Mostrando las entradas con la etiqueta PVDC (parto vaginal después de cesárea). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PVDC (parto vaginal después de cesárea). Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de agosto de 2010

Las cesáreas aumentaron en Capital casi un 30% en diez años

Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina
07/08/10

En el país se hacen el doble de lo que recomienda la OMS. Un nuevo estudio del Colegio Americano de Obstetricia apunta a lograr más partos naturales.

PorGisele Sousa Dias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cantidad de nacimientos por cesárea no debería ser superior al 15% de los partos. En sintonía con esta línea que busca reducirlas, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia acaba de publicar un estudio que apunta a renunciar a la política “una cesárea, siempre cesárea”. Sin embargo, las estadísticas oficiales muestran que este tipo de partos siguen aumentando: en los hospitales públicos del país se hacen casi el doble de lo recomendado por la OMS. En los hospitales de la Ciudad crecieron un 29% en 10 años –los nacimientos crecieron un 15%– y en el ámbito privado se calcula que sólo 4 de cada 10 embarazadas tienen partos vaginales. El tema volvió a revolver el hormiguero: muchos obstetras sostienen que se practican cesáreas innecesarias “a demanda”, por comodidad y estética.

La conclusión del estudio del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia es que, quienes ya habían pasado por una cesárea e intentaron tener un parto vaginal tuvieron éxito hasta en un 80% de las ocasiones. Y que “el riesgo de rotura uterina fue menor al 1%”, señalaron en un comunicado.

“Si la mujer tuvo solo una cesárea anterior coincido en que, con controles más rigurosos, puede volver a intentar parir por vía vaginal”, explicó Mario Palermo, Jefe del Departamento Materno Infantil del Hospital Posadas. En su servicio, 6 de cada 10 mujeres lo logra. “Buscamos evitar las cesáreas innecesarias porque tantas cicatrices uterinas aumentan el riesgo de acretismo placentario, es decir, que la placenta se fije a las cicatrices y provoque hemorragias y muerte materna. Sin embargo, quien ya pasó por dos o más cesáreas sí tiene indicación precisa de otra cesárea porque el segmento uterino adelgaza y las contracciones lo pueden romper”, señaló.
Según la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud de la Nación, en los hospitales del país, tres de cada 10 nacimientos son por cesárea. En la Ciudad, un 26% de los 30.794 partos de 2009 fueron cesáreas. En el ámbito privado, representan un promedio del 60% de los partos.

Mario Sebastiani, obstetra del Hospital Italiano, plantea: “Cada vez que Estados Unidos ve aumentar las cesáreas, el Colegio y el Gobierno presentan la chance del parto vaginal después de una cesárea como un evento poco riesgoso... no vaya a ser cosa que se estén fijando en los costos económicos”.

Se calcula que una clínica factura el doble por una césarea que por un parto vaginal. “Factura más porque gasta más: una cesárea demanda más días de internación y más insumos. Además, las indicaciones no las hacen las clínicas sino los médicos, sino sería una asociación ilícita”, dijo Jorge Gilardi, obstetra y presidente de la Asociación de Médicos Municipales. Lo que gana un obstetra por una cesárea es similar a lo que gana por un parto: no más de $1.000.

¿Por qué se hacen cada vez más? “Por un lado, obstetricia es la especialidad con más juicios por mala praxis, por lo cual, ante el menor riesgo, muchos deciden hacer una cesárea. Por otro, el gran desarrollo de los exámenes de evaluación de la salud fetal permiten detectar problemas durante la gestación que muchas veces se resuelven con una cesárea. Además, la gran complejidad neonatológica nos permite planificar una interrupción de la gestación cuando hay un problema. Hoy se salvan bebés de 700 gramos”, dijo Miguel Huespe, jefe del Departamento Materno Infantil del Hospital Santojanni y prestador de OSDE.

En el ámbito privado se suman las cesáreas ‘a demanda’. Sebastiani explica: “Muchas de las mujeres de más de 30 años que enfrentaron los costos económicos y emocionales de una fertilización asistida eligen ir a cesárea por seguridad. Otras no quieren parir o que se les alteren los genitales”.

