tiene éste y los dos siguientes sentidos. Este sentido se puede formar mucho mejor, si uno desde un principio habla en forma tranquila y normal con los niños, y naturalmente debe estar adecuada al mundo imaginativo infantil.
Nada de hablar como un bebé! Este sentido se estimula con la palabra plástica de los cuentos de hadas, con versitos para numerarse, juegos de palabras, poesías, dramatizaciones. Muy bien desarrollado este sentido lo tienen los poetas, escritores y oradores.


El sentido del pensar despierta al aprender a hablar , cuando se aprende cada vez mejor a unir palabras sueltas hasta formar oraciones con sentido. Por este sentido se comprende p.ej. la relacion entre causa y efecto, las leyes. Si me ocupo intelectualmente de algo, necesito una cierta distancia interior de lo que me rodea. Muchas veces este sentido es fomentado demasiado pronto en los niños. Porque cuanto más pequeños son, menor distancia anímica de su entorno tienen. Esto les da el tan importante sentido de seguridad y calor. Si los despertamos demasiado pronto al sentido del pensar, los arrancamos demasiado pronto de su “ paraíso ensoñado”. Juegos de cartas y dados, bloques para construir, juegos de cara o cruz estimulan muy positivamente este sentido en niños mayores.


El sentido del yo es el sentido por el cual como adultos podemos comprender o por lo menos reconocer la individualidad de cada ser humano. Lo necesitamos sobre todo para construir relaciones humanas positivas. Los niños ejercitan este sentido en el juego con muñecas, en juegos de roles, en el teatro de títeres.

Tal vez en este sentido los niños con hermanos corran con cierta ventaja. Se debe aprender a tener consideración y respeto; hay peleas y reconciliaciones; cada uno tiene preferencias y aversiones ; otro carácter con el que hay que concordar, etc. Acaso no es un indicio de un sentido del yo poco desarrollado cuando las personas se rechazan o incluso se odian, solamente por su aspecto físico, por su forma de hablar o por sus creencias? Cuando sólo se puede aceptar a otro por ser parecido a uno mismo? O cuando se busca la contención en una inflexible secta con rígidas normas, en vez de establecer reglas e ideales propios para vivir de acuerdo a ellas?
Seguramente que para los adolescentes es muy importante escuchar o leer biografías en la escuela.


Cuanto más ampliamente hemos desarrollado o desarrollamos (nunca es demasiado tarde!) nuestros sentidos tanto más variada puede ser nuestra vida, tanto más rica y enriquecedora para nosotros y nuestro entorno.
A veces hay personas que tienen uno u otro sentido especialmente desarrollado. Si esto sucede debilitando a los otros sentidos , esta persona es catalogada como un “especialista idiota”. Pero si una persona es capaz de manejar creativamente varios sentidos entonces es:

Artista, malabarista -----sentidos del movimiento y del equilibrio
Pintor------- sentido de la vista
Músico---------- sentido del oído
Filósofo---------- sentidos del pensar y de la palabra
Poeta----------- sentidos de la palabra y del oído
Artista de la vida---------- sentido de la vida, sentido del yo y muchos más!

Cuando la fantasía vivifica, ilumina los sentidos de un adulto, aparece el arte – y en los niños aparece por ello el juego infantil!

Los 12 sentidos son nuestras “antenas” para percibir el mundo, como también nuestras “herramientas”, que nos permiten intervenir actuando en el mundo. Pero no solo tienen la misión de posibilitarnos la vida aquí en la tierra, sino que el ser humano tiene por ellos, por su transformación, la posibilidad de alcanzar el mundo anímico espiritual.

Mayor información en: “ Los 12 sentidos del ser humano en su relación con imaginación, inspiración, intuición” de rudolf Steiner, editorial Rudolf Steiner, Dornach.

Paco Dolz
Juguetes de Madera Naturart

viernes, 3 de diciembre de 2010

No anuncies tu embarazo hasta que pasen 120 días!

Artículo extraído de El Blog Alternativo

(Beginnings de Anne Geddes)

“Las enseñanzas yóguicas aconsejan que la pareja espere hasta el día 120 después de la concepción, para comunicar socialmente su embarazo. No es que sea un secreto sino que debes asegurarte que la semilla ha comenzado a germinar y la chispa se está convirtiendo en una llama”

“Los hijos son un compromiso más grande que el matrimonio, los estudios o pagar el crédito de la casa. La vibración de lo que tú veas, digas, escuches, hagas y hasta de lo que pienses quedará impresa en su mente”
Akasha Kaur


Hoy en día en que, en general, somos madres a edades más maduras que décadas atrás, se tienen pocos hijos y los problemas de fertilidad han aumentado tanto, es normal que la noticia del embarazo sea recibida con tanta alegría que rápidamente queramos compartirla con todos los allegados.

Pero existen varios motivos por los que apelar a la paciencia y la cautela.

Para los que no crean en temas trascendentales, las estadísticas muestran que uno de cada tres embarazos acaba en pérdida y la mayoría de estos abortos espontáneos ocurren en las primeras 12 semanas de gestación. Estas muertes perinatales son uno de los momentos más dolorosos al que se enfrentan las mujeres y sus parejas y la mayoría preferirá vivirlo en la intimidad.

