viernes, 30 de marzo de 2007

Derechos de las mujeres en el parto

El parto es un proceso innato, fisiológico y natural. El derecho a un parto seguro y digno debería ser reconocido como derecho universal de las mujeres. Actualmente los procedimientos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y clínicas privadas son peligrosos y humillantes y atentan contra los derechos humanos más básicos de las mujeres y también son violaciones contra los derechos de niños y niñas a nacer en un entorno agradable, seguro y sin dolor.

Derecho...

*a una experiencia digna, sagrada, gratificante, profunda y con amor. El parto nunca debe verse como rutinario y mecánico por quienes lo atienden.
*a un parto en privacidad física y emocional íntimo y tranquilo. Hacer tactos vaginales como una rutina es una violación contra los derechos fundamentales para tener privacidad y auto-protección. Crear un ambiente de intimidad y seguridad con luz baja y tranquilidad es un derecho fundamental por un buen parto y nacimiento.
*a movilizarse, hablar, cantar, gritar, tomar la posición que quieran. Se debe dejar que el parto fluya de acuerdo a su comodidad y gusto particular sin tener que cumplir con las arbitrarias normas institucionales.
*a elegir quienes asistan su parto y a estar solas cuando quieren. Todo personal hospitalario, enfermeras, doctores, parteras y miembros de familia, deben estar invitados por la mujer para asistir al parto.
*a sentirse segura. Estar acompañada por los mismos profesionales durante el embarazo, parto y posparto es recomendable, y que estas personas sean de su libre elección.
*a recibir atención de parteras, especialistas en el parto fisiológico, y estar informadas de los beneficios. Es urgente incorporar parteras en el sistema de salud como las más indicadas para atender los partos en casa y en hospital (con respaldo del sistema médico si surgen complicaciones).
*a elegir tener el parto en su hogar. Y en caso de alguna complicación o emergencia deben ser bien atendidas por los servicios médicos.
*a no ser objetos pedagógicos. No se justifica hacer tactos o cualquier otro procedimiento de aprendizaje.
*a no ser mutiladas o maltratadas. La mutilación del cuerpo de la mujer en el parto se debe reconocer como un acto criminal. Hacer episiotomía (piquete) sin consentimiento informado es un ejemplo muy común.
*a tener acceso gratuito y fácil a la información acerca del proceso del parto natural y saludable. Asimismo para obtener ayuda en la preparación para el parto y la maternidad. La información debe incluir alternativas naturales a las normas institucionales: como parir en casa, parto en agua para aliviar el dolor o estimular el parto y sobre métodos naturales para inducir el parto.
*al acceso a información de las instituciones públicas y privadas sobre sus estadísticas de intervención y seguridad y a su expediente médico. Este derecho incluye poder hablar con personas que les puedan explicar la información en una manera precisa, clara y sencilla.
*al acceso inmediato a información completa acerca de todos los procedimientos que se le aplican a ellas o a sus bebés en el embarazo, el parto o el posparto. Las mujeres se deben informar de los posibles daños que provocan las intervenciones. El consentimiento informado significa no solamente estar informada, significa poder decidir sobre lo que le informan, la mujer tiene derecho a decir no, y ser respetadas.
*a no ser lastimados. Esto, en el caso de bebés, incluye la utilización de fórceps, amputación temprana del cordón umbilical, sondas para succionar, peras para sacar mucosas, máscaras de reanimación, inyecciones, gotas en los ojos y la falta de oxigeno -causada por la drogas aplicadas a la madre-. Todo esto provoca sufrimiento y angustia en el recién nacido y afectará su bienestar en el futuro.
*a estar juntos –madre y bebé- en un ambiente de tranquilidad, por el tiempo que desea la madre. Tocar, cargar y amamantar al bebé en los primeras horas de vida es un derecho inalienable.
*a tener información y apoyo para la lactancia. Es un requisito que esté disponible en todo momento para todas las actuales o futuras madres.

Los derechos de las mujeres y sus bebés en el parto y nacimiento son inalienables, y no son secundarios a las exigencias del gobierno, del personal médico, de las instituciones o de cualquier otra persona o institución.

Madre y bebé protagonizan este proceso y los deseos y sentimientos de la madre deben estar en primer lugar. El parto no es seguro cuando los deseos de la madre toman un segundo lugar frente a las rutinas de quienes asisten el parto. Exijamos estos derechos fundamentales. Las mujeres tenemos que luchar por nuestros derechos como personas y como poderosas creadoras de vida. Exijamos el derecho a que todas las personas comiencen su vida de la mejor forma posible. Mamás y bebés tenemos derechos. Unite a la lucha por la humanización del parto, el nacimiento y la vida. Cambiar la forma de nacer cambia la forma de vivir.

Fragmento extraído de www.nacimientovivo.org, les dejo el link

martes, 27 de marzo de 2007

Grupo de Apoyo a Lactancia Materna


Nuevo taller de Amamanta en San Fernando

(16:00 Horas – miércoles 28 de marzo de 2007) Amamanta (Grupo de Apoyo a Lactancia Materna) anuncia el próximo taller que brindará a la comunidad, destinado en especial a mamás con sus bebés y a futuras mamás.

En esta oportunidad nos acompañará la Lic. Maria de los Ángeles Mallea, quien desarrollará el taller: "JUGANDO - APRENDO: Juego, estimulo amoroso, para desarrollar la inteligencia de tu bebé".

El mismo se realizará el próximo miércoles 25 de abril a las 14 hs., en 3 de febrero 857, San Fernando, lugar donde funciona la Casa de Orientación para la Joven, institución que brinda gentil y desinteresadamente sus instalaciones para llevar a cabo las reuniones informativas de Amamanta.

Amamanta es un Grupo de Apoyo a Lactancia Materna, conformado por madres que han amamantado o están amamantando, que trabajan en forma voluntaria para compartir día a día con otras mujeres la maravillosa experiencia de amamantar. Su principal objetivo es hacer llegar a la población las bondades del amamantamiento, así como también las desventajas que presenta la ausencia del mismo.

Hace 20 años que el grupo se reúne semanalmente con el fin de compartir experiencias e información fehaciente acerca de la lactancia materna, ofreciendo siempre apoyo, ayuda y contención a todas aquellas mamas y papas que así lo deseen ó necesiten.

"Estamos convencidas de que el intercambio entre pares nos fortalece y ayuda a que cada mamá con su bebé encuentre el camino a seguir y que pueda elegir el mismo con toda la información necesaria", dicen desde Amamanta.

Invitan a las embarazadas, mamas biológicas, adoptivas y papás a participar de sus encuentros, todos los miércoles a las 14,00hs en 3 de Febrero 857, San Fernando

Entrada libre y gratuita

Para información: 4744-6872 / 4749-9024
4749-6199 / 4763-7454
4743-1093 / 4717-2904
4714-5792 / 4745-0179

sábado, 3 de marzo de 2007

La escuela "diferente" III

Quiero compartir unas líneas que integran un cuadernillo que nos entregaron a las nuevas familias en la escuela a la que van a concurrir mis hijos a partir del lunes 5 próximo.
Especialmente dedicado a Irantzu y a quienes les interesa esta pedagogía y querían un poco más de info al respecto.

LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO

Cuando analizamos el contexto socioeconómico en que América Latina se halla sumergida, estamos pensando de qué manera una escuela como la nuestra puede tener injerencia en la realidad para construir hacia el futuro, y desde el presente condiciones que generen igualdad entre los niños y los hombres.
En todo el mundo los modelos educativos tienden a la homogeneización de la población; en general con objetivos que no superan los imperativos disciplinadores y mercantilistas. Es deir preparan al niño para el mundo del trabajo, y se suponen equiparadores o igualadores con relación a ese sólo aspecto. Consecuentemente desestiman toda otra inquietud humana o de la infancia, con lo cual toda su estructura pretendidamente ecuánime se desvanece en el primer intento, y pese a ello se insiste en su aplicación.

Es el derecho de los niños y condición de la naturaleza humana el ser sujetos de su propia vida, de lograr una individualización en el más amplio de los respetos, considerando las necesidades personales, familiares, espirituales y sociales. Ello nos muestra por qué es necesario imperiosamente un cambio de modelo pedagógico que tenga en consideración la condición humana en toda su expresión, en armonía con la naturaleza y con los procesos sociales y culturales.
Son estas características las que aportarán a mediano y largo plazo, mayores libertades cívicas y mayores responsabilidades políticas, propias de una comunidad madura, en la que la convergencia de intereses en busca de una meta superior, sea una realidad y no sólo una expresión de deseos.
Es la condición humana la que nos iguala, por encima de las diferencias sociales, económicas o culturales, y es esta condición la que la pedagogía waldorf coloca por encima de otras, y busca mediante ella el desarrollo completo del niño sin distinciones, en oposición a los clásicos modelos educativos que logran una igualdad ficticia mediante la homogeneización de las personas, para la reproducción de un modelo social que es sumamente injusto y desigual.
Nuestra escuela considera que promoviendo el completo desarrollo humano en las artes, ciencias, la naturaleza y etendiendo a las condiciones personales de cada individuo lograremos una sociedad más justa, más equitativa y más responsable hacia el futuro.


En próximas entregas: La estructura de un jardín de infantes Waldorf (Euritmia, El ritmo del día, Idiomas, La huerta, Artes Plásticas y Artesanías, Pintura, Labores), La concepción de la Salud, Los Temperamentos, La Organización de una Escuela Waldorf, Colegio de Maestros y Cómo funcionan algunas comisiones.

"La verdadera armonía del alma sólo puede ser vivenciada en lugares donde los sentidos del hombre encuentran formas, expresiones y colores que reflejan aquello que el alma conoce como sus más preciosos pensamientos, sentimientos e impulsos."
Rudolf Steiner

miércoles, 28 de febrero de 2007

Embarazadas en la radio, lunes 5 a las 13 hs.

Lunes a las 13 hs. por Radio Palermo FM 94.7. Línea directa con nosotros: 4899-1623 Emilio Ravigniani 1732 y Honduras (P. Hollywod)embarazadas@radiopalermo.com.ar

4ta Temporada!!

EMBARAZADAS POR RADIO PALERMO FM 94.7
No te pierdas este lunes 5 el 1er. Programa de la 4ta. Temporada de EMBARAZADAS por la FM 94.7 Radio Palermo. Serán entrevistadas DOS PARTERAS: la Sra. Sandra Laporta, presidenta de Ser Parteras, una ONG que trabaja a favor de los Derechos del Nacimiento, de las mujeres y de la Partería y la Sra. Gisela Jung Seifert, Midwife del Centro de nacimientos de Cambridge, recién llegada de Puerto Rico. Con ellas charlaremos acerca de la tarea específica de las parteras; cuál es el momento ideal de conocer a la que nos acompañará durante el trabajo de parto y en el mismo. Todas las dudas que se te presenten, podés hacérnoslas llegar llamando durante la emisión del programa (desde las 13 hs.) al 4899-1623 o enviando ya tu mail a embarazadas@radiopalermo.com.ar No olvides inscribirte para los sorteos del mes de marzo y recordá que también podés participar de la CONSIGNA con PREMIO del día y acercarte al estudio de la radio. Te esperamos!!!!!EMBARAZADAS en la FM 94.7 radio Palermo y también podes mirarnos por internet!

martes, 13 de febrero de 2007

Documental

Videito sobre las distintas formas de parir.
No apto para sensibles.
Lo bueno es que muestra las dos caras de la moneda :)
Gracias TVE.

lunes, 12 de febrero de 2007

Actualicé los links de Embarazo, Parto y Crianza. Acá al costadito, un poco más abajo, a la derecha de su pantalla ------------------>

jueves, 8 de febrero de 2007

¡EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL NACIMIENTO NO SON UNA ENFERMEDAD!