Miguel Larguía es Jefe del Servicio de Neonatología de la maternidad Sardá. Allí, el 24% de los partos son cesáreas, aun cuando asisten a una población de alto riesgo. “Lo que pasa en el ambiente privado es inaceptable. Se hacen porque las madres no quieren enfrentar el dolor y por la comodidad del obstetra. Todos sabemos que las cesáreas se programan los jueves y viernes para que les queden los fines de semanas libres”.

Para Huespe hay dos estrategias para disminuir las cesáreas. “Una es la elección de la primera cesárea: que no se haga por estética o comodidad sino por una causa obstétrica. La otra es que se puede intentar un parto vaginal sólo cuando pasaron al menos dos años de la cesárea anterior, si la incisión fue transversal (porque las longitudinales tienen más riesgo de rotura uterina en un trabajo de parto) y si el bebé no supera los 4 kilos. Lo importante es que ‘una cesárea’ no significa ‘siempre cesárea’.

Considero los dichos del Dr. Palermo una mera impresión personal, porque no existe fundamentación científica alguna que diga que con una cesárea previa se puede intentar un parto vaginal pero que con dos o más no. No siempre el segmento uterino adelgaza, cada mujer es única como su segmento uterino lo es! Tampoco son necesarios "controles rigurosos" para parir por vía vaginal con una cesárea previa... se indican los mismos controles que a toda mujer embarazada... El sistema médico argentino y su costumbre de meternos miedo a los usuarios!
Nota completa y más información, aquí.

martes, 16 de marzo de 2010

Un comité de expertos concluye que el parto vaginal es seguro tras una cesárea

*No hay razón para que la parturienta se someta obligatoriamente a una 2ª cesárea
*El panel insta a las sociedades científicas a revisar sus guías de práctica clínica


Reuters | ELMUNDO.es
Link a la nota.

Washington.- Tener un parto vaginal después de haber tenido hijos mediante una cesárea es seguro. Esta ha sido la conclusión de un panel independiente de expertos de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (los NIH), que recomienda que se ofrezca esta "opción razonable" a las gestantes.

El panel señala que a muchas mujeres estadounidenses, incluso aquellas con escaso riesgo de complicaciones durante el parto, no se les ofrece la opción de un parto vaginal. De acuerdo con sus conclusiones, no existe de por sí ninguna razón para que una mujer que se ha sometido a una cesárea se someta obligatoriamente a tal intervención de nuevo si posteriormente quiere tener hijos mediante un parto natural.

Los expertos citan "investigaciones rigurosas" que constatan que intentar un parto natural tiene éxito en cerca del 75% de los casos. Asimismo, los riesgos de mortalidad son menores si a la parturienta se le da la opción de tener un parto natural, incluso si finalmente es necesario practicar una cesárea.

"Las decrecientes tasas de partos vaginales tras una cesárea y las crecientes tasas de cesáreas durante los últimos 15 años parecerían indicar que es preferible planear una segunda cesárea en lugar de intentar un parto [natural]", ha dicho el doctor Gary Cunningham, presidente del panel de expertos de los NIH. De hecho, así lo han sugerido algunos estudios.

"Sin embargo, la evidencia actualmente disponible sugiere un panorama muy diferente: merece la pena considerar intentar un parto [vaginal] y puede ser preferible para muchas mujeres", añade este especialista, que dirige el departamento de ginecología y obstetricia en el Southwestern Medical Center de la University de Texas en Dallas.

El comité de expertos cita dos investigaciones recientes realizadas en EEUU que demostraban que el 30% de los hospitales habían dejado de ofrecer a las mujeres la opción de un parto vaginal si se habían sometido a una cesárea. Algunos especialistas temen que las incisiones de la primera intervención podrían romperse por la presión de las contracciones, poniendo en peligro a la madre y al bebé. Sin embargo, los estudios han mostrado que la tasa de rupturas es inferior al 1%.