Pero a niveles energéticos y espirituales más allá del plano físico, existen otras razones que nos explica Akasha Kaur, Maestra de Kundalini Yoga prenatal y autora del libro “Meditación para el embarazo“.

Akasha aconseja que la madre evite presiones emocionales durante los primeros 120 días porque su nivel vibratorio atraerá al alma de su hijo por afinidad y porque sus pensamientos y sentimientos irán configurando la psique del bebé.

Aunque nuestra sociedad tecnológica no ha valorado hasta ahora estas cuestiones, todas las tradiciones espirituales han concedido gran importancia al momento de la concepción, al embarazo y al estado emocional de la madre.

Así nos explica Akasha la trascendencia de esta primera etapa del embarazo para que retrasemos el anuncio. Y después de esos 120 días, ya se puede hacer una fiesta y comunicarlo al mundo entero.


LOS PRIMEROS 120 DÍAS DE GESTACIÓN

Las enseñanzas yóguicas aconsejan que la pareja espere hasta el día 120 después de la concepción, para comunicar socialmente su embarazo.

No es que sea un secreto sino que debes asegurarte que la semilla ha comenzado a germinar y la chispa se está convirtiendo en una llama.

Otra de las razones para no compartir la noticia del embarazo, es que frecuentemente se interrumpe por diversas causas durante el primer trimestre, además de que es una etapa en la que abundan los malestares y es preferible no tener muchas presiones emocionales del resto de la familia y de las amistades.Los primeros meses del embarazo son como cuando se preparara la tierra antes de sembrarla y el momento oportuno de comenzar a prepararte para el gran acontecimiento.

Justamente en el día 120, la mujer es honrada con la llegada del alma de su hijo, ya que durante los primeros cuatro meses, el bebé se ha ido formando, creciendo, madurando poco a poco para que llegado el momento, esté completamente listo para recibir su alma.

La radiancia y el estado de la conciencia de la madre es la energía magnética que atraerá el alma que deberá tener el regalo de un cuerpo humano. A partir de ese día, comenzarás a sentir sus movimientos.

La filosofía del yoga dice que hay aproximadamente 125 mil almas alrededor de ti, esperando ser la elegida para entrar al cuerpo de tu bebé.

Finalmente, es el alma la que escoge electro magnéticamente, el vientre de su madre. La madre, el padre, la longitud y la latitud, el tiempo y el espacio, todo juega en esta atracción al plano terrenal.

Esta es una razón muy justificada para que comiences a hacer tu trabajo. Si puedes encontrar un lugar cercano a tu hogar donde comenzar a practicar Kundalini Yoga en compañía de otras futuras mamás, te servirá para aprender a relajarte, a hacer la caminata en meditación, a alentarse unas a otras y a meditar juntas con su bebé.

Durante estos primeros días de la gestación, las hormonas aceleradas están vibrando en todo tu ser, modificando tu cuerpo, tu mente y tus emociones y se convierte en la etapa más importante del embarazo, ya que de la vibración en la que vibras depende el alma que atraerás.

TRES MINUTOS de tu día, que dediques a tu ser, comenzarán a hacer cambios en tu mente y podrán establecer una diferencia que modifique el destino de tu hijo.

De día o de noche, sola o acompañada, riendo o en silencio, proyectas una vibración, lo mismo que si has aceptado tu embarazo, o vives rechazándolo.

Una actitud de devoción, de calma, de alegría, de agradecimiento con la Divinidad, como quiera que la conceptualices, atraerá un alma con esas cualidades.

La meditación durante los primeros días del embarazo te ayudará a atraer un alma de conciencia elevada, para tener un hijo calmado, tranquilo, inteligente y muy creativo, sano de mente, de cuerpo y de alma.

Después de ese día y hasta que el cordón umbilical sea cortado, tu influencia será trascendental en la mente subconsciente de tu hijo.

Los hijos son un compromiso más grande que el matrimonio, los estudios o pagar el crédito de la casa. La vibración de lo que tú veas, digas, escuches, hagas y hasta de lo que pienses quedará impresa en su mente, marcando su formación y su conducta de adulto.

También llevará impreso tus miedos y tus limitaciones, tus virtudes, tus talentos y tus frustraciones. Si vives en felicidad, se lo impartirás porque los hijos aprenden los valores reales al sentirlos, aunque no se pronuncie una sola palabra.

Todo se le transmitirá y se convertirá en el fundamento del subconsciente de tu hijo, lo cual será la raíz de su personalidad y tendrás que asumir la responsabilidad de haber influido trascendentalmente en esa formación.

Así que escoge cuidadosamente cada palabra que pronuncies, ya que tu hijo estará escuchando la vibración que le imprimas.

Si vas al cine o ves la tele, trata de que lo que veas sea relajante, feliz, romántico o hilarante, pero nunca con violencia.

Si estás en medio de una discusión acalorada o viendo los avances de una película violenta, tal vez creas que bromeo si te digo que coloques un cojín sobre tu vientre para mitigar el sonido, ya que tu hijo podrá recibir la vibración, cualquiera que esta sea.