TUS derechos reproductivos te permiten elegir cómo parir. INFORMATE te esperamos en nuestro encuentro abierto y gratuito los Segundos Lunes y Segundos Miércoles de cada mes.

Donde compartimos e intercambiamos dudas, sentimientos, certezas e información acerca de: etapas del parto y nacimiento, rutinas y procedimientos institucionales, estrategias, plan de parto y nacimiento, derechos como usuarios del sistema de salud.

Fecha próximos encuentros Año 2007:

Lunes 9:30 a 11 hs.: 12/2.

Miércoles 17 a 18:30 hs.: 14/2.

El Lugar: Montañeses 1977 (y Sucre) - Belgrano (a 2 cuadras de la estación Barrancas de Belgrano de la línea a Tigre)

¡Pedimos puntualidad!

Teléfono: 4782-9469

Parir y nacer son momentos únicos e irrepetibles de nuestras vidas.

Tenemos derecho a protagonizar un parto digno y
tenemos derecho a elegir la manera de recibir a nuestros hijos.
¡Las/os esperamos!

Dando a Luz

Por el derecho a un embarazo, parto y nacimiento respetados y seguros

Asociación de Usuarios


Integramos y coordinamos en Argentina la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento

miércoles, 7 de febrero de 2007

Laura Gutman en España

Barcelona

23, 24 y 25 de Febrero 2007
viernes y sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 y domingo de 10 a 14


Seminario intensivo
HOTEL COLON, AV. CATEDRAL Nº7. 08002 Barcelona


Inscripciones e información:
Cecilia Ruiz 93 221 47 52 y Florencia Sabio 656 275 288
florinieve@hotmail.com
Precio: 250 Euros.
(la pareja de crianza participa gratis)
Ingresa el importe completo en “la caixa”
2100-0859-27-0101612855


Lunes 26 de febrero de 2007
de 10 a 14 y de 16 a 19
Seminario de supervisión de casos
Exclusivo para personas que hayan participado en un seminario de Laura Gutman


Inscripciones e información:
Cecilia Ruiz 93 221 47 52 y Florencia Sabio 656 275 288
florinieve@hotmail.com


martes 27 de febrero de 2007
Conferencia gratuita martes a las 19hs en La Fundació Social El Raval
C/Sant Antoni Abat, 12, Barcelona



Madrid

Jueves 1 de Marzo 2007 a las 19:30
Conferencia gratuita en Instituto Galene C/ Alba, 17 -28043 Madrid - Metro Arturo Soria -LLamar para confirmar - Tlf 91-759.78.20



2, 3 y 4 de marzo 2007
viernes y sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 y domingo de 10 a 14
Seminario intensivo
City Yoga C/ Artistas, 43 (esq. C/ Dulcinea)
(paralela a Raimundo Fernandez Villaverde)
Metro Cuatro Caminos o Nuevos Ministerios


Inscripciones e información
Marisol Vázquez 692630639
msol999@yahoo.es
Gema Sanz 692630638
gemasanz777@hotmail.com
Precio: 250 Euros.
(la pareja de crianza participa gratis)

viernes, 26 de enero de 2007

Encuentro con Mary Zwart

Partera Profesional de Holanda en Argentina.


Seminario Intensivo

1) ¿Por qué y cómo volver al parto fisiológico?
2) La Partera profesional en esta misión perdida.
3) Técnicas y Tratamientos para las dificultades en los partos:
  • Distocia dinámica.
  • distocia de hombros.
  • Hemorragia posparto.
  • Reanimación del RN.

Costo del seminario: Profesionales $50, Estudiantes $25.

Lugar: Lambaré 931, Capital Federal.

Sábado 27 de Enero, de 16:00 a 20:00 hs. (Se ruega concurrir 20' antes para presentación e inscripción).

Organiza Ser Parteras ONG.

martes, 23 de enero de 2007

La atención al parto en Holanda

Autor:
Coks Feenstra
Area:
Parto Natural » Parto Fisiológico


Holanda es un país próspero, moderno y desarrollado. Al mismo tiempo es el país que demuestra que un parto sin violencia es totalmente seguro e incluso más seguro que un parto hospitalario. Es el país con la menor tasa de mortalidad perinatal, mientras entre un 30 y 40% de los partos tienen lugar en el ¡propio hogar! Se aplica la cesárea en un 8 a 10% y la epidural en un 8%. Las episiotomías no superan el 10%

¿Cómo son posibles estos datos tan sorprendentes?

En Holanda nunca se perdió la tradición de que una mujer asistía a otra durante el parto (la co-madre o la comadrona). Cuando hubo el auge del parto hospitalario, un fenómeno que se dio en todos los países desarrollados, se mantenía en este país la costumbre de dar a luz en casa en un determinado grupo de mujeres. Y les seguían asistiendo las comadronas. Estas siempre han mantenido su lugar propio en la sociedad, lo cual les ha salvaguardo de la hegemonía del estamento médico. Gracias a los propios esfuerzos de las comadronas que reivindicaban sus derechos como profesionales, se ha conseguido que hoy en día la colaboración entre comadrona y ginecólogo sea excelente y fructífera. La comadrona es la profesional del embarazo normal; acompaña a la embarazada en todo el proceso hasta el nacimiento de su bebé y la fase posterior al parto. El ginecólogo es el profesional del embarazo con complicaciones, como puede ser un embarazo múltiple o una mujer con un riesgo especial. Cada uno tiene su función.
Las comadronas trabajan generalmente en sus propias consultas (varias se agrupan para poder dar un servicio de 24 horas a sus clientes). Cuando la mujer se pone de parto, llama a su comadrona. Ella acude a su casa. El parto ¡siempre empieza en el propio hogar! Si todo transcurre favorablemente, la mujer se queda en casa, asistida en todo momento por la comadrona y tiene el bebé en la intimidad de su hogar. En la última fase del parto, o justo después de él, según la preferencia de la parturienta, acude una ‘doula’ al hogar; un tipo de asistenta/enfermera, que desde aquel momento hasta los siguientes 8 a 10 días cuidará a la nueva madre y su bebé. La doula también ayuda en las tareas domésticas, como lavar, preparar la comida, hacer la comprar, llevar al mayor al colegio, etc. De esta manera la nueva madre puede dedicarse plenamente a su bebé.
Si durante el parto se presenta algún problema, que la comadrona no pueda solucionar, la parturienta y ella se desplazan al hospital. La comadrona llama anteriormente al hospital para cerciorarse si hay plaza (sino, llama a otro centro hospitalario) y para informar al ginecólogo sobre la situación. La comadrona queda en todo momento con la mujer. Si se trata de un problema menor, es la comadrona la que termina el parto, bajo vigilancia del ginecólogo. Si se trata de una necesidad como la cesárea, lógicamente el ginecólogo tomará el relevo. En el primer caso (una intervención pequeña), la mujer vuelve a casa nada más dar a luz y es la comadrona la que lleva los controles posparto, visitándola durante varios días y vigilando tanto su estado de salud como el del bebé.
Todos estos gastos, incluidos los de la doula, son cubiertos por la Seguridad Social o seguros privados. No obstante, si la parturienta quiere irse al hospital sin que haya un motivo médico, ella misma tendrá que pagar los gastos. Numerosos estudios, llevados a cabo en los años 1980 hasta ahora, han puesto de relieve que dar a luz en el hospital sin que haya una causa que lo justifique, conlleva más riesgos para las madres y sus bebés que dar a luz en casa. Las comadronas saben como ningún otro profesional cómo animar a una parturienta en las fases difíciles del parto, conocen miles de trucos sencillos e inocuos para agilizar el proceso del nacimiento (a veces tan duro y costoso) y saben esperar con paciencia y profesionalidad. Han tenido una buena formación profesional y han asistido a partos en casa y en el hospital durante sus prácticas. Sus intervenciones son más ‘suaves’ y esto es ¡toda una ventaja! Hay que tener en cuenta que cada intervención médica, que se aplica en el hospital de forma rutinaria, con tanta facilidad y despreocupación, como la administración de oxitocina, la episotomía, la epidural, etc. tiene su efecto secundario y corta el proceso natural bioquímico que transcurre entre madre y bebé, dificultando con ello la lactancia materna, el primer contacto entre madre y bebé, la respiración del bebé etc.
Podemos concluir que la mujer en Holanda vive realmente su parto (no lo pone en manos del ginecólogo); incluso cuando debe tener lugar en el hospital, como por ejemplo en caso de gemelos, no se trata de un parto medicalizado: también en este caso se espera la evolución natural del proceso y no se interviene de forma rutinaria. Por ello sólo un 14% de los partos gemelares es por cesárea y el resto por vía vaginal. Este porcentaje aquí se eleva al 50%, ya que muchas veces se planea la cesárea como ‘medida preventiva’.
En Holanda reina la convicción de que la mujer está capacitada para dar a luz por sus propias fuerzas (y con ayuda de algún profesional). Además, se considera el embarazo y el parto como procesos sanos y no como enfermedad. La mujer no pierde su autonomía sobre su cuerpo durante el parto, ya que confía en este proceso natural. Desde pequeña ha sabido que dar a luz es algo que duele, pero que es hermoso e impactante a la vez. Se acepta el dolor como algo inherente al parto; es un dolor que tiene una función y - en contraste con otros dolores- no es señal de que algo va mal. Al contrario: advierte que el bebé está de camino y que todo va bien. El parto es para la mujer en Holanda, una manera de descubrir facetas desconocidas de ella, como su valentía, sus fuerzas, sus miedos, lo cual en si mismo es una ayuda inestimable para su nueva maternidad.

Coks Feenstra(tuvo a sus tres hijos de forma natural, dos en Holanda y uno en España).

También autora de:
El Gran Libro de los Gemelos (’99)
¡Socorro!, Mi hijo no come (2001)
El día a día con los hijos. Experiencias de una madre psicóloga. Ediciones Médici

Para más información sobre este tema:
El embarazo seguro. Beatrijs Smulders, Mariël Croon
El parto seguro, de las mismas autoras. Ediciones Médici

Para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer. Michel Odent.

martes, 16 de enero de 2007

ASOCIACIÓN ARGENTINA de MASAJE INFANTIL

ASOCIACIÓN ARGENTINA de MASAJE INFANTIL

Podés ser Educador/a de Masaje Infantil Certificado por IAIM para:

Favorecer la construcción y el desarrollo de vínculos sanos entre el niño y
sus padres y/o cuidadores.
Colaborar con la instauración de la paz en la sociedad a partir del trabajo
con la familia como primera Institución.
Estimular la maduración de todos los sistemas vitales del bebé:
Gastrointestinal, respiratorio, nervioso, circulatorio, e inmunológico.
Difundir la fundamentación y la práctica del masaje infantil en las áreas de
Salud y Educación.