Riesgos
"Hay todavía mucho que no sabemos sobre qué mujeres tendrán éxito sometiéndose a un parto vaginal tras una cesárea, pero creemos que es esencial que los deseos y preferencias de una mujer sean respetados en el proceso de decisión", señala Cunningham, según la nota distribuida por los NIH.

La seguridad es la principal preocupación, tanto para la parturienta como para sus sanitarios, al decidir si intentar un parto vaginal o repetir la cesárea. Cada opción implica importantes riesgos y beneficios tanto para la madre y al hijo. Esto supone un profundo dilema porque los beneficios para la mujer pueden implicar mayores riesgos para el bebé y viceversa.

Por ejemplo, las tasas de histerectomía son similares en ambos tipos de parto, mientras que las rupturas uterinas son más frecuentes en mujeres que han intentado un parto vaginal. Sin embargo, la mujer que ha tenido un parto vaginal tras una cesárea sufre menos anomalías en el crecimiento y posición de la placenta en futuros embarazos.

Sin embargo, la falta de evidencias de calidad sobre qué factores médicos y no médicos impide calcular con precisión los riesgos, lo que podría facilitar la decisión de parto natural o quirúrgico. Por eso, los especialistas recomiendan que se lleven a cabo más investigaciones para comprender los factores médicos y no sanitarios que influyen en la decisión del tipo de parto.

En vista de sus conclusiones sobre la relativa seguridad de los partos vaginales tras una cesárea, el panel insta a las sociedades científicas a revisar sus guías de práctica clínica. Actualmente, el American College of Obstetrics and Gynecology no recomienda el parto vaginal para mujeres que han tenido tres o más cesáeras.

Las tasas de cesáreas han crecido en EEUU, pasando el 20.7% de los partos en 1996 al 31.1% en 2006. Casi el 40% de las cesáreas practicadas anualmente en este país se producen en mujeres que ya se han sometido anteriormente a una cesárea.

En España, las tasas de cesáreas también se han disparado, sobre todo en los centros privados. Así, según un estudio realizado en 2005, en la Comunidad de Madrid, la tasa de partos por cesárea se situó en el 25,9%: en el ámbito público el porcentaje fue del 21,1%, en el privado alcanzó el 34,9%.

Cabe aclarar, que aquí en Buenos Aires, en ciertas instituciones del ámbito privado, las estadísticas alcanzan el 80% de cesáreas de la totalidad de los partos... :(

La información es la única salida.... Preguntemos, busquemos, leamos, hablemos de nuestras experiencias con otras mujeres, escuchemos a nuestro corazón y no dejemos de preguntar...
Y sólo después de tener toda la info en nuestras manos, sumado a la voz de nuestras sensaciones, decidamos en libertad!

miércoles, 29 de julio de 2009

Parto vaginal después de dos césareas

Acá el relato de una experiencia de parto vaginal después de dos cesáreas.



Se puede.



TODAS podemos parir.... Aquí también, como en casi todos los órdenes de la vida, amerita la frase de cierre del post anterior: "si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla."

viernes, 29 de mayo de 2009

PARTO VAGINAL DESPUÉS DE CESÁREA. Habla una mujer que está en la búsqueda.

Les comparto texto de Vilma del blog Vidrio, Papel o Tijera.

Me conmovieron profundamente sus palabras, ya que hace un resumen inteligentísimo de su sentir como mujer que sufrió una cesárea y hoy se permite repensar aquel acontecimiento.

Parto respetuoso- Parto vaginal aún después de cesárea- Recuperando el poder

Aumento de las cesáreas innecesarias.


El tema me toca muy de cerca, ya que yo misma viví una.
Llegué al embarazo de mi hija Olivia, con alegría, espectativas,muchos sueños y conceptos que han cambiado con el tiempo, casi totalmente. Algunos de estos conceptos muy parecidos a los que escucho tienen muchas mujeres madres o futuras madres de entre 25 y 40 años que conozco.