Akasha Kaur
akasha@akashakaur.com
Medita con tu bebé, Embarazo feliz y Akasha Kaur



Continuar leyendo en El Blog Alternativo: Link

jueves, 2 de diciembre de 2010

Las fiestas de fin de año

Perdidos en el consumo de bienes materiales, olvidamos que estamos recordando el nacimiento del Niño Jesús y el mensaje de amor que traía consigo. Habitualmente estamos abocados a saber quién regaló qué cosas, quien se olvidó, quien cumplió con todos y si nuestra familia ha sido justa en la repartición de los obsequios. También comemos con exageración. Brindamos y bebemos más que de costumbre. Y a la cama. Si ésa ha sido la realidad durante los últimos años de festejos familiares, quizás podamos hacer pequeños movimientos que nos satisfagan más y que llenen de sentido esas noches tan especiales. Tal vez podamos volver a cierta intimidad, reunirnos con pocas personas y regalar a cada uno un escrito colmado de agradecimientos. Y para los niños, algo fuera de lo común, soñado, imaginado y en lo posible no muy caro. Los niños tienen derecho a recibir una hermosa carta escrita por Papá Noel felicitándolos por sus virtudes, firmada con letra dorada. Alguien puede regalar un breve concierto de piano o una pieza tocada en flauta dulce. Podemos abrir los álbumes de familia y mirar fotos viejas durante horas, mientras los niños descubren a sus abuelos con cabello, a sus padres siendo niños y a novios y novias que quedaron en el olvido. Sería emocionante ofrecer a los comensales dos minutos de tiempo para pedir un deseo en voz alta, comprometiéndonos a intervenir para que se haga realidad. Y desde ya, podemos hacer silencio. Pensar. Meditar. Rezar. Ponernos las manos en el corazón. Darnos cuenta que estamos juntos. Contarles a los niños algo relativo al nacimiento de cada uno de ellos. En fin, cualquier gesto amoroso, cargado de ilusión y respeto, que nos recuerde por qué estamos juntos, es perfecto para un verdadero día de fiesta compartida.

¿Y si hay familiares que no están dispuestos a modificar las rutinas repetidas en años anteriores? No pasa nada. Pero hay algo que sí podemos hacer: revisar si el modo en que históricamente hemos celebrado, ahora encaja con nuestra realidad. Por ejemplo, evaluemos si con bebes muy pequeños, vale la pena estar lejos de casa hasta altas horas de la madrugada, o si es saludable someter a los bebes, a ruidos y música inadecuados. Observemos si nuestros niños se sienten cómodos entre familiares que ven una sola vez por año. Registremos si estamos arrastrando a nuestros cónyuges a circuitos donde no son bienvenidos o se sienten incómodos. Examinemos si nuestro deseo está alineado, o bien si seguimos mandatos obsoletos como por ejemplo asistir a la casa de tal rama de la familia, porque siempre ha sido así y nunca nadie lo ha cuestionado. En cualquier caso, evaluemos si hemos organizado los festejos de fin de año de acuerdo a nuestra realidad familiar o en cambio, en base a los mandatos establecidos.

Sin ninguna duda -si hemos extraviado el sentido profundo de estas reuniones- los niños no tardarán en manifestar sus incomodidades a través de enfermedades, llantos o simplemente portándose muy mal. Si ése fuera el caso, en lugar de castigarlos, examinemos si hemos arrastrado a toda nuestra familia a un sitio absurdo, justo cuando era momento de encontrarnos con nosotros mismos.

Laura Gutman.

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA EDUCACIÓN DEL CUERPO (DE LA VOLUNTAD)

El presente artículo es un fragmento de EDUCACION HOY: ¿LIBERTAD, O COLOCACION DE LIMITES?
De la Dra. MICHAELA GLOECKLER
“Erziehung Heute: Freiheit oder Grenzen setzen aus Medizinisch-Paedagogische Konferenz Heft 25 Mai 2003
Traducción: Ana Maria Rauh

LA EDUCACIÓN DEL CUERPO (DE LA VOLUNTAD)

El hecho de que el hombre necesita educación, no es meramente la experiencia que el hombre posee falencias que pueden ser mejoradas, sino que se trata también de un autentico problema constitucional del hombre. Yo soy medica y sé, que la mayor parte del dinero que obtienen mis colegas, lo obtienen a causa de la incapacidad de las personas, de vivir con dignidad humana, las necesidades más naturales, dadas por la naturaleza misma. Puesto, que los hombres no logran realizar aquello, que le es innato a todo animal. Aquello, que los animales viven dentro de una perfecta belleza, de modo tal que cada buey, que cada ciervo, cada pájaro, cada hormiga se comporta con gracia y con perfección dentro de su especie, de modo tal que podemos decir realmente, “nadie podría lograrlo de mejor manera”, una hormiga no podría ser mas hormiga- es perfecta en su especie, por naturaleza, eso, el hombre no lo logra por naturaleza. Y es por esa razón, que mis colegas y la industria farmacéutica obtienen ganancias por el hecho, que el hombre no puede dormir correctamente por naturaleza, que no puede comer correctamente, que no puede procrearse decentemente. Obtienen una suma increíble de dinero. Es simplemente desconcertante, por naturaleza no somos capaces de poder lograr estas cosas, sin educación. Es por eso, que también decimos, que el hombre nace como ser natural, pero, mediante la educación se conforma en un ser cultural, no-solo en un ser cultural-creativo, sino también, y en todo sentido, ¡en un ser que goza de la cultura!.