Curso de Formación de EDUCADOR/A de MASAJE INFANTIL
Con certificado de I.A.I.M. (Asociación Internacional de Masaje Infantil)
Dictado por Lis Muñoz, con la supervisión de Sylvie Hetu, Formadora de IAIM Canadá.

Destinado a aquellas personas relacionadas con la Educación o la Salud.

Fecha de realización: 21, 22, 23 y 24 de Febrero de 2007 de 9:00 hs a 18:00 hs
Lugar: FUNDALAM Av. Gral. Paz 898 (y Cuba). Capital Federal, Argentina

Informes e inscripción:

Lis Muñoz: lismun@speedy.com.ar

viernes, 12 de enero de 2007

«El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura»

Francisca Fernández, fundadora de la Asociación El Parto es Nuestro
«El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura»
Periodista Digital
Por Elena de Regoyos
Jueves, 11 de enero 2007

Cuando se habla de parto natural, no medicalizado, sin epidural y demás, o incluso de parto en casa, a muchas españolas se le ponen los pelos de punta, pensando que se quiere volver a la era prehistórica. Lo que no saben, como informa una de las fundadoras de la Asociación El Parto es Nuestro, es que parir en casa supone, hoy por hoy, el mismo riesgo de mortalidad infantil y materna que en los hospitales, que sólo el 10% de las intervenciones rutinarias que se realizan durante el parto en hospitales están respaldadas por la evidencia científica y que la cesárea supone un riesgo de muerte para la madre seis veces superior al del parto normal, por lo que hay de practicarla estrictamente cuando sea necesaria, y no superando, con mucho, la tasa máxima de cesáreas que recomienda la OMS (se aconseja no superar el 10-15%, y en España hay centros donde se llegan a practicar el 50%).
(En Argentina, específicamente en Buenos Aires, el porcentaje es del 60%, cuando no llega al 90% en ciertos sanatorios de "elite").

¿Cuándo surge y por qué El Parto Es Nuestro?

En el año 2001, dos mujeres que habían pasado por dos cesáreas cada una se preguntaban públicamente en Internet por que, estando sanas y con embarazos normales, habían tenido que pasar por una cirugía mayor abdominal para tener a sus hijos. Ellas crearon un foro de Internet llamado "apoyocesareas", al que fuimos llegando otras mujeres con muchas preguntas y mucho dolor por como habíamos sido tratadas durante el parto.El grupo fue creciendo y después de leer cientos de testimonios nos decidimos a crear la asociación El Parto Es Nuestro. Ahora tenemos unas 2.500 personas suscritas a nuestros foros y la página web recibe 30.000 visitas mensuales. Hay grupos de el parto es nuestro en Andalucía, Galicia, Cataluña, Asturias, valencia y próximamente Aragón.

¿Qué se defiende exactamente desde su asociación?

Reivindicamos una mejor atención al parto y la lactancia materna, un trato mas respetuoso hacia mujeres y niños, que la mujer y la familia seamos los protagonistas, que se respeten las recomendaciones de la OMS, que las mujeres tengamos información suficiente y podamos decidir como queremos parir, que dejemos de ser un mero objeto pasivo de intervenciones rutinarias que no solo no son necesarias sino que son perjudiciales para el buen fin del parto y la salud de madres e hijos.

¿Se defiende el parto natural, o sin medicalizar, a toda costa?

Nosotras no defendemos ningún tipo de parto, defendemos que la mujer sepa en que consisten las intervenciones habituales, para que pueda elegirlas o rechazarlas. Reivindicamos que las españolas disfruten de las mismas opciones que tienen las mujeres de los países europeos mas avanzados y que las sufrague la seguridad social. Reivindicamos un parto mas seguro y mas respetuoso, que solo se hagan cesáreas cuando sea necesario y que siempre que sea necesario, se hagan a tiempo y bien. Es cierto que muchas de nosotras, después de haber sufrido un parto hospitalario y llevar años investigando los pros y los contras de los distintos modos de atención, hemos optado por el parto natural porque nos ha parecido lo más sano. Pero es una opción personal, como asociación no defendemos ningún tipo de parto, defendemos que cada mujer para como quiera, algo increíblemente difícil hoy en día en España.

¿Es cierto que el parto en casa, aunque con ayuda profesional, pone en riesgo la vida de la madre y el bebé?

El parto en casa, hoy por hoy, es una opción segura. Hay multitud de estudios que lo confirman. Las tasas de mortalidad infantil y materna son iguales que las de los hospitales, pero en casa las mujeres sufren menos intervenciones como episiotomías, fórceps o cesáreas y están mas satisfechas con la atención. Los únicos requisitos son que sea atendido por un profesional competente y no concurran circunstancias de riesgo.

¿Cuáles son las prácticas más perjudiciales que se llevan a cabo habitualmente en España a la hora de dar a luz?

Yo diría que la peor es privar a la mujer de información y poder de decisión. Las mujeres van al parto sin saber que les van a hacer y por que, cuales son las indicaciones de cada intervención, sus efectos adversos y las alternativas de que disponen. Las mujeres no saben la cantidad de cosas que ellas mismas pueden hacer para facilitar su parto. Sólo el 10% de las intervenciones rutinarias que se realizan durante el parto están respaldadas por la evidencia científica. El resto, el 90%, solo obedecen al prejuicio, la ignorancia o intereses ajenos a la salud de madres y bebes. Por ejemplo, no debe ponerse a la mujer tumbada sobre la espalda, la mujer debe ser libre de elegir la postura que desee, la episiotomía de rutina (cortar los músculos y piel que hay entre el ano y la vagina con una tijera) causa lesiones en el suelo pélvico y no sirve en absoluto para prevenir desgarros. Es mas, es peor que un desgarro espontáneo. Poner oxitocina sintética (una hormona para acelerar el parto) provoca más dolor a la mujer y puede causar sufrimiento fetal. No debería usarse sin una indicación médica valida. Ponerla de rutina significa que no hay tal indicación, se hace por conveniencia de los asistentes, a pesar de los perjuicios que pueda causar a la madre o el niño. Si por culpa de esta droga hay que hacer unos fórceps o una cesárea (por ejemplo, porque ha habido hipertonía y sufrimiento fetal), a los ginecólogos no les importa mucho, pues siempre que la situación no se les vaya de las manos por completo no tienen en cuenta el coste físico y emocional para la madre y el niño. Podría seguir enumerando casi todas las rutinas hospitalarias, como no dar agua o comidas ligeras a las mujeres que lo pidan, romperles la bolsa de las aguas, afeitarlas, etc.

¿Qué recomienda la OMS para el buen desarrollo de un parto?

Pues todo lo contrario a lo que acabo de enumerar: que la mujer sea protagonista, que tenga libertad de movimientos, que tenga apoyo emocional constante e intimidad, que no se haga la episiotomía de rutina, que no se rompa la bolsa de rutina, que no se ponga oxitocina porque sí...

¿Por qué el resto de países europeos han hecho suyas las recomendaciones de la OMS -en mayor o menor medida-, y España no hace caso de ellas?

Porque las mujeres lo exigieron. Las europeas nos sacan veinte anos de ventaja en muchas cosas, y una de ellas es el poder sobre nuestros cuerpos y nuestra salud. El modelo actual de atención al embarazo y el parto es producto de una mentalidad machista y misógina muy antigua, transmitida a los residentes de obstetricia por sus profesores y mentores, a veces sin ser conscientes de ello. El mismo retraso con el que las españolas hemos logrado la libertad e igualdad en otros ámbitos de la vida lo tenemos respecto a nuestra autonomía como usuarias de los servicios de salud. España es mucho más machista y sexista que países con Inglaterra o Suecia, y eso se refleja también en el parto. Pero las españolas que estamos dando a luz ahora, con mas o menos treinta y tantos anos, que trabajamos y nos creemos muy autónomas y muy liberadas, no lo sabemos. Pensamos que el machismo y el sexismo es cosa de nuestras madres y abuelas, que a nosotras no nos toca. Y mira por donde, llegas al parto y se te cae la venda de los ojos: cualquiera entra por la puerta del paritorio sin llamar y mete las manos en tu vagina sin presentarse ni pedirte permiso. Te llaman bonita y cielo (en el mejor de los casos) como si fueras una tonta, no te informan de nada y deciden por ti y por tu pareja como va a ser el primer encuentro con el ser que has llevado en tu vientre durante nueve meses. De repente, tu cuerpo deja de ser ese lugar seguro que solía y eres tratada como una bomba a punto de estallar de la que hay que rescatar al niño cuanto antes. El medico es el protagonista, el factotum, tu, el sombrero de donde el mago (él) saca el conejito.

¿Están informadas las mujeres españolas de los derechos que tienen al ser atendidas en un parto?

Como te decía antes, las mujeres no saben nada de las rutinas hospitalarias, mucho menos de sus derechos como usuarias. Si alguna pregunta, se le dice que todo lo que se hace es por su bien y que debe colaborar, que no hay que pasarse de listas. Eso es todo. En la preparación al parto no se mencionan los derechos de las mujeres, es un amaestramiento, no una preparación. Creen y se les hace creer que cuando entran en un hospital pierden el poder de decisión sobre sus vidas, que deben acatar los protocolos sin rechistar.

¿Cuáles son los derechos de las mujeres y los bebés que más se violan en los hospitales y/o maternidades españolas?

El derecho a recibir información veraz que capacite a la mujer para tomar decisiones informadas, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a conocer la finalidad, beneficios, perjuicios y alternativas de cada intervención y elegir entre las alternativas disponibles. El derecho a negarse a las intervenciones que consideren inadecuadas sin ser castigadas por ello desatendiendo su cuidado o presionándolas para que acepten el alta "voluntaria" (voluntaria entre comillas, claro, como en la mili).

¿Se puede reclamar o denunciar de alguna forma si te sientes víctima del sistema establecido, en este sentido?

Sí, y recomiendo a todas las afectadas hacerlo. Lamentablemente, y aunque ginecología y obstetricia es la especialidad medica por la que mas demandas se interponen, las mujeres reclamamos poco.

¿Qué media de cesáreas se practican en España, y cuántas recomienda, como máximo la OMS?