Lo primero que hacemos al darnos cuenta que la menstruación de ese mes no aparece es dudar. Será un atraso? o Estaré embarazada?. Pasan unos días y decidimos hacernos un test casero para sacarnos la duda. (tan alejadas del conocimiento de nuestro propio cuerpo y sus señales, preferimos confiar en él).
Luego de la revolución interna que el sabernos embarazadas nos produce, sacamos turno en un@ obstetra, quien nos manda la primera ecografía, que haremos entre las 8 y las 12 semanas. A partir de ese día veremos cada tanto a este médico y seguiremos haciéndonos ecografías.
Estas serán esperadas con ansiedad, ya que podremos ver a nuestro bebé ( que muchos de los profesionales aún llaman feto). Lo veremos moverse, estirando sus piernitas y manos, girar su cabecita... sabremos en qué posición se encuentra en nuestro útero y en alguna quizá podremos conocer su sexo...Pero en la sala de espera, momentos antes de hacerla el temor casi siempre se hace presente... qué pasa si algo no esta bien? el momento tan ansiado, este procedimiento que con los años se tornó de rutina, trae consigo el miedo de saber que también una eco detecta anormalidades o problemas que pocas estamos preparadas para conocer.
Con "suerte" todo está bien.
Otra visita al obstetra. Esta vez indica exámenes de sangre. Quizá también algún complejo vitamínico, o complementos de hierro.
A esta altura del embarazo, la panza es grande, el/la bebé se mueve y podemos sentirl@, conectar con ella/el hablarle y nos podrá escuchar . Empezamos a imaginar el parto,cuando por fin esté en nuestros brazos. Leemos revistas, de las más conocidas que ofrece el mercado, quizá alguna de nosotras (no la mayoría ), algún libro sobre embarazo, puerperio, crianza. Miramos programas en televisión como " mi bebé" o alguno de partos por discovery heart. Si durante estos nueve meses hubo alguna expo quizá también allí estuvimos, mirando o comprando cochesito, cambiadores, sacaleches, mamaderas y ropita.

En algún libro leímos que sería bueno informarnos sobre el porcentaje de cesáreas, episiotomías, inducciones, que se practican en la clínica que elegimos o en la que nuestro obstetra trabaja. Lo consultamos con el/ella y nos dice que todo lo que se haga será por el bien de nuestro bebé. Que no debemos preocuparnos. Preguntamos por la anestesia. Nos dice que si la necesitamos nos la aplicarán sin problema. Pero realmente, no tenemos por que preocuparnos por nada, estamos en buenas manos, la clínica cuenta con instrumentos modernos y con una neo, donde atenderán al bebé rápida y efectivamente en caso d necesitarlo.

La fecha de parto se acerca y la forma en que éste se desencadena, es el desenlace con varios finales, que casi todas contamos, cuando relatamos la forma en la que nacen nuestros hijos. Creyendo, casi siempre, que así es como se nace. Que éstas son las únicas, opciones, ya que la mayoría de las mujeres estamos pariendo así.

1) Algunas comenzamos con trabajo de parto. Nos vamos a internar. Una vez en la clínica la enfermera coloca la vía para el " suerito" ( oxitocina sintética). Las contracciones se vuelven cada vez mas fuertes, al punto de ser insoportables. Los tactos para saber con cuanta dilatación estamos las hace el médico o la partera a veces con practicantes u otras personas que no sabemos quienes son, a su lado. El bebé está siendo monitoreado constantemente. El dolor se agudiza, gritamos, deseamos y/ o nos ofrecen anestesia peridural. El dolor sede, las contracciones casi no se sienten. Deben indicarnos cuando suceden, y que estamos completamente dilatadas. Nos pasan a la sala de partos, donde recostadas en una camilla, horizontales y anestesiadas el bebé "no baja". El monitor que controla los latidos del bebé indica que hay " sufrimiento fetal" y debemos ir a cesárea.