Y con este hecho esta relacionado precisamente, que la libertad sin limites, es directamente lo opuesto a la naturaleza humana. Dado, que los pequeños, por supuesto y con mayor razón aun, no logran realizar lo que el adulto no puede. De hecho, en lo posible ya en la infancia, tienen que aprender el ritmo del dormir, el ritmo nutricional, el no-exceso, el no de menos. Y esto es posible únicamente mediante reglas bien definidas, las así llamadas, buenas costumbres. ¿Y que es el otro lado de esas claras, esas buenas costumbres? La maravillosa sensación de poder hacer alguna vez, una excepción al dejar de lado las reglas. ¡Que deleite! Quien jamas ha conocido las reglas, no conoce los máximos deleites, del contravenir las reglas, de manera tal que no cause daño, pero, que justamente confirme a la regla. Y por el otro lado, este desarrollar de buenas costumbres según las buenas reglas, cultivar determinados ritmos, es la base para la salud de años posteriores, dado que sabemos muy bien, que no solamente los animales conservan su salud por observar rigurosos ritmos biológicos con una exacta adaptación biológica, sino que también nosotros llevamos un reloj biológico en nuestro interior, un ritmo circadiano, un ritmo semanal, un ritmo mensual, un ritmo de los siete años. Existen asimismo ritmos de los 12, 6, 3, 2 años y hasta el ritmo de los 30 años, que pueden ser observados también fisiológicamente. Estamos compenetrados totalmente por los ritmos y cuando con menor flexibilidad esos ritmos se encuentran sincronizados, y cuando con mayor firmeza se encuentren afirmados, en tanta mayor medida el hombre tendrá tolerancia con respecto al stress, tendrá capacidad de adaptación y dispondrá de salud. Para mí, mi vida es una experiencia fascinante: ¿Por qué soporto esa vida exenta de ritmo, ese constante encontrarme de viaje, ese tener que adaptarme al cumplimiento de términos? De hecho, se trata de la situación de vida de muchas personas en la actualidad. En realidad he encontrado una sola respuesta: Porque en mi hogar paterno, con pocas excepciones, teníamos una vida ordenada. Además, fui a la escuela Waldorf en una época, en la cual el horario aun no estaba sobrecargado como en la actualidad y tal vez tenia un ritmo mayor. Sé, como se esta luchando en todos lados al respecto, pero ya por el hecho de la semana de los 5 días (tema al cual aquí no profundizo) es inevitable un programa de stress y compresión en el horario y el ritmo de los 7 días tiene que ser brindado por los padres de manera compensatoria, por el hacho de que la escuela ya no lo puede ofrecer a modo de principio terapéutico. Yo he tenido la fortuna de recibir la impresión del ritmo de los 7 días para todo mi cuerpo durante toda la etapa de mi crecimiento. Si esto se lo recibe a través de la educación y luego se lo continua a través de la auto educación, se tendrá la posibilidad de seguir desarrollando, de seguir formando su sistema de salud, vale decir, su sistema rítmico-elástico, aquello que nos mantiene en equilibrio. En la auto-educación, realizamos cosas desde nuestro interior. Podemos por ejemplo, pensar tres veces al día, un determinado pensamiento, a modo de un pequeño medicamento espiritual. Podemos proponernos: En el próximo medio año quiero meditar acerca de bondad, dulzura, mansedumbre; si fuese un iracundo, estas palabras son un lenguaje desconocido. Puedo proponerme este termino tres veces por día, meditar acerca del mismo y conectarme con él y hasta enamorarme del mismo y luego, paulatinamente, hacer entrar esa cualidad a mi interior, esta, o cualquier otra, cada cual posee libertad al respecto. Mediante un pequeño ejercicio de esta naturaleza, podemos otorgar un nuevo impulso al ritmo diario. También a través de una oración, por la mañana, al mediodía, por la noche – y yo mismo determino, cuando es la mañana, el mediodía, la noche. Ese es el día que mi Yo abarca hoy, y estos ritmos luego conforman un sistema elástico, edificado desde el interior, dado, que el organismo reacciona con increíble sensibilidad a tales momentos de la calma y reflexión. Y si se tiene la posibilidad de tomar una posición plana, horizontal, durante esos 5 minutos, esto conformara un verdadero reposo. La sangre desde la cabeza y desde las piernas ha fluido nuevamente al corazón, los órganos se han reanimado y nos asombramos del porque la segunda parte del día transcurre de una manera tan diferente. Luego podemos practicar el ritmo semanal, podemos preguntarnos, ¿qué cualidad posee el lunes, el martes, etc. y los respectivos planetas? De Rudolf Steiner existen bellísimos ejercicios para cada día de la semana. El martes, por ejemplo, tenemos el ejercicio que posee autentica cualidad marciana. Ojala que hoy ya no se luche con armas exteriores y en cambio se integre ese potencial de guerra al alma propia, para combatir allí, las cualidades negativas, que quisiéramos vencer. Entonces, en ese “día de lucha” podemos practicar: “Que tus actos sean lo menos molesto posible para tus prójimos”. ¡Ese es un motivo muy bueno! Durante toda la semana podeos hacer lo que queramos, el martes empero, tenemos que esforzarnos debidamente y tenemos que estar mirando: ¿Qué efecto tienen mis actos sobre las demás personas que diariamente tienen que soportarme? En realidad a diario deberíamos de dar las gracias a todos los que tienen que ver con nosotros, las gracias, por soportarnos. De hecho, solo puede insinuarlo. Podemos cultivar el ritmo semanal, podemos cultivar el ritmo mensual. Existen las así llamadas virtudes mensuales. Ahora, en noviembre por ejemplo, toca: “La paciencia se convierte en comprensión, conocimiento, entendimiento, razón”. Durante todo un mes se podrá examinar si es cierto que, si somos pacientes, adquirimos las mencionadas cualidades. Este ejercicio no solo posee un carácter incentivador de la conciencia y formativo, sino que siempre posee un efecto colateral salutífero, dado, que todo fortalecimiento de nuestro sistema rítmico nos fortalecerá y nos facultara a soportar un mayor esfuerzo. Otro efecto colateral deseable es, que nos sentimos mas seguros en la vida. Nada brinda mas seguridad a los niños pequeños y a los adultos, pero sobre todo a los niños, que el saber, el conocimiento de aquello que sucederá a continuación. Eso proporciona el sentimiento de seguridad, sobre todo en aquellos años en los que la memoria aun no esta muy desarrollada. Cuanto menores son los niños, tanto mas es el caso, dado que la repetición conforma un re-memorizar y cada re-encuentro y cada repetición, simplemente crea amigos, vigoriza la auto experiencia y, en definitiva, la autoconciencia. Los buenos hábitos, las buenas costumbres nos brindan seguridad y la sensación de satisfacción. Como adulto, es menester tan solo, acompañar al niño durante el tiempo necesario hasta que domine esos hábitos y, acompañar al niño de manera tal, que realmente pueda practicarlos. Por lo tanto, la educación es un trabajo cultural, que comienza muy abajo, en los ritmos de dormir y estar despierto, en la alimentación, en los ritmos de los días, las semanas y los meses, el ritmo del curso anual. Maravilloso se torna, cuando a ello se agregan las festividades anuales, cultivando el ritmo anual, brindando a los niños año tras año esa impresión.