En España se practica en torno al 22-24% de cesáreas en la sanidad publica y un 30% aproximadamente en la privada, aunque hay centros cuya tasa es del 50%. La OMS aconseja que no se supere una tasa del 10-15%.
En caso de que supere lo establecido por la OMS, ¿A qué se debe este elevado número de cesáreas en España?
A que los partos normales son dirigidos por ginecólogos, que son expertos en patologías del aparato genito urinario femenino, no en el parto normal, en detrimento de las matronas. La especialidad de obstetricia es una especialidad quirúrgica. Es muy útil cuando hay complicaciones, pero usarla para controlar todos los partos significa convertir lo normal en patológico. Ven problemas donde no los hay. Ya no saben reconducir desviaciones con métodos sencillos, todo lo resuelven de forma muy agresiva, con cirugía. Otro motivo es la comodidad y la medicina defensiva: una cesárea se realiza en 40 minutos, un parto normal puede durar dos días. Muchos ginecólogos trabajan por la mañana en la pública y por la tarde en la privada, y claro, ese ritmo es incompatible con los partos normales, hay que acabarlos "como sea". Ese "como sea" se llama oxitocina sintética, cesáreas, episiotomías y fórceps. Las comadronas, que eran las verdaderas expertas en el parto normal y que en otros países tienen un alto reconocimiento social, aquí fueron convertidas en meras asistentas de los médicos, que se apropiaron de un ámbito que antes pertenecía a las mujeres y las matronas. Hay que rehabilitar la profesión de comadrona y devolverle su verdadero significado de experta y profesional capaz. Una comadrona que trabaje conforme a los principios tradicionales de su oficio (no todas lo hacen) sabe resolver dificultades con medidas sencillas que no causan daño a la madre y detectar desviaciones de la normalidad que requieran la intervención de un medico (¡cuando es necesario de verdad!).
La sumisión e ignorancia de las mujeres también provoca muchas cesáreas. Nos han contado muchas mentiras, como que la epidural es una conquista feminista, que con la cesárea los niños nacen más bonitos y no te duele nada. Que no enterarse de nada en el parto es un ideal a conseguir, que sentir el parto es de tontas y de hippies. Se soslaya interesadamente el hecho de que la cesárea supone un riesgo de muerte para la madre seis veces superior al del parto normal y que los bebes sufren mas problemas respiratorios y son ingresados con mas frecuencia en unidades de cuidados neonatales. Mucha gente se toma la cesárea a broma, como si fuera igual que hacerse un piercing. Como se la han hecho a la Beckham, pues debe ser lo mas "moderno". Pero no es ninguna broma: tienes seis veces más posibilidades de morirte que si pares y no tiene ninguna gracia tener a tu hijo en una incubadora en vez de tenerle en tus brazos.


¿De 0 a 100, dónde estaría España en una valoración de su atención al parto?
40.
Biografía
Licenciada en Derecho
Es socia fundadora de la Asociacon El Parto Es Nuestro, donde colabora en
temas legales
Es madre de tres hijos

sábado, 23 de diciembre de 2006

Mis mejores deseos

FIN DE AÑO IRLANDÉS

Cuenta la historia que todos los fines de año, en Irlanda, brindan deséandose lo siguiente:

"Que tengas suficiente felicidad para mantenerte dulce.
Suficientes problemas para mantenerte fuerte.
Suficientes penas para mantenerte humano.
Suficientes esperanzas para mantenerte feliz.
Suficientes fracasos para mantenerte humilde.
Suficientes éxitos para mantenerte anhelante.
Suficientes amigos para darte consuelo.
Suficiente fortuna para cubrir tus necesidades.
Suficiente entusiasmo para mirar hacia adelante.
Suficiente fé para mantenerte optimista.
Suficiente determinación para hacer que hoy sea mejor que ayer."


Son mis deseos de final de año para todo ustedes. Los que pasaron alguna vez por acá. Desde los que comentan amorosamente hasta los que pasan en silencio. Los que de alguna u otra manera me dejan su cariño y me hacen sentir tan halagada.

Más allá de las creencias religiosas me parece esta una buena oportunidad para estar especialmente cerca de los que queremos y tener buenos pensamientos para con los demás. Por eso quise compartir estos deseos con mis queridos amigoos virtuales.

Este fue un año de mucho crecimiento para mi.
Este blog mutó. De a poco dejó de ser un espacio tan personal para convertirse en un sitio de información sobre concepción, embarazo, parto y crianza, específicamente, fisiológicos. Y este año que comienza intentaré volcar mis aspectos más personales, los que tenga ganas de compartir, en el otro blog.
Por este crecimiento estoy muy agradecida a la vida. Y a mi, especialmente, porque me di ese permiso tan postergado para crecer.

Hermoso 2007 para todos!!! (Me lo digo para mi también, je...)

Me olvidaba: Este hijo virtual cumplió un añito. Gracias bloggeros por dejarme entrar en este mundo, conocí gente hermosa. A algunos les conocí sólo la voz (María, Cyn, Dudi del verano no pasa!), a otros sus bellos rostros y dulces sonrisas, y a la gran mayoría sólo sus letras que no es poco. Pero de todos aprendí algo. A todos los atesoro en algún lugar de mi corazón.

Gracias por este año maravilloso!

PARTOS DEL SIGLO XXI

SEMINARIO

PARTOS DEL SIGLO XXI

Introducción al abordaje corporal-emotivo

Raquel Schallman
Partera especializada en parto alternativo (natural, vertical, en el agua, en domicilio)


Clase 1.- viernes 12 de Enero, 17 hs. El parto en los humanos. Elementos a tener en cuenta. Formación humanística de los asistentes. Importancia del rol y presencia de la "co-madrona". Vínculos. Instituciones. Sometimiento e Independencia. Breve historia de los cursos preparto.
19 hs. Intervalo
Clase 2.- viernes 12 de Enero, 19.15. Abordaje corporal-emotivo en la preparación para el parto. La preparación profunda y enseñaje. Comprensión del proceso. Atravesando esta etapa con crecimiento, placer, permisos. Facilitación del embarazo y parto. Enfoque integral. Experiencia vivencial de la propuesta. Reflexión.
Clase 3.- sábado 13 de Enero, 09:30 hs. La información. Las parejas. Las herramientas concientes que la pareja debiera tener para encarar el parto/nacimiento con más tranquilidad. El papel fundamental de los varones. Qué les pasa. Qué necesitan. Participación.
11 hs. Intervalo
Clase 4.- sábado 13 de Enero, 11.15 hs. Implementación. Estrategias para establecer los cambios en los médicos, parteras, instituciones, población en general. Propuestas para posibilitar otra elección. Alternativas para un parto diferente. A.P.A.U.- Liberparto- Dando a Luz.

Dirigido a: Parteras, profesionales de la salud e interesados en el tema

Fecha : vier. 12 de Enero de 17 a 21.00 hs. - sáb. 13 de Enero de 9.30 a 13.30 hs.
Lugar: Florida (Prov. de Buenos Aires).
Arancel: $ 100.- Cupos limitados

Informes e inscripción:
Ma. Paula Cavanna- 4799-4090/154-490-7798 e-mail: faro@fibertel.com.ar
Raquel Schallman 4796-4263 - e-mail: raquelschallman@yahoo.com.ar

ESTE SEMINARIO ES REQUISITO PARA REALIZAR EL CURSO ANUAL DE ABORDAJE CORPORAL EMOTIVO.

Lic. María Paula Cavanna
www.upa.premium.ws/
la sabiduría no es una estación a la que se llega, sino una manera de viajar
Anthony de Mello

lunes, 18 de diciembre de 2006

domingo, 10 de diciembre de 2006

La Homeopatía desde el Embarazo

La vida moderna hizo que se confiara mucho en la medicación y poco en los propios recursos defensivos, que fueron disminuyendo. "Además (sostiene Graciela Firpo, médica, homeopata unicista, terapeuta floral, especialista en alimentación natural), los chicos de clase media y alta de hoy por lo general viven rodeados de antisépticos cada vez más potentes. Tanta protección no estimula defensas y genera más alergias, produciendo la contradicción de que el cuerpo reacciona a los alérgenos con gran facilidad y sin embargo deje de tener inmunidad a los gérmenes comunes. Así, cada vez hay bacterias más fuertes, que responden menos a los antibióticos. Por eso es necesario estimular la inmunidad desde temprano y la homeopatía está en condiciones de hacerlo."
La homeopatía puede comenzar durante el embarazo. Así, el bebé recibe, a través de la madre, toda una serie de inmunidades que van a funcionar a partir del nacimiento; continúa con la lactancia materna que le tapiza el aparato digestivo hasta los dos años de edad, con inmunoglobulina A. Y también es muy es muy importante darles a los chicos, desde bebés, algún estímulo homeopático. La especialista explica: “Todos, traemos una predisposición genética o alguna conflictiva emocional que puede potenciarse en una enfermedad”.
También existe un botiquín homeopático con medicamentos para los golpes, diarrea, dentición o cólicos en un recién nacido. Incluso hay medicamentos homeopáticos en algunos casos en los que no existe ninguno alopático. Y cabe señalar que hay casos en los que la homeopatía es especialmente exitosa como la de otitis a repetición, asma, brocoespasmos o alergias o incluso en los casos de varicela, en los que, comenta Firpo, "se administra Nosode de varicela a la potencia doscientos, que es una medicación que no evita la enfermedad sino que hace más llevadera o apacible."
Finalmente, la Dra. Firpo señala:" la homeopatía tiene un amplísimo espectro pero también recomiendo acompañarla con una alimentación adecuada y saludable para el bebé, rica en frutas y verduras, y evitar los alimentos altamente procesados, con colorantes y saborizantes, ya que los alimentos naturales también estimulan la inmunidad."

Artículo pubicado en Para Ti Mamá. Más información acá.


Mi experiencia personal me dice que realmente la homeopatía y las flores de Bach dan resultado, y para mí, son LA opción en salud.
Incursioné en homeopatía y flores con el embarazo de Lula. Pude sacar adelante un cuadro de sinusitis crónica. Los pecialistas alopáticos me enviaron a cirujía. Hoy estoy fantástica por la medicación homeopática que tomé. De ésto hace casi 7 años.
Luisina hacía otitis a repetición y jamás tomó un antibiótico. No volvieron esos episodios. Y de bebé hacía principio de falso croup y no tuvo más de dos o tres episodios contra lo que decían todos los pronósticos...

A mi me gusta pensar que el ser humano es cuerpo, mente y espíritu. Y como tal debe ser tratado, tanto en la salud como en la enfermedad. Soy una convencida de que el origen de las enfermedades es inmaterial, por lo que atacando a los síntomas puede que detengamos las enfermedades en una primera etapa, pero creo que el cuerpo seguirá manifestándose, quizá con las mismas enfermedades a repetición o con otras nuevas.

miércoles, 6 de diciembre de 2006

LIBERPARTO

LIBERPARTO
“Un espacio para re-pensar el nacimiento”

Porque el parto y el nacimiento pueden ser cuidados y respetados…
Porque para elegir necesitamos conocer las opciones...
Porque parir y nacer son momentos mágicos y fundantes en nuestra vida, la de nuestra pareja y la de nuestros hijos...

Encuentros abiertos y gratuitos, todos los primeros jueves de cada mes
de 19:00 a 21:00 hs.
Zona : Pacífico, Capital Federal
Proyección de videos

A quien le interese, dejarlo por escrito en COMENTARIOS, y mail (para poder responderle) en el casillero correspondiente. No será publicado, of course.

viernes, 1 de diciembre de 2006

Comparto este relato que me llenó de emoción. Puérpera admirable.

Las mujeres venezonalas van al frente

La revolución bolivariana
Por Modaira Rubio, especial desde Caracas | 29.11.2006

A pesar de la férrea oposición sexista de sectores del chavismo y antichavismo, una coalición parlamentaria impulsada por un grupo de mujeres venezolanas logró la sanción de una ley contra la violencia de género de carácter revolucionario. Llamada Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia la norma contempla 19 formas de violencia, entre ellas la simbólica, obstétrica, económica y mediática.

Con la presencia de más de 4000 mujeres de todos los sectores sociales y políticos en una histórica Jornada de Parlamentarismo Popular Revolucionario, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó por unanimidad, en segunda discusión, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, este 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Este innovador instrumento jurídico, único a nivel continental y mundial, tipifica 19 formas de violencia hacia la mujer entre las que se encuentran: violencia psicológica, física, doméstica, sexual, laboral, patrimonial y económica, obstétrica, mediática, institucional, simbólica, así como la esterilización forzada, el tráfico y trata de mujeres, niñas y adolescentes, acoso u hostigamiento, amenaza, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual y acoso sexual.