2) La fecha probable de parto ha llegado y no hay signos de que el parto se desencadene... ni contracciones seguidas, ni rotura de bolsa. En la consulta el obstetra nos dice que el bebé ya está maduro, quizá podremos esperar una semana mas, pero tal vez decide que será mejor inducirnos, y nos recomienda internarnos tal día. Oxitocina, contracciones, dolor..cada vez mas fuerte, contracciones cada vez mas seguidas, peridurar, tal vez episiotomía. Final con parto vaginal o cesárea.

3) Una ecografía detecta varias vueltas de cordón, o que el bebé es pequeño, o demasiado grande, o posición " de cola". Cesárea programada.

De todas las mujeres que conozco muy pocas han parido vaginalmente en clínicas, muchas menos sin epiciotomía, anestesia, o inducción. La mayoría han tenido cesáreas justificadas por lo anteriormente enumerado.
Quienes han vivido un parto "natural" tienen hijos de mas de 10 años, han parido en hospital, o en casa de partera o domicilio.

Un número muy importante de cesáreas, se producen, por la intervención médica durante el trabajo de parto.

Vivimos una época en la que rápido, limpio y cómodo son valores positivos.
Ni que hablar de redituable.
La cesárea es rápida. Ocupa a mas personal que un parto respetado en sus tiempos, la estadía en la clínica es mayor también que con un parto vaginal, más aún cuando la internación es recomendada antes de las 10 de la mañana, y la salida después de esta hora ( si tienes obra social, esta pagará a la clínica dos días mas de los que en realidad permaneciste...como en los hoteles).

Cómo, cuándo, de qué forma, llegamos las mujeres al momento de dar a luz?
Cuántas imágenes de mujeres sufriendo, gritando hemos visto en películas o por televisión? Cuántos partos, respetados, mujeres sonriendo, o realmente disfrutando aún con dolor?
Cuántos animales hemos visto parir?
Conocemos realmente nuestro cuerpo?, nuestros órganos sexuales... cuántas veces durante el embarazo estuvimos en silencio sólo pensando, sintiendo, escuchando a nuestro bebé, en medio de la vorágine de la vida cotidiana, familiar y el trabajo?
Cuánto hemos hablado de nuestros miedos?

Fuimos educadas... tan bien educadas, al punto de olvidarnos cuestionar.
Alejadas de lo instintivo, de la mujer salvaje, culturizadas, dejamos nuestro conocimiento ancestral, celular, con el que nacimos. Preparadas, diseñadas para parir, en manos "especializadas", en mentes preparadas para resolver patologías.

La mayoría de los partos evolucionan normalmente y sin complicaciones, sin intervenciones que mas que ayudar,complican un proceso que es natural y espontáneo.

Sin embargo ahí estamos, dejándonos, asustar, y consiguientemente, manejar. Miedosas..temerosas de que "algo" ocurra.
Durante el embarazo, dejándonos tratar con cuidado de enfermas, nos resetan, no hacen análisis, nos mandan estudios, como si fuéramos débiles o propensas a tener quien sabe qué. Siempre dispuestos a encontrar "algo" a detectar "cualquier anormalidad" lo antes posible. El peligro asecha. Finalmente logran que lo creamos. Nos cuesta sentirnos fuertes, seguras.

Pero el conocimiento y la información real, libre de intereses económicos, es capaz de disipar el miedo y devolvernos el poder. El conocimiento empodera, permitiéndonos tomar las riendas de nuestra propia vida y la de nuestro embarazo!!!
Tenemos derecho a conocer otras opciones. Aprender a tactarnos nosotras mismas, a tocarnos la panza y reconocer nosotras y nuestra pareja la posición del bebé en el útero. tenemos derecho a recibir información real sobre qué es un parto respetado y que ésta llegue a nuestras manos.


El que no conoce no puede elegir, ni hacer valer derechos!

El cuerpo de la mujer está bien formado para abrir paso al ser que allí se creó, que durante nueve meses nutrió y albergó.
Somos una maravilla, nuestro cuerpo es una maravilla. Y es hora de que empecemos a ver el embarazo y el parto desde este ángulo que nos llena de energía y de confianza, para comenzar a parir a cuerpo dispuesto. Para acompañar a nuestro hij@ en éste, el cambio mas trascendental que le tocará vivir. Para que no esté solo.