La nota completa, con otros temas sumamente interesantes e imprescindibles también, se encuentran aquí.

miércoles, 20 de octubre de 2010

SEMANA INTERNACIONAL SIN NESTLÉ

Nestlé es el objetivo de un boicot a la comercialización agresiva de leches infantiles en todo el mundo.
La Semana Internacional Sin-Nestlé (del 25 al 31 oct, 2010) es una semana para que aquellos que apoyan el boicot puedan hacer más para promoverlo y para que aquellos que no boicotean intenten hacerlo, al menos durante una semana, evitando consumir Nescafé, el principal objetivo del boicot, asi como otros productos de Nestlé.

Enviad un mensaje a Nestlé diciendo que están boicoteando para ayudar proteger a las madres y los bebés.

Ver plantilla aqui: https://docs.google.com/document/pub?id=1Vh7JBu8syEBYW7PTzIgIVsjViYhRFLUDbXYMypftQ9E

O utilizad el formulario en inglés aqui: http://info.babymilkaction.org/emailnestle

Nestlé es una de las cuatro empresas más boicoteadas del planeta, de acuerdo con GMI, y el boicot ha obligado a cambios importantes.

Durante la Semana Internacional Sin-Nestlé 2010, Baby Milk Action hace un llamamiento a la opinión pública para notificar a Nestlé sobre su última estrategia de marketing global con la leche artificial. Nestlé se dirige a las madres y los trabajadores de la salud con la afirmación de que sus leche artificial "protege a los bebés a pesar de que los bebés alimentados con fórmula son más propensos a enfermar que los bebés alimentados con leche materna y, en condiciones de pobreza, tienen más probabilídades de morir. Nestlé esta acusado de intentar quitar importancia al mensaje de que “el pecho es lo mejor” con su último comunicado que afirma que su leche artificial es "El nuevo “patrón oro" en la nutrición infantil" - véase el comunicado de prensa: http://info.babymilkaction.org/pressrelease/pressrelease10oct10

Nestlé también está acusado de negarse a proporcionar información importante a los padres y cuidadores que utilizan su lecha artificial.

Nestlé ya ha recibido miles de correos electrónicos, pero hasta el momento se niega a suspender esta campaña de marketing.