El acoso sexual en las aulas de clase, en los lugares de trabajo, en los consultorios médicos, será penalizado con 1 a 3 años de prisión; el tráfico y la trata de mujeres, niñas y adolescentes, con 15 y 20 años de prisión. La ley establece la violencia obstétrica como una situación en la cual la mujer no es atendida oportuna y eficazmente, es obligada a parir en posición supina y con las piernas levantadas, se le niega la posibilidad de ver a su hijo o hija una vez nacido (a), se altera el procedimiento normal de parto o se obliga a la mujer a practicarse el parto por cesárea. En este punto, la intervención en la sesión extraordinaria de un médico gineco-obstetra, asesor de la comisión de salud de la AN, fue crucial.

Dijo que en sus 30 años de práctica profesional, ha visto como las mujeres venezolanas son humilladas, vejadas, maltratas y abusadas por un sistema de salud que bajo una concepción machista desmejora las condiciones idóneas para el parto. Con esta Ley, ese maltrato será considerado un delito o que será penado con el pago de 250 a 500 unidades tributarias, entre 3230 a 6241 dólares, por parte del o la profesional y la apertura de un procedimiento disciplinario en el colegio o institución gremial a l que esté afiliado o afiliada.

En la ley se establecen mecanismos para dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar por parte del Estado, el goce y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, por ello tiene carácter orgánico.

En materia procesal la ley establece la creación de los Tribunales de Violencia contra la Mujer como órganos especializados en justicia de género.

A pesar de las presiones de medios de comunicación y de sectores de la sociedad que se oponían a esta ley, la AN sesionó en favor de las venezolanas.

Liderezas de las organizaciones políticas, académicas y profesionales sensibilizados en materia de género participaron dando sus alegatos a favor de la ley a las diputadas y diputados presentes en la sesión.

viernes, 17 de noviembre de 2006

La escuela "diferente" II

Está decidido. Mis hijos el año que viene van a ir a una escuela Waldorf.
Es algo que siempre quise para ellos. Sólo que por una cosa o por otra, no pude concretar hasta ahora. Y estoy muy contenta.
Lula tuvo su primer encuentro con la nueva maestra y nos la tuvimos que llevar casi llorando y con la promesa de que volvíamos pronto porque no se quería ir de la escuela. Y Valen se "bancó" toda la entrevista y el recorrido por la escuelita sin romper nada, ni destrozarle la cabeza a nadie, ni gritar ni caprichar, ni revolear objetos como nos tiene acostumbrados ultimamente.
Mientras charlábamos con las maestras jugaba alrededor nuestro, recorría explorando el salón con enorme interés, ora sacando los animales de madera de un gran canasto y armando filas sobre la mesa, ora sacando leños de la hoguera imaginaria que hay en un costado del salón y sirviéndonos a quienes estábamos sentados a la mesa un leño a cada uno cual manjar. A mi me costó muchísimo cuando la maestra nos dijo "vayan a ver las fotos (la escuela se está por mudar y hay fotos en el pasillo de las nuevas instalaciones) que con Valen nos quedamos juntando". Tuve que hacer un esfuerzo por no tirarme de cabeza a juntar y ordenar porque suponía que Valen no iba a hacer un catso. La cosa es que logré relajarme y soltar. Ese niño prontamente va a ser escolarizado, y el ejercicio de soltar más vale que lo tenga practicado, no? Y también lo tuve que arrastrar casi para irnos, porque en el último momento descubrió las gallinas en el fondo del patio, y fundamentalmente la casita de madera que amorosamente está construida sobre pilotes, a un lado del molino. Un primor.

Lula merece un capítulo aparte en su contacto con la nueva escuela.
Sucede que luego de la mudanza y el cambio de escuela a mediados de julio, Luisina necesitó de una extensa adaptación. Y más allá de que sabíamos que tenía una tendencia a la dispersión (el informe final del IVA su maestra lo cerró con una frase de sus propios labios que decía más o menos así: "Y... le va a costar el tema de las reglas, el aquí y ahora no es su fuerte..." Y tal y como corresponde a una capricorniana que necesita que todo sea a su tiempo y en sus tiempos, fue tal cual.
Tanto en la escuela a la que iba en Capital, como en la que va ahora, las "dificultedes" son las mismas: No termina de copiar del pizarrón nunca, pero nunca. No se entera de las novedades porque está muy dispersa, muchas veces no hace la clase de gimnasia porque está "cansada" y en invierno proque "tenía frío", se cortó el pelo dos veces en clases porque estaba "aburrida", no recuerda los nombres de los/as compañeritos/as sin ayuda y demoró un par de meses largos en memorizar el nombre de la maestra, y solamente hace la tarea con compañía y siempre y cuando se la esté guiando todo el tiempo y hasta el último renglón. Si me dí vuelta a pelar una papa, rajó. Y hay que volver a perseguirla para que se vuelva a sentar. Sin embargo aprendió perfectamente a sumar, restar, escribir, leer... Dibuja y pinta maravillosamente, sólo que el cambio de un jardín de educación por el arte a una escuela "convencional" fue tan grande que a veces, otra de las tantas maneras de demostrar su "enojo" por el cambio es privarse de ese placer.
Lo que me partió al medio hace unos días, mientras le revisaba el cuaderno y le preguntaba como todos los días por qué no había copiado, fue su respuesta con esa carita de dolor: "Es que me atraso demasiado..."
Mi hija no se atrasa un carajo. No me interesa que corra ninguna carrera. No me interesa exponer a esa adorable criaturita de casi 7 años ni a la presión, ni a la frustración de una competencia, perdida o no.

NO TENGAMOS PRISA! En el mundo del niño no hay prisas. Gocemos con ellos cada instante. No hace falta llenarnos de actividades y correr todo el día. Tampoco hay prisa para que caminen, corran, lean y escriban antes que los demás; ya lo harán a su debido tiempo. No permitamos que la economía o la moda nos impongan sus necesidades!
Sacado de acá.

La escuela "diferente"

Apuntes sobre la Pedagogía Waldorf

Existen varios métodos pedagógicos, pero muy pocos lograron perdurar a lo largo del tiempo e incluso crecer en cantidad de escuelas y jardines de infantes que lo aplican. Actualmente, más de 800 escuelas en el mundo y una mayor cantidad de jardines de infantes basan su método de enseñanza en la pedagogía Waldorf. Creada por el filósofo Rudolf Steiner en 1919 se fundamenta en una particular concepción del hombre, basada en la Antroposofía, y el acompañamiento de las diferentes etapas evolutivas del niño por parte del docente.


No todas las escuelas son iguales. En algunas no se toman pruebas ni se entregan boletines, los chicos tienen el mismo maestro durante toda la primaria y las clases no se dividen en horas sino por épocas. Estas y otras características que diferencian a las escuelas Waldorf parecen anecdóticas, sin embargo, tienen un profundo fundamento pedagógico.
La pedagogía Waldorf es un método creado por el filósofo Rudolf Steiner basado en los principios rectores de la Antroposofía. La Antroposofía (sabiduría del hombre) es una corriente filosófica creada por Steiner que se propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre percibir la realidad no sensible.
Con una clara orientación humanística, estas escuelas se plantean la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también se la utiliza en las de matemática, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos. Además, los chicos participan en clases y talleres de distintos oficios, como carpintería, cocina, tejido y jardinería, entre otros.
La primer escuela con estas característica fue fundada por el propio Steiner en 1919. Ante una propuesta del director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania, se ocupó de la educación de los empleados de la empresa. Convocó a un grupo de maestros a quienes formó y luego dirigió durante los primeros 5 años."No se trata de un método que pueda enseñarse en un manual sino que el maestro hace un camino de conocimiento del hombre y del universo, a partir del cual puede darle al niño lo que necesita de acuerdo a cada etapa evolutiva", sostiene el Dr. Segundo José Santillán, médico pediatra y médico escolar de una escuela Waldorf.
La antroposofía describe una estructura del hombre y de los seres de la naturaleza según la cual el ser humano estaría conformado por un cuerpo físico, un cuerpo etérico (la fuerza que da la vida, que comparte con los vegetales), un cuerpo astral (la capacidad de sentir, que comparte con los animales) y el Yo (estrato superior del hombre que corresponde a la capacidad de pensar). Teniendo en cuenta esta concepción del hombre, la pedagogía Waldorf se propone como un instrumento para favorecer el desarrollo íntegro del individuo. Para abarcar al niño en su totalidad considera al ser humano triformado, dividido físicamente en tres grandes sistemas a cada uno de los cuales corresponden distintas cualidades anímicas: el pensar, al sistema el nervioso-sensorio; el sentir, al respiratorio-circulatorio y el querer, al metabólico-motor.
El método creado por Steiner divide en septenios las diferentes etapas evolutivas en las que estas cualidades se desarrollan. La primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del organismo físico. Aprovechando la voluntad activa del niño, en esta etapa se utiliza la imitación como método primordial de conocimiento. En la infancia media, desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación que despierta y activa los sentimientos. La adolescencia es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual.
Según Santillán lo que caracteriza a la pedagogía Waldorf es que "se respetan las diferentes etapas evolutivas y se trata de no caer en una intelectualización precoz". Pero además, la manera de impartir la autoridad y el sistema de evaluación son diferentes. No se lo expone al chico a pruebas y exámenes, sino que el maestro evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con los alumnos. Y las escuelas no tienen una dirección unipersonal sino colegiada: un consejo de maestros discute los asuntos pedagógicos y resuelve los problemas. Los padres tienen una participación muy importante en la vida institucional.
A diferencia de otros colegios, en las escuelas waldorf un mismo docente acompaña al grupo desde primero a séptimo grado. El objetivo es que a través del conocimiento profundo de cada niño, el maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada momento. Esta metodología permite que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno. Por este motivo, y porque cuentan con un equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar al niño en su desarrollo, estas escuelas son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales.
Justamente por plantearse entre sus objetivos el desarrollo de la libertad individual, muchas personas tienden a pensar que estas escuelas son poco exigentes y poco estructuradas. Sin embargo, los contenidos que se aprenden no sólo abarcan a los de la enseñanza oficial sino que los sobrepasan, tomando los aspectos de la educación artística, artesanal y técnica. Los egresados de los distintos niveles se adaptan con naturalidad a otros sistemas educativos tanto en el polimodal como en la universidad.
Por otra parte, más allá de algunas actualizaciones y a pesar de adaptarse a los programas oficiales de cada país, la pedagogía Waldorf mantiene las mismas características desde que fue creada en los años '20. Las diferencias entre los distintos establecimientos tienen que ver con las necesidades de la comunidad que la integra.
En Argentina, la primer escuela de pedagogía Waldorf fue el Colegio Rudolf Steiner, fundado en 1940 en la localidad de Florida. Pero actualmente hay más de diez establecimientos que se rigen por este método de enseñanza.
Teniendo en cuenta que la pedagogía Waldorf es un método complejo, su conocimiento no se agota en una enumeración de las caracterísiticas que diferencian a las escuelas que lo aplican de las más tradicionales. Según Santillán, para comprenderlo en toda su extensión "hay que vivenciarlo."