Recuperar el conocimiento y amor por nuestro cuerpo, es un camino personal que nos lleva a descubrir la fuerza potencial que está escondida, pero que la llegada de un hijo posibilita encontrar.
Los cambios que en el cuerpo ocurren, son la cara visible de aquellos mucho mas profundos. Nuestra costumbre de guiarnos solo por la vista, nos llena de desconcierto, cuando lo realmente importante está sucediendo en el interior. El de nuestro cuerpo, el de nuestra psique, el de nuestro corazón.
El embarazo, el parto y el puerperio, pueden darnos, si se lo permitimos, mas información sobre nosotras mismas, que años de terapia.
Y aunque las personas, por lo general hacemos de todo por impedir que emociones demaciado fuertes y conflictivas nos invadan y las enterramos en lo mas profundo del cuerpo...las embarazadas las llevamos a flor de piel. Nos es muy difícil bloquear sus manifestaciones corporales. Somos toda expresión.
El parto es un momento de los mas importantes de la vida de una mujer.
No solamente nos enfrentamos al reto de nuestra propia capacidad física, sino que a nivel psicológico es la posibilidad de experimentar nuestros propios límites y recursos. Es o puede ser un momento duro, difícil, como también una experiencia en que cuerpo mente y alma actúen en armonía, de manera no controlada.
No es fácil, valorar esta experiencia, desde este punto de vista. No en vano, en nuestra sociedad, la tendencia a hacer desaparecer, todo aquello que es difícil, doloroso, duro, molesto, va en aumento. Tendiéndole a uno de " ahorrarle" este tipo de experiencias, nos " ahorran" también los sentimientos de poder, seguridad y el crecimiento que ellas pudieran aportarnos. Se va moldeando así una sociedad de individuos " anestesiados", y por extensión una sociedad de niños y niñas. Si partimos de la base que una mujer no tiene recursos por si misma para enfrentarse, vivir, disfrutar del proceso psico-biológico-afectivo como es el parto, es tanto como decir que no ha dejado de ser una niña... una niña que necesita indefectiblemente de otro ( padre simbólico) para parir: médicos ( muchas veces hombre), medicación( casi siempre con efectos secundarios), instituciones y todo el aparato que supone el parto hospitalario actual.
En los detalles de todos los días vemos como en nombre del "progreso" y la "seguridad" y del saber asegurador, a la mayoría de los individuos, se nos hace complicado poner siquiera en duda el lugar técnico de la salud, y terminamos dando a luz allí donde lo encontramos, hospital o clínica. Mujer y bebé pierden protagonismo y decisión, sediéndoselos al médico y las rutinas institucionales.
Los cursos de preparación para el parto dictados allí, están hechos para hacer entrar a las mujeres y parejas en las normas y el espíritu del establecimiento donde se desarrollará el parto. No son mas que abusos de poder, encubiertos, que nos desvían nuestra vivencia personal y deseos. Llegamos el día del parto admirativas, convencidas, dóciles, agradecidas y condicionadas en lo que ya está organizado.

Las mujeres y parejas debemos salir de esta dependencia de asistidos. Ayudar a nacer a tu hijo, acompañarlo, puede ser un momento privilegiado, para reflexionar sobre la vida.
Qué sucedería si nosotras y nuestras parejas nos corriéramos del lugar de consumidores para pasar a ser participantes y tomáramos a nuestro cargo nuestra forma de vivir el nacimiento y el lugar para parir?


No es una utopía, algunos poco a poco lo vamos haciendo.
No son el Estado y el mundo médico quienes cambiarán el nacimiento, somos nosotros los padres y futuros padres, mujeres y hombres quienes haciendo oír nuestra voz colectivamente y rechazando la mentalidad de asistidos impondremos nuestros derechos sobre el nacimiento y la vida. Es nuestra responsabilidad para con nosotros y nuestros hijos.

Por un nacimiento respetuoso y sin violencia!

Ver nota completa acá.