Ayuda a difundir esta convocatoria para aumentar la presión, particularmente durante la Semana Internacional Sin-Nestlé. Podeís añadir el banner y el logotipo Zona Libre de Nestlé a vuestra web o blog a través de la página de Baby Milk Action: http://info.babymilkaction.org/nestlefree

jueves, 7 de octubre de 2010

MANIFIESTO PARA LA REVOLUCIÓN MATERNAL

por Jesusa Ricoy-Olariaga



MANIFIESTO

Dedicado a todas las madres, a las comadronas, a los profesionales de las maternidades, a las mujeres, a nuestros hijos, pero sobre todo a madres reales que día a día escriben, hablan y organizan eventos desde la maternidad que les ha hecho saber que son capaces de parir mundos. Pero dedicado en especial a Nohemi, Ileana y Ana Isabel y a mis doulas Isabel y Nuria.


No pedimos disculpas ni pedimos permiso, de hecho no pedimos absolutamente nada.

Establecemos aquí y ahora que:

Nuestro cuerpo es nuestro y no un escaparate, ni un invento, ni una moda de otros.

Nuestro embarazo es nuestro y es un periodo en la mayor parte de las veces de salud y felicidad y no un continuo desasosiego.

Nuestro parto es nuestro y es un momento sagrado y de transición que requiere el más absoluto respeto. No se nos maneja, ni dirige, ni se nos interviene a no ser que sea absolutamente necesario, por comadronas que entienden y se han informado sobre esta necesidad.

Nuestra leche es nuestra, es irremplazable no entiende de intereses económicos, es nuestra historia, nuestro arte, nuestra cultura, nuestro vínculo y nuestra supervivencia.

Nuestros hijos son nuestros y no del Estado. Las decisiones en torno a su crianza y educación deben estar libres de presiones politicas, económicas o sociales.

Nuestro futuro es nuestro y la mujer para poder ser libre debe también serlo como madre, si el feminismo que nos trajo hasta aquí se dejó un trozo de nosotras en el camino no estamos en ningún sitio, no existimos.

Somos mujeres como colectivo, como hermanas, como tribu y no podemos perdernos por el camino.

Desde el útero, desde las entrañas y con el bebé en el brazo exigimos:

* Acabar con la promoción de falsos estereotipos de belleza, inventados por las industrias de la moda y de la pornografía y generados por ordenador .
* La integración social de la maternidad.
* La normalización del pecho como fuente de alimento de nuestra especie y contacto físico necesario para la madre y el bebé. Que la leche artificial se dé unicamente bajo prescripción facultativa.
* Que las madres puedan disfrutar de su maternidad y amamantamiento sin presiones económicas, políticas o sociales
* Que la mujer dé a luz en libertad y sin presiones externas, es decir, en su casa o en el hospital, y en sus propios términos siendo informada de sus opciones.
* Nadie puede tocar y mucho menos alimentar a nuestros bebés sin permiso y nadie puede interferir en nuestro espacio o tiempo para estar con nuestros bebés.
* Que la crianza y educación de nuestros hijos sea una prioridad social, re-evaluada y entendida desde el punto de vista fisiológico y respetando siempre las necesidades emocionales de los niños.
* Que los bebés y los niños sean amados y respetados socialmente, cualquier publicidad, publicación o similar que implique que el niño es un estorbo social es denigrante.
* Que la promoción y utilización de guarderías y centros en los que dejar a bebés menores de dos años se regularice teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas y alimenticias del bebé recomendadas por la OMS y otros organismos similares, si para ello hay que alargar la baja maternal que así sea.
* Que la familia sea respetada y apoyada como lo que es, la base social que genera el futuro.


Para manifestar tu adhesión al manifiesto puedes enviar un email con tu nombre completo a rompiendoaguas@gmail.com indicando MANIFIESTO en el titulo. Gracias!
O nos podeís encontrar en Facebook

Construcción Natural

Extraído del Boletín de Septiembre de Yamay, Turismo Social y Ambientalmente Responsable.

En la localidad de Luis Beltrán en la provincia de Río Negro, el Consejo Deliberante sancionó una ordenanza municipal por la que se habilitó la metodología de construcción edilicia en tierra cruda (barro) en el ejido local.

Este trabajo legislativo inédito que llevó más de dos años de trabajo y participación comunitaria, capacitación, asistencia técnica y debate técnico, contó con el incansable trabajo de Jorge Belanko y el grupo de seguidores que van quedando en cada lugar donde se hacen talleres.

Pueden ver la nota completa en el sitio de la agencia de noticias de Bariloche y en el diario "El Ciudadano" de la misma localidad.

Aquí van los enlaces y a prepararse, que este y otros ejemplos en Córdoba y en Buenos Aires, son los primeros indicios de un cambio más profundo y amplio.

Novedosa ley permite construcción con tierra cruda

Provinciales: Aprueban la primera ley local para construir viviendas con tierra cruda

Dice la gente de Yamay:
¡A festejar y luego a construir!

viernes, 24 de septiembre de 2010

La Salud y Las Emociones

Entrevista al Dr. Jorge Carvajal Médico Cirujano de la UNIVERSIDAD DE ANDALUCÍA - ESPAÑA
Pionero de la Medicina Bioenergética
Marzo 10, 2009

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?