Escuelas basadas en la Pedagogía Waldorf:
Instituto Juana de Arco. Aráoz 1027. Bs As. 4778-0769.
Colegio Rudolf Steiner. Warnes 1357. Florida. 4791-5338.
Escuela San Miguel Arcángel.J. M. Moreno 1221. Villa Adelina. 4766-4157.
Escuela Perito Moreno. Entre Ríos 1912. Martínez. 4717-0834.
Escuela Clara de Asís.Independencia 1623 (e/ Itatí y El Arroyo). Ing. Maschwitz. (03488) 44-3706.
Asociación Educadora Ita Wegmann. Polonia (e/ Machado y Beruti). Del Viso.
Jardín de Infantes Cuarto Creciente.M. Güemes 1747. Florida. 4718-1140.
Escuela de Recuperación El Arca. San Isidro. 4743-0833.
El amanecer. La Cumbre. Prov. de Córdoba.
Escuela El trigal. Villa Las Rosas. Prov. de Córdoba.
Jardín de Infantes El Rinconcito. Villa General Belgrano. Prov. de Córdoba.

Sacado de Revista Planetario. Nota completa acá.

domingo, 12 de noviembre de 2006

Crónica de las jornadas.

"Un círculo de mujeres encuentra inspiración en nuestro sentimiento de belleza formal expresado a través de los rituales que abren y cierran el círculo. Como todo poema, que es a lo que un círculo se asemeja, tiene un principio y un final. Un poema de verso libre, por supuesto, pero delimitado por la apertura y el cierre, por el tiempo reservado para este especial encuentro que adquiere un carácter de reconfortante familiaridad."

Hola al fin!
Después de tomarme mi tiempo para masticar este "puerperio post jornadas", intentaré relatar algo (mi pobre capacidad de expresión es escasísima para describir tanto placer) de lo que quedó en mi alma después de recibir tanto amor, tanta energía creativa puesta al servicio de la vida.
Llegué el jueves, con la tormenta. Colectivo demoradísimo porque parece que hay una nueva normativa de que deben ir a 90. Sumada la lluvia... Pero me tocó de compañera una chica amorosa, cantante lírica, que viaja regularmente a cursar la carrera de Dirección de Orquesta en el Teatro Colón, lo que me hizo recordar mis postergadas clases de violín. En fin... Charlamos tanto que el viaje me pareció muy corto de todas maneras...
Algo por lo que me felicito desde lo más profundo, es haber aceptado la invitación de la organizadora de las jornadas para pasar esta primera noche en su casa. Esta mujer, de una generosidad infinita, sin conocer ni si quiera mi cara, me brindó su casa sin dudar. Como las cabañas eran compartidas, y las mujeres que no eran de la zona llegarían con el correr de las horas pero ya transcurrido el primer día, no me dejó que cargara con el gasto sola... Un amor. Para ella no debe haber sido difícil invitarme, porque la generosidad le brota por los poros. Yo si, tuve que vencer mis prejuicios y dejarme mimar. Todo un logro, se los aseguro.

"En el rito de la misa sólo el sacerdote podía sostener el cáliz (porque 'sólo los hombres fueron creados a imagen de Dios' ). Jamás una mujer. Y sin embargo, en la leyenda del Santo Grial, es siempre la mujer, la doncella del Grial, quien toma en sus manos el cáliz, símbolo de la feminidad sagrada: un útero lleno de sangre que desapareció del mundo."

Había una consigna más que intrigante. Cada una debía llevar alguna cosa originaria de su lugar. Algún pedacito de naturaleza, "para un ritual" (yo llevé una rama con sus hojitas del alcanfor que hay en casa). Con una rama recogida en el lugar armamos "El palo hablador", adornado con cada cosa traída por las participantes. Este Palo Hablador, era pasado de mano en mano autorizando a la portadora a realizar su pregunta o emitir su opinión. Un matiz de civilización, un efectivo encausador de energía... Que si no... Agarrate catalina!
Arrancó con una clase de gimnasia acuática para embarazadas. La verdad que para romper el hielo nada mejor! Nos divertimos tanto que desde los primeros chapuzones nadie se acordaba de la depilación, el bronceado verde departamento, o el traje de bañoquemetrajedeBrasilenelunoaunoyseestirótodo!!!
Muy interesante el taller de Recuperación del Periné y Recto Abdominal en puérperas (debería haber conocido a Claudia hace 2 años y pico!). Ya no lo puedo usar en mí, pero es muy bueno saber que existen estas técnicas.
El taller de biomúsica fue un concierto en sí mismo. Un intercambio mental y corporal muy fuerte. El dejarse fluir sin interferencias... Disfruté de la danza, propia y ajena, de fortalecer vínculos con esas otras mujeres, del movimiento libre o guiado, de reconocer mi propia respiración y vuelo, y de compartir mantras y miradas. Una belleza.
El taller de masaje infantil fue una fiesta.
Además de las veintipico participantes de las jornadas, para este taller especialmente, vinieron 25 bebés con sus mamás y papás. Para mi fue uno de los picos de emoción de las jornadas. Volver a escuchar a Lis compartiendo sus técnicas y sentir a Lula en mi falda con unos pocos meses de vida mientras masajeaba su cuerpito, fue una sola cosa. Muy fuerte. Y la mirada tierna de una de mis compañeritas jóvenes de cabaña, un amor. Los nenes más que agradecidos, disfrutaban del masaje plácidamente. Claro que alguno que otro lloriqueba o dormía, pero fue bellísimo ver a uno que tenía justo en frente mío, que observaba plácidamente a la audiencia por encima de sus hombritos, acostadito en el piso, mientras sus piecitos eran masajeados uno por su papá y el otro por su mamá... los dos a la vez!!! Envidia total!
El taller de "Los nuevos niños" me hizo revisar una y otra vez mi rol de madre y los caracteres de mis hijitos. Y me terminó de confirmar que necesitan una escuela diferente, algo que vengo pensando hace mucho, pero que siento que es momento de concretar. Ya contaré más.
El taller cerró con un ejericio bellísimo en el que visualizábamos a nuestra niña interna y luego volcábamos las emociones surgidas en un dibujo, que sumado al de las otras chicas formaba un gran mandala. Para alquilar valcones. Y repartir carilinas. Muy reparador por cierto.

"En los mitos y sueños y en nuestra memoria colectiva se recuerda a las mujeres como una vez fueron y podrían ser: portadoras de la feminidad sagrada. Si queremos sanar el patriarcado y regenerar el planeta, ¿es posible que se necesite para ello de la sabiduría de la mujer?"

Costó mucho levantarse el sábado después de tan intenso viernes. Las más voluntariosas hicieron caminatas al amanecer, saludo al sol y algún ejercicio de yoga o meditación. Yo sólo intenté un poquitín de yoga que casi desconocía, y adopté un ejercicio que imita los movimientos del león, que a mis hijos divierte bastante pero a mi me ayudó a recomponer mi estómago destrozado por tanto mate amargo. Tarde me acordé que me hacía mal... Es que sabía tan rico ese compartir...
Del taller de "Comunicación prenatal..." me quedo con la vivencia impresionante del baño de sonido que nos regaló Zulma. Hay que vivirlo para saber de qué se trata, pero era más o menos así: Una mitad de las chicas se quedaba parada con los ojos cerrados en el centro del salón dejando entre ellas el espacio suficiente para que la otra mitad pueda circular haciendo sonar una diversidad impresionante de instrumentos musicales. Pasando cerquita de cada una, deteniéndose muy cerca de la espalda y la cabeza, rodeándolas suavemente. Los instrumentos eran semillas, campanas de brone, palos de agua, sonajeros de bebés, chauchas normes con sus semillas secas, cuencos, todos sonidos amables. Placer indescriptible. Una hermosa manera de intentar comprender lo que sienten los bebés adentro nuestro.
Luego vino uno de los talleres más esperados por mí, y no me defraudó. La sabiduría y la calidez de las chicas de Doulas de Argentina me sigue confirmando que este es mi camino, que quiero ser una doula, que el servicio está en mi.
Debajo de los árboles escuchamos al equipo que está haciendo camino en esto de los partos humanizados en Paraná, unas pioneras muy valientes.
A la siesta un grupete nos escapamos a hacer compras. Alfajores santafesinos para la familia y heladito para las compradoras, hacía un calorón! En el camino dió tiempo para contar historias de vida y todo. Las mujeres sabemos optimizar nuestro tiempo!
Entonces, mientras las parteras hablaban corría el mate y los alfajores en una gran ronda. Y como estábamos tan cómodas, la charla de Lactancia también fue debajo del jacarandá.
La fresca llegó y la partera rosarina que atiende sola partos en domicilio en Villa Gral. Belgrano, Córdoba, aportó nuevas esperanzas en este andar que parece de pocos, pero no es tan así...
La luna llena aportó una luz inmensa a la noche. Noche de charlas hasta la madrugada, de palabras llenas de amor y calidez increíble, compañía incondicional, plenitud del alma que le dicen...

"Hay una pacífica revolución en marcha, un movimiento espiritual de la mujer que es difícil de percibir a simple vista. A través de los círculos de mujeres, de mujeres con capacidad sanadora, ¿podría la cultura dar un vuelco?
El Millonésimo Círculo, Jean Shinoda Bolen.

El domingo amaneció lloviendo, y tuvimos yoga con pelotas. Divertido y relajante a la vez. La reflexión nos hizo poner la mirada en esto de ser puentes para quienes vienen llegando a esta forma de existencia.
Y llegó el momento de escuchar a una de mis maestras, mi adorada Sandra La Porta. Claudia dijo que cuando comenzó a hablar, el cielo parecía saludarla :) Nos recordó de qué se trata esto de acompañar sin interferir, de hacer sin hacer. De poner el cuerpo y el alma para un hecho que no es nuestro sino de la mujer que está por parir. Que los médicos, parteras, doulas, etc., no "hacemos" partos, los partos los hacen las mujeres que están pariendo. Algo que suena tan lógico es increíble que sea tan difícil de internalizar. Y el Palo Hablador estaba como loco! No daba crédito de tanto manoseo!!!
Llegó el turno de “La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”. Cómo sería de interesante este tema que Jaqui Zieler no pudo pasar del segundo trimestre de embarazo!!! A mi, como frase reveladora me quedó ésta: "El bebé (in útero) reacciona de la misma manera ante una frase dicha por la madre que una pensada..." Guau... No es para quedarse horas escuchándola? A Jaqui la encuentran acá. En la revista Creávida de Abril de 2005, en la página 26, hay un artículo muy interesante: "¿Qué es un recién nacido?", basado en los estudios de la Dra. Françoise Dolto. Si lo quieren, me lo piden.
Sigo.
La entrega de certificados fue otra ceremonia dentro de la gran ceremonia que fue el encuentro todo.
Así describió Claudia (la organizadora) ese momento:

"Finalizamos con una Danza Sagrada, para que de algún modo no quedaran dudas sobre lo sacramental que para todas fue el sentir de estas jornadas.
Un encuentro de almas y de amigas,.... y nos dimos fuerzas mutuamente para seguir adelante,... y nos permitimos expandir nuestras conciencias, hasta que haya otro encuentro."


A mi, obviamente, no me queda más que agradecimiento. Por esta plenitud en el alma, por este sentir en el recibir. A Claudia Barreyro por su generosidad de corazón y espíritu, a las disertantes, más o menos por lo mismo, y a las compañeras que me tocó en suerte por el cariño y la comunión. Aunque quizá ninguna lea ésto, les digo gracias y hasta pronto.


"Cuando un recién nacido aprende en una nursery que es inútil gritar, está sufriendo su primera experiencia de sumisión" Michel Odent.


jueves, 2 de noviembre de 2006

Reportándome...

Sucede que ando perdida por acá pero andando nuevos rumbos. Claro que como toda tarea, (nueva o no), requiere de dedicación.
Y en esas estoy, ocupándome.
Les dejo mi itinerario del próximo finde, no me envidien.
La sede del evento es un complejo de cabañas en las afueras de la ciudad, y entre taller y taller, charla y conferencia, voy a poder disfrutar de masajes, sol, reflexología, caminatas por el bosque al amanecer, mucho mate y delicias caseras varias, y charla, muuuucha charla.
Hasta el lunes!


JORNADAS SANTAFECINAS DE INTERCAMBIO

bajo el lema

“OTRA MIRADA”

sobre el Embarazo, Trabajo de Parto, Parto, Nacimiento y Puerperio


3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 2006
en Santa Fe

Organiza
RELACAHUPAN
Filial Santa Fe

DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

“La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”
Jaqui Zieler
Durante su gestación el bebé vive en un mundo muy diferente al nuestro. La invitación de este taller es a conocer las peculiaridades de ese entorno y la manera en que podemos sintonizarnos con él. La relación que en ese tiempo establece con los papás, crea la trama afectiva que dará base a su vida y el universo sensible con el que el bebé llega al mundo al nacer. De esta manera podremos acercarnos luego a la pregunta ¿qué es ser un recién nacido?


" Porqué elegimos defender este modo de nacer"

Rosana Pohl (Partera), Gisela Fosgt(Partera), Liliana Mendez Castells (Médica Pediatra)
Este grupo de profesionales del Hospital San Roque de Paraná nos viene a contar cómo es que lograron defender en su guardia la posibilidad de llevar adelante partos fisiológicos y respetados.

“Masaje Infantil”
Lis Muñoz
Taller práctico, a cargo de la fundadora de la Asociación de Masaje Infantil de la Argentina, donde también se charlará sobre los fundamentos de esta práctica.

"Deshumanizar el nacimiento"
La Dra. Silvina Peirú trae la propuesta de acompañamiento de trabajo de parto y parto desde un punto de vista fisiológico y nos contará varias de sus experiencia y de porqué considera que lo que hace falta es "Deshumanizar el nacimiento".

“La presencia femenina en el parto: Poder, parteras y doulas.”
Sonia Cavia, Melina Bronfman, Roxana González
Integrantes y fundadoras de Doulas de Argentina (Buenos Aires)
Se dice que las Doulas serán la próxima revolución en acompañamiento de partos, y ya lo están siendo en el mundo entero.
Pero ¿qué es una doula?¿qué rol ocupan?¿hacen lo mismo que la partera?¿tienen futuro en nuestro país?

“Desafío a los adultos: Los Nuevos Niños”
Zulma Devoriak
Cómo interpretar esta nueva realidad evolutiva?
Sentir- Pensar- Crear- Compartir- Acercarnos a la Vida del niño Hoy.
Los niños necesitan de una nueva mirada sobre su crianza y educación. Crear esta nueva perspectiva de vida es nuestra misión.

“Comunicación prenatal y la Gestación de un lazo de Amor”
Zulma Devoriak
Conectarnos con la vida intrauterina. Comunicarnos con el nuevo Ser en Desarrollo. Ofrecernos como instrumentos para promover la calidad de vida del niño y la familia- Creación de vínculos sanos y armoniosos.


“El poder liberador de la voz”
Marcela y Sebatián, con la ayuda de los Cuencos de Cristal , trabajarán sobre cantos y mantrams que ayudan a la liberación de la voz, a sabiendas de la importancia que esto tiene en abrir caminos corporales.

“Abrirse a un camino de Conciencia Infinita”
María Paula Alonso
Técnicas corporales de respiración y movimiento, con la asistencias de elementos auxiliares

“Acompañar y asistir un parto fisiológico.”
Sandra La Porta
El saber desde el conocimiento y la sabiduría paradiscernir al ejercer el arte de acompañar en lospartos .Poder sentir y cuidar el parto y el nacimientosiendo que nuestras intervenciones son como pinceladasque arman un cuadro.La partera como hacedora delmomento justo.
¿Que saber y cuando intervenir necesariamente en los trabajos de parto y parto?
Tarea de los que acompañamos.

“Grupo de Apoyo en Lactancia Materna: sosteniendo a la mamá durante la maternidad”
Alejandra Galvan
Análisis y reflexión acerca de los espacios con los que la mamá cuenta para apoyarse durante la maternidad.
Como se forma un grupo de apoyo.
Forma de completar el eslabón de apoyo a las madres, contando la importancia de los grupos de apoyo y como enlazarlos al apoyo que le dan las parteras o y los grupos de pre parto.


“Biomúsica en el post parto. La comunicación en la pareja y la nueva familia”.
“Biomúsica y Embarazo”
El Grupo de Biomúsica Internacional de Santa Fe, expondrá en forma práctica 11 años investigación de la Unión Europea llevada a cabo en esta disciplina.

“¡Socorro! ¡soy puérpera!”
Claudia Barreyro
Un programa extremadamente seguro de recuperación física puerperal , donde se hace hincapié en la recuperación de los músculos abdominales abdominales y musculatura del periné.

“Ondinas y gestación”
Claudia Barreyro
Una clase de gimnasia acuática de embarazadas con contenidos espirituales.

martes, 31 de octubre de 2006

Laura Gutman en el Alto Palermo

Librería Santa Fé, Planeta Mamá y Alto Palermo Shopping te invitan a participar a la presentación de los libros de Laura Gutman: Crianza, violencias invisibles y adicciones, Puerperios y otras exploraciones del alma femenina y La Maternidad y el Encuentro con la Propia Sombra.

DÍA: Martes 31 de octubre a las 18.00 hs
Lugar: Patio de comidas de Alto Palermo Shopping.
Laura Gutman es psicoterapeuta familiar, especializada en la atención de madres de niños pequeños y parejas.
Luego de la presentación de los libros la autora responderá preguntas de las mamás.

Encuentro libre y gratuito.

domingo, 29 de octubre de 2006

Habilitarán dos bancos de leche materna

Uno funcionará antes de fin de año en La Plata, con donantes voluntarias. Las madres que estén amamantando en las maternidades, podrán donar su leche después de alimentar a su bebé.

Desde que en 1860 Henri Nestlé desarrolló la primera fórmula artificial para alimentar a bebés, a base de leche de vaca y de cereales, los sustitutos de la lactancia materna se fueron optimizando, a lo largo de casi 150 años. Esto se debe a que se dan numerosos casos en de bebés recién nacidos que no pueden recibir leche de su madre.
Puesto que la lactancia natural es la fuente ideal de nutrientes, hay en el mundo numerosos bancos de leche materna para esas situaciones particulares. Semanas atrás, al celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Argentina se anunció que en pocos meses estarán funcionando dos bancos de leche materna, disponibles para bebés prematuros y aquellos que, por diversos motivos, no pueden ser amamantados por sus madres. El primero comenzará a funcionar antes de fin de año en el Hospital San Martín, de La Plata, y en abril de 2007, otro en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de ciudad de Buenos Aires.


La doctora Emilce Cassinelli, a cargo del Plan Materno-infantil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explica cómo funcionará esta iniciativa. "Las donantes serán aquellas madres que se encuentren en las maternidades amamantando. Ellas podrán donar voluntariamente la leche que no utilicen, luego de amamantar a sus bebés".


En cuanto a la seguridad de la leche desde el punto de vista infectológico, la médica comenta que "se le realizan ciertos análisis bacteriológicos y se la pasteuriza, congelándola a muy bajas temperaturas, lo que permite su larga duración".
Asimismo, como la composición de las leches suele variar entre distintas donantes, se le realiza una homogeneización del contenido.

"Es importante saber–agrega Cassinelli– que la composición de la leche materna no es uniforme ni constante en una misma madre, ya que varía a lo largo de la lactancia y según las necesidades del neonato, con el correr de los días".
Hay una serie de requisitos que debe reunir una donante de leche. "En Brasil les hacen un examen para detectar males infectocontagiosos, HIV, y cepas de hepatitis. Ante la presencia de estos marcadores, obviamente se desecha la leche donada".

Fuente

Estas noticias me pueden.
De hecho cuando me llegó, no pude no emocionarme...
Porque me vino al instante el recuerdo de cuando amamanté a mis hijos. Tenía tanta, pero tanta producción que más de una vez fantasee con algo así... Amamantar a un bebé que no pudiera ser amamantado o simplemente donar mi leche... Se me ensopaba de tal manera la ropa que llegué a sentir culpa por el desperdicio...
Bueno... Rollos de puérpera... Sepan entender.

sábado, 21 de octubre de 2006

viernes, 20 de octubre de 2006

El útero o corazón arcaico (Parte 3 y última)

Todavía hay una observación más sobre la fisiología del parto en la especie humana:
Al adquirir la posición erecta, el plano de inclinación del útero se hace casi vertical, quedando el orificio de salida hacia abajo, sometido a la fuerza de la gravedad. Esto supone/requiere un perfeccionamiento del dispositivo de cierre y apertura del útero, un cierre más fuerte para sujetar 9 u 11 Kg. de peso contra la fuerza de la gravedad. Y el dispositivo de cierre y apertura del útero no es otra cosa que el cuello, cuya relajación total deja una abertura de hasta 10 cm. de diámetro. Por eso “el origen del auténtico orgasmo femenino está en el cuello del útero”. Nuestra opinión, contrastada con Merelo-Barberá, es que el orgasmo fue el invento evolutivo para accionar el dispositivo de apertura del útero.
Esto da coherencia a los datos inconexos del punto 1º, y permite acercarnos al modo de vida que expresa la simbología de la cultura pre-patriarcal: "explica el paso del útero al corazón, del hysteron a la histeria, de la serpiente como símbolo del bien a la serpiente como símbolo del mal”. Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez

“Si las niñas bailasen las danzas del vientre con sus hermanas mayores, sus madres, sus abuelas, y nadasen como sirenas, crecerían sin parar de mover las caderas, la pelvis, el útero; y éste volvería ser como un pez que se mueve en nuestro vientre, tal cual lo representaban en el neolítico. Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento uterino. Que nuestro vientre canalice y exprese nuestra emoción y nuestra alegría de vivir.”