El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

La Salud y Las Emociones

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza. ¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

¿ Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
El estrés es otro de los males de nuestra época. El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. Vivir el Presente

¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama. Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego. Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo. Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

martes, 29 de junio de 2010

Parir en Casa

"PARIR NO ES UNA FRIA RUTINA,
ES MAGIA.
RESPETALO"

"Somos un equipo de trabajo constituido desde el 2007. Nos une el deseo de acompañar los partos y nacimientos con respeto,amor y confianza mutua. Tenemos un projecto a futuro de fundar una casa de partos para hacer posible el parto no institucional a parejas que lo desean pero no disponen de un espacio adecuado para hacerlo..."

Vendela Chignac, Natalia Bronfen, Francisco Saraceno
parirencasa

miércoles, 21 de abril de 2010

Escuela Waldorf Semilla Dorada

La Escuela Waldorf Semilla Dorada de Hurlingham, inaugura casa propia.
Con profunda alegría, la comunidad semillera nos invita a compartir este evento en donde se hará presente gran parte de la comunidad antroposófica argentina.
Los esperamos!♥




Click en la imagen para ver de mayor tamaño.

martes, 13 de abril de 2010

Encuentro Ecológico de Sabe la Tierra...

...en Kandalanda


(Clickear en la imagen para ver mejor)

Día de Mercado Sabe la Tierra en Kaladanda

El sábado 17 de abril, Sabe la Tierra presenta su Mercado de Productores (natural + orgánico + sustentable) en Kaladanda, Primera Junta 1029, Bajo de San Isidro.

Los invitamos a tomar parte de este espacio de intercambio entre productores y consumidores, en el que se articula la producción orgánica y natural con el comercio justo y el consumo conciente y responsable.

Podrán encontrar puestos de frutas y verduras orgánicas, panificados, cereales, semillas, quesos, milanesas de soja, cebada y mijo, comida viva, wheatgrass, tartas y tortas integrales, pollos pastoriles, café orgánico, aceites, dulces, miel y conservas provenientes de la agricultura biodinámica y del trabajo de pequeños productores y cooperativas rurales.

Además la chef Perla Herro tendrá a su cargo un espacio de bar-saludable con propuestas para almorzar, tomar un rico te, café o jugos y limonadas : todo orgánico.

Nos acompañan: Tierra Negra, Panis Angelicus, Luz Vida, Cocinantas, Laura Vanelli, Semilla Amarilla, Con Aroma a Pan, Ale Orgánicos y Co-eco (pollos pastoriles), entre otros pequeños productores.

Ofreceremos dos talleres de Ecobolsas: a las 14 y a las 17.30 a cargo de Eli Ramos, integrante del Proyecto Social Ecobolsas, Red Bajo de San Isidro. Quienes estén interesados podrán anotarse con una hora de anticipación el mismo día del evento. El costo del taller es una donación voluntaria sugerida de $20.-

Kaladanda ofrecerá un taller de Yoga niños a las 16 hs y sesiones de masajes thailandeses durante todo el día, ambas actividades bajo la consigna de donación voluntaria sugerida de $20.-

Para terminar una jornada de Ecología y bienestar: Cierre de Tambores a las 19 hs a cargo de Paulinho Santana Sena y músicos invitados.

LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA.

SE SUSPENDE POR LLUVIA.

Vení en bici o caminando y traé tu bolsa!!!!!

SABADO 17 DE ABRIL

HORARIO: 13 a 19 Hs.

LUGAR: KALADANDA, PRIMER JUNTA 1029, BAJO DE SAN ISIDRO.

Yo juego. ¿Vos jugás? Otoño 2010 =)

¡Hola!
Los invitamos a jugar.
Con sus familias, con sus amigos, con su gente querida, con su termo y su mate, o sencillamente con sus ganas de jugar.
El próximo fin de semana - 17 y 18 de abril- se habilitará el tercer "Yo Juego. ¿Vos Jugás?" en San Isidro.
Un espacio creado para pintar, crear, disfrutar, hacer máscaras, origami y una Búsqueda del Tesoro a cargo de Valor Vereda.
Para más información, ver el flyer adjunto.
Están invitados/as ¡porque queremos jugar con uds!
¡Buen Juego!

La gente de
Valor Vereda



(Clickear en la imagen para ver mejor)



Sábado 17/4 de 13 a 19 hs.

ACTIVIDADES

PINTURA SOBRE ATRILES - Taller de la Ribera

CARPINTERÍA - Taller los Castores

BARRILETEADA - Alto vuelo

PATIO LIBRE - Amonite

ORIGAMI MODULAR - Laura Azcoaga

DANAE - Mariana A. V

EXPLORANDO LA NATURALEZA - Lupa Verde

ESCULTURA COLECTIVA - Daniel Tucci

ESCULTURA COLECTIVA - David Klauser

DANZA CREATIVA - Mónica Lozano

MAQUETA - Pia Berdiñas

BÚSQUEDA DEL TESORO - Valor Vereda

TALLER DE MÚSICA - A. Grynberg. y L. Versele

TALLER DE PERCUSIÓN - Nacho y Santi

JUEGOS DE DESAFIO - Vani, Geral y Rocío

LOS CHICOS TE PINTAN LA CARA V. G. R.