LA RECUPERACIÓN DEL “LATIDO DEL UTERO”

Tenemos varias “pistas” que podemos seguir. Una de ellas es la tradición olmeca que están recogiendo algunas mujeres, como Silvia Sterbova y Elena Lázaro; recuperando el pensamiento y los ejercicios de aquella civilización para expandir 'la energía femenina', nos proponen 'las prácticas femeninas' para lo que ellas llaman el 'despertar del útero'. Esto está directamente relacionado con lo que dice Carlos Castaneda en su libro Los pases mágicos: Según Don Juan Matus, uno de los intereses más concretos de los chamanes que en la antigüedad vivieron en México es lo que denominaban 'la liberación de la matriz' ...A los chamanes les interesaba 'el despertar' de la matriz porque, a parte de su función primaria reproductora, sabían de una función secundaria; una capacidad para procesar conocimientos directos sensoriales e interpretarlos directamente sin el auxilio de los procesos de interpretación que todos conocemos (lo que también podemos llamar 'conocimiento o intuición visceral' de lo que desean l@s hij@s, por ejemplo). ...
Al igual que otros chamanes de su linaje (Don Juan) estaba convencido de que si se apartan del ciclo reproductor, la matriz y los ovarios se convierten en herramientas de percepción, y ciertamente, en el epicentro de la evolución... En virtud de los efectos de la matriz, las mujeres ven directamente la energía con más facilidad que los hombres, decían y se quejaban de que las mujeres no son conscientes de su capacidad... Resultaba paradójico que la mujer tuviese a su disposición un poder infinito y no se interesara por conseguirlo. Don Juan estaba convencido de que esta falta de deseo de hacer algo no era natural, sino adquirida.
Quizá si las mujeres estaban menos interesadas que los chamanes en la evolución humana en sentido general era porque estaban más interesadas en la evolución concreta de sus criaturas y a ello dedicarían su 'energía', su capacidad de percepción, su intuición. En cuanto a las funciones secundarias, cabe imaginar, y así debió de ser por las informaciones que tenemos, que en un contexto matrifocal, a las mujeres les sobraba energía y tiempo para desplegar su capacidad de percepción y su intuición a otros aspectos de la vida y de su conocimiento.
En cualquier caso, 'los pases mágicos', o sea, lo que nosotras llamaríamos 'ejercicios', que Castaneda recopila, sin duda favorecen el despertar de la sensibilidad uterina, puesto que tienen por objeto anular las consecuencias de la socialización nociva que las (nos) vuelve indiferentes.
En nuestra cultura, la matriz es una gran desconocida; ha sido rebajada a una víscera con un papel casi vegetativo, cuando no como un sifón de un sistema de cañerías. Sin embargo, si el cerebro es una especie de unificador a ciertos niveles de nuestra percepción y de nuestra voluntad, a otro nivel, la matriz es otro centro de percepción y de toma de decisiones (las 'viscerales'). Podríamos decir que el 'alma' en el sentido de 'ánimo' de la mujer, en cierto modo es la matriz. En este mundo la mujer está 'desanimada', 'desalmada', paralizada, porque la vitalidad genuina de la mujer es incompatible con esta sociedad y por eso quedó prohibida y excluida de este mundo (desterrada al Hades); como dice Melandri, es como si el existir de la mujer se hallase ya incluido en una forma de existencia que la niegan en cuanto a mujer; como si la única posibilidad de existir en este mundo tuviese como condición la 'indiferencia' de la matriz, la castración de la mujer que después de tres o cuatro milenios de dominación física, se efectúa ya a nivel simbólico e inconsciente (No por casualidad en la Biblia, el establecimiento de la sociedad de dominación sobre todo el ecosistema se enuncia paralela y simultánea al parir con dolor.) y esta castración de la mujer trae consigo, tanto la congelación de su 'capacidad de percepción' que decían los chamanes, como el realizar la función primaria reproductora en ese estado de 'indiferencia',- lo que con otras palabras, llamamos 'robotización', que quiere decir eso, 'des-animación', o 'des-vitalización'.
Desde el campo del psicoanálisis y de la sexología, la psicoanalista francesa Maryse de Choisy ha constatado, referido al útero, algo muy parecido a lo que dice Michel Odent referido a los médicos obstretas: no saben lo que es un parto porque sólo han conocido los partos hospitalarios; entonces se dedican a hacer 'ciencia' y a sentar cátedra sobre el parto de una manera falaz, sobre una base no verdadera, no cierta. Maryse de Choisy dice que los profesionales de la sexología, que han 'sentado cátedra' sobre la sexualidad, lo han hecho basándose en un tipo de mujeres determinado; pero como dice ella, las mujeres 'uterinas' o 'cérvico uterinas' no se preocupan por la sexualidad ni acuden a las consultas de los sexólog@s. Es algo como que nadie se preocupa de su hígado mientras le funciona bien, y sólo empieza a preocuparse cuando le deja de funcionar bien; a continuación, imaginemos lo que sería ir a un médico que desconoce el funcionamiento normal del hígado a que te lo arregle... Se institucionalizaría una patología hepática mantenida y reproducido por el Poder médico. Hace poco hablando con un grupo de gente joven, una chica decía que ella no había hablado nunca con nadie de que notaba y sentía su útero porque pensaba que era lo normal, que todas las mujeres lo sentían. Así concluíamos que era muy importante hablar de ello, eliminar el pudor absurdo que pueda haber, que solo sirve para mantener la ignorancia.
Maryse de Choisy después de diez años de trabajo con cuestionario, ofrece una perspectiva sobre el orgasmo femenino que rompe la tradicional dicotomía 'orgasmo vaginal-orgasmo clitoridiano'. El orgasmo más global e importante de la mujer, afirma, no es ni vaginal ni clitoridiano; apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en el centro de su cavidad pélvica, en algún punto muy profundo de su interior, y se expande por todo el cuerpo... pues el verdadero orgasmo femenino es cérvico-uterino, o tiene su origen en él...
Tenemos también la pista a seguir de las mujeres de la India, que nos proponen la práctica de la visualización, con los pétalos de la flor de loto abriéndose... o la imagen de las ranas pre-colombinas palpitando rítmicamente como un corazón... o el animal errante de Platón y otros, quitándole la intención peyorativa y visualizando/sintiendo una preciosa ameba que se alarga y se encoge y se vuelve a alargar, y se mueve, una onda tras otra, como las parras de las cenefas y frisos, que se enroscan una tras otra, (y de las que cuelgan formas uterinas en lugar de racimos de uvas); una ola tras otra, como los dibujos de los tentáculos de los pulpos en las vasijas neolíticas... hasta que el útero, más allá de su forma, se hace todo latido, pulso, ritmo, que irradia y expande el placer (por eso la oxitocina y el placer son también pulsátiles y rítmicos).
O la 'pista' de las mujeres de Arabia Saudí, bailando la danza del vientre en corro alrededor de la parturienta, para inducir su movimiento uterino... o el movimiento de los delfines, o la experiencia conocida de la pornografía por la cual sabemos que el neocórtex puede inducir la excitación sexual, a falta del deseo de el/la otr@, y no solo la falocéntrica...

La danza del vientre, dice Karmele O'Hanguren:
No tiene fecha de nacimiento, pero parece ser la supervivencia de una forma de danza ligada a los ritos de fertilidad y maternidad, ya que reproduce simbólicamente los movimientos de la concepción y del alumbramiento... En sus distintas versiones, que van desde el raks sharki con música clásica árabe, al estilo baladí más popular, la danza del vientre es uno de los bailes más sensuales del mundo reservado únicamente a mujeres. .... Las mujeres que la practican obtienen importantes beneficios fisicos, como la regulación de los ciclos menstruales, la renovación de la energía corporal y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos. No requiere un cuerpo escultural ni un vientre plano, por lo que las aprendices de bailarinas aprenden a amar su cuerpo y a descubrir su gracia y su sensualidad. Por estos motivos, la danza oriental vive un momento de gran auge...


Por último, recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer los músculos pélvicos en la preparación al parto, también sirven en las no embarazadas para despertar el útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos, sin mediar prácticas femeninas olmecas, ni visualizaciones hindúes, ni pases mágicos, ni danzas del vientre, con el solo hecho de saberlo, han recuperado la percepción sensible de su útero. Por eso creo que aun siendo difícil, no es imposible perder la rigidez e insensibilidad producidas por la represión de la sexualidad básica, a lo largo de toda una socialización castradora.
El yoga también nos puede ayudar. Yo no lo practico ni lo conozco, pero transcribo una carta de un amigo: Tanto el yoga... como otras terapias se basan en los siete chakras de energía del ser humano. La kundalini (representada simbólicamente con una serpiente enroscada) es la energía vital que se encuentra en el segundo chakra, a la altura de los genitales, y la función de este chakra es movilizar la kundalini (la serpiente se desenrosca y se mueve) y redistribuirla por todos los otros cinco chakras (el primer chakra, que se encuentra más o menos entre los genitales y el ano, es el encargado de tomar contacto con la energía vital de la tierra para que el segundo chakra la pueda canalizar). Tanto en yoga como en las psicoterapias corporales que te comento son práctica habitual ejercicios de movilización de la cadera para activar la kundalini, es decir, la energía vital y/o sexual. Una persona con poca movilidad y conciencia de esa parte del cuerpo es una persona que no canaliza correctamente esa energía. Es un poco como las danzas del vientre de las sociedades matrísticas del neolítico...” Casilda Rodrigañez

Con o sin caderín... A mover las caderas chichis!!!
Pasen por lo de Lo, además de que es linda, divertida y está esperando su tercer hijo, dice cosas muuuuuy interesantes.

domingo, 15 de octubre de 2006

En este día de la madre...

Tal vez te lleven el desayuno a la cama... tal vez vos misma seas el desayuno porque tu bebé está en tu cuerpo o colgando maravillosamente de alguna de tus tetas o tomando la mamadera a upa tuyo...
Será un día especial... como todos desde que te embarcaste a bordo de este proyecto único e irrepetible... Tal vez estés sola, o quizás tengas la suerte de estar con esa persona que elegiste para dejar entrar en tu cuerpo a poner la semilla fecunda, tal vez no fue su semilla... pero si su apoyo incondicional. Imagino tu emoción, tus sorpresas cotidianas, tus miedos. Imagino tus preguntas, tus dudas, tus logros... De algún modo creo compartir y acompañar.
Estoy cerca de tu alma que crece como creció o crece tu panza, como crece tu hijo... tus hijos... Desde esta simple carta quiero felicitarte, agradecerte por tu trabajo del día a día, por tu apuesta a la vida, por tu esfuerzo... Por tu multiplicarte en otro, por criar a otro, por tu maravillosa tarea que a veces es tan ardua... por tu valor y tu responsabilidad que se dibuja en cada detalle que te desvela... por tu compromiso con el universo, cuidando la armonía de tu hogar, que es una forma de cuidar la armonía del planeta, que tanto necesita de madres amorosas y sensibles con ganas de hacer las cosas bien, de apostar a la paz y a la felicidad, en gestos sin grandilocuencia.
Quiero desearte en este nuevo Día de la madre que disfrutes de tus frutos, de tu sueño hecho realidad. No estás sola, son muchas las mujeres que se animaron a este proyecto tan enorme!
Felicidades a vos y a todas las demás como vos...Cada una especial, cada una distinta.

Para Mariana, María, Cyn, Fer, Plumita, Alex, Gaby, Ernestina, Araña, Alita, Verte, Silvana, Gi, Vale, Ross, Jenny, Elenilla, Malglam, Sil, Karina, Paloma, Marian, Perlimpina, Mamidelux, Mamasita, Rochi, Verónica, , Carla, Bruj@, Isa, Gaby, Ana C, DudaDesnuda, Vir, Marce, Chirusa, Maxiavida, Mari, Bataclana, Kutty, Alejandra, y para todas las mamás que anónimamente se que pasan por acá, y para las que por alguna u otra razón estoy olvidando incluir.
Las quiero.

Extraído y adaptado de una carta de Adriana Penerini, de Planeta Mamá y Bebé a bordo que me llegó hoy por el día de la madre.