TALLER - Vero Fernández N y Colorearte.

DIABOLO Y CINTAS - Ariel Dragonpoi

TALLER DE MUÑECOS DE PAPEL - Mariana García

TALLER DE TELA -

CAMINO DEL YOGA - Matías G.M y Juan Descalzo

TALLER DE TELAR - Lili Perini

ESPACIO DE ROMPECABEZAS - Jacarandá

AVIONES DE PAPEL - GRULLAS - T. de la Ribera

MALABARES - Juan Guiraud


ESPECTACULOS

PALMITO - Música 15 hs.

TINGUIRITAS - Música 15 hs.

CONTAC BALL - Juan Guiraud 15 hs.

CIELO ARRIBA- Música 18 hs.

MALABARES CON FUEGO - Pablo 19 hs.


Domingo 18/4 de 13 a 19 hs.


ACTIVIDADES

PINTURA SOBRE ATRILES - Taller de la Ribera

CARPINTERÍA - Taller los Castores

BARRILETEADA - Alto vuelo

PATIO LIBRE - Amonite

AVIONES DE PAPEL / GRULLAS - T. de la Ribera

DANAE

EXPLORANDO LA NATURALEZA - Lupa Verde

ESCULTURA COLECTIVA - Daniel Tucci

ESCULTURA COLECTIVA - David Klauser

DANZA CREATIVA - Mónica Lozano

ANIMACIÓN - Taller del Coco

BÚSQUEDA DEL TESORO - Valor Vereda

DANZAS CIRCULARES - A. Grynberg

TALLER DE PERCUSIÓN - Nacho y Santi

JUEGOS DE DESAFIO - Vani, Geral y Rocío

LOS CHICOS TE PINTAN LA CARA - Vani, Geral y Rocío.

TALLER JUGUETES - Vero Fernández N.

DIABOLO Y CINTAS - Ariel Dragonpoi

TALLER DE MUÑECOS DE PAPEL - Mariana García

TALLER DE TAUMATROPO - Kamishibai

CAMINO DEL YOGA - Matías G.M y Juan Descalzo

TALLER DE TELAR - Lili Perini

ESPACIO DE ROMPECABEZAS - Jacaranda

EXPLORANDO LA NATURALEZA - Lupa Verde

JUEGOS COOP./ MAQUETA - Pía Berdiñas

CIENCIA EN ACCIÓN

A DESENJAULAR EL JUEGO - Sonia B.

MALABARES - Juan Guiraud




ESPECTACULOS

PALMITO - Música 15 hs.

KAMISHIBAI - Natalia Méndez 15 hs.

BURBUJAS GIGANTES- Ciencia en Acción 15 hs.

TELAS + PERCUSIÓN 15 hs.

TINGUIRITAS - Música 15 hs.

MURGA QUITAPENAS 18 hs.

martes, 16 de febrero de 2010

Canciller de Bolivia señala los 25 postulados para “Vivir Bien”

DIARIO LA RAZON, LA PAZ.-

http://www.la-razon.com/versiones/20100131_006989/nota_247_946416.htm


En una entrevista, el ministro de Relaciones Exteriores y experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales.

El Vivir Bien, el modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.


El canciller David Choquehuanca y uno de los estudiosos aymaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina, conversó con LA RAZÓN durante una hora y media y explicó los detalles de estos principios reconocidos en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado (CPE)

“Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.

El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. El primero busca satisfacer las necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y la plusvalía.

Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.

“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”.

En las culturas

Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).

Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.

Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algun día ser iyambae.

El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano
Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.

Priorizar la vida
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad.

Llegar a acuerdos en consenso
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”, aclaró el canciller David Choquehuanca.

Respetar las diferencias
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.

Vivir en complementariedad
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. Un ejemplo planteado por el Canciller especifica que el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva.

Equilibrio con la naturaleza
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, según el canciller David Choquehuanca, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.

Defender la identidad
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que el saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales

Aceptar las diferencias
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad ”No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas”, dice el Canciller. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.

Priorizar derechos cósmicos
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.

Saber comer
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, explica que esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.

Saber beber
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.

Saber danzar
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.

Saber trabajar
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”, dice el canciller David Choquehuanca, quien recalca que a diferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

Retomar el abya laya
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para el Canciller, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.

Reincorporar la agricultura
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales.

Saber comunicarse
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona el Canciller. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían,y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.

Control social
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”.

Trabajar en reciprocidad
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”, explica el Ministro de Relaciones Exteriores.

No robar y no mentir
Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.

Proteger las semillas
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.

Respetar a la mujer
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.

Vivir Bien y NO mejor
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada.

Recuperar recursos
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debe priorizar a la naturaleza”, agregó el Canciller.

Ejercer la soberanía
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país . Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.

Aprovechar el agua
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. El Ministro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche de los seres que habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.

Escuchar a los mayores
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”, menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas del país.