16 Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
Estas 16 recomendaciones tienen por base el principio de que cada mujer tiene el derecho fundamental de recibir atención prenatal apropiada; que la mujer tiene un papel central en todos los aspectos de esta atención,incluso participar en la planeación, realización y evaluación de la atención; y que los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la comprensión e instrumentación de la atención prenatal apropiada.
• Toda la comunidad debe ser informada sobre los
diversos procedimientos que constituyen la atención
del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir
el tipo de atención que prefiera.
• Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o
matronas profesionales. Esta profesión deberá
encargarse de la atención durante los embarazos
y partos normales, así como del puerperio.
• Debe darse a conocer entre el público servido por
los hospitales información sobre las prácticas de
los mismos en materia de partos (porcentaje de
cesáreas, etc.)
• No existe justificación en ninguna región geográfica
para que más de un 10 al 15% de los partos
sean por cesárea (el porcentaje actual de cesáreas
en Estados Unidos se calcula aproximadamente
en un 23%).
• No existen pruebas de que se requiera cesárea
después de una cesárea anterior tranversa del
segmento inferior. Por lo general, deben favorecerse
los partos vaginales después de cesáreas,
dondequiera que se cuente con un servicio quirúrgico
de urgencia.
• No existen pruebas de que la vigilancia electrónica
del feto durante el trabajo de parto normal tenga
efectos positivos en el resultado del embarazo.
• No está indicado el afeitado de la región púbica ni
los enemas preparto.
• Las embarazadas no deben ser colocadas en posición
de litotomía (acostadas boca arriba) durante
el trabajo de parto ni el parto. Se les debe animar
a caminar durante el trabajo de parto y cada
mujer debe decidir libremente la posición que
quiere asumir durante el parto.
• No se justifica el uso rutinario de la episiotomía
(incisión para ampliar la abertura vaginal).
• No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales)
los partos por conveniencia. La inducción del
trabajo de parto debe limitarse a determinadas
indicaciones médicas. Ninguna región geográfica
debe tener un índice de trabajos de parto inducidos
mayor que el 10%.
• Debe evitarse durante el parto, la administración
por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos
que no se requieran específicamente para corregir
o evitar una complicación en el parto.
• No se justifica científicamente la ruptura temprana
artificial de las membranas por rutina.
• El neonato sano debe permanecer con la madre
cuando así lo permite el estado de ambos. Ningún
procedimiento de observación del recién nacido
sano justifica la separación de la madre.
• Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento,
inclusive antes de que la madre salga de
la sala de parto.
• Deben identificarse las unidades de atención obstétrica
que no aceptan ciegamente toda tecnología
y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos
y sociales del nacimiento. Deben
fomentarse las unidades de este tipo y los procedimientos
que las han llevado a adoptar su actitud
deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos
para impulsar actitudes similares en otros
centros e influir en las opiniones obstétricas en
todo el país.
• Los gobiernos deben considerar la elaboración de
normas que permitan el uso de nuevas tecnologías
de parto sólo después de una evaluación adecuada.
Me pareció importante compartir estos puntos, ya que para muchos hombres y mujeres son fundamentales y necesarios, pero también entiendo que la mayoría los desconoce por completo. Lo que hace que situaciones como la mostrada en el documental del post anterior, sean cuestión de 'rutina médica'.
Gracias a todos los que pasaron y dejaron aunque más no sea su indignación, inclusive a los que pasaron sin comentar porque el nudo en la garganta se los impedía.
Es muy importante para mí saber que puedo difundir estos temas.
Gracias otra vez.
jueves, 8 de junio de 2006
sábado, 3 de junio de 2006
Callate y pujá.
Sé que son muchas cosas las que estoy pasando por las que puede que esté un cachitín más sensible que lo habitual.
Pero esto me hizo llorar como hacía mucho no lloraba.
Había olvidado que Sandra me había contado cuando hicieron este documental, pero no me lo dejó ver en aquel momento. Porque yo estaba embarazada...
La angustia todavía me invade. Pero es necesario mostrarlo.
Las imágenes son muy crudas por lo menos para quienes somos padres y tenemos conciencia de lo que es un nacimiento invadido y de lo que es un nacimiento natural.
Sé también que por acá siempre pasan mujeres y hombres que tienen hijos o quisieran tenerlos, así que siento, a riesgo de recibir más una crítica, que es necesario compartir este documental, que encontré en un link de parto natural de España, que hacían referencia a este trabajo hecho en Argentina, por Dando a Luz.
Documental acá.
Yo largué el llanto cuando noté la frialdad de esas manos atando las piernas de la mamá, poniéndole en un movimiento automático sus manos en el barral para que se sostenga. Lo que le sigue a eso es bastante peor...
Impresionables abstenerse.
Pero esto me hizo llorar como hacía mucho no lloraba.
Había olvidado que Sandra me había contado cuando hicieron este documental, pero no me lo dejó ver en aquel momento. Porque yo estaba embarazada...
La angustia todavía me invade. Pero es necesario mostrarlo.
Las imágenes son muy crudas por lo menos para quienes somos padres y tenemos conciencia de lo que es un nacimiento invadido y de lo que es un nacimiento natural.
Sé también que por acá siempre pasan mujeres y hombres que tienen hijos o quisieran tenerlos, así que siento, a riesgo de recibir más una crítica, que es necesario compartir este documental, que encontré en un link de parto natural de España, que hacían referencia a este trabajo hecho en Argentina, por Dando a Luz.
Documental acá.
Yo largué el llanto cuando noté la frialdad de esas manos atando las piernas de la mamá, poniéndole en un movimiento automático sus manos en el barral para que se sostenga. Lo que le sigue a eso es bastante peor...
Impresionables abstenerse.
miércoles, 24 de mayo de 2006
El viejo y el faro
Éste es uno de esos regalos de cumpleaños inesperados, por lo sorpresivo, original y amoroso.

Resulta que el Flaco, me dice en un mail
Hola turquí:
Antes que nada quería felicitarte por tu cumple. Estuve viendo las fotos que pusiste en tu nueva página y una de ellas en particular me gusto muchísimo. Por tal motivo, la baje a mi compu, le hice algunos arreglitos y aquí te la devuelvo como regalo de cumpleaños.
Espero que te guste y que sepas disculpar mi atrevimiento.
Un fuerte abrazo.
El Flaco.
Insisto, que más se puede pedir???
Hace rato que quería hablar del Flaco.
Él es de mi pueblo (bah, por opción o adopción, como la mayoría de los catrielinos), fotógrafo y apasionado por la naturaleza (debería estar dando clases y compartiendo todo lo que sabe, a mi criterio). Y especialmente apasionado por la estepa, la partecita de La Patagonia que nos toca.
Disfútenlo.

Resulta que el Flaco, me dice en un mail
Hola turquí:
Antes que nada quería felicitarte por tu cumple. Estuve viendo las fotos que pusiste en tu nueva página y una de ellas en particular me gusto muchísimo. Por tal motivo, la baje a mi compu, le hice algunos arreglitos y aquí te la devuelvo como regalo de cumpleaños.
Espero que te guste y que sepas disculpar mi atrevimiento.
Un fuerte abrazo.
El Flaco.
Insisto, que más se puede pedir???
Hace rato que quería hablar del Flaco.
Él es de mi pueblo (bah, por opción o adopción, como la mayoría de los catrielinos), fotógrafo y apasionado por la naturaleza (debería estar dando clases y compartiendo todo lo que sabe, a mi criterio). Y especialmente apasionado por la estepa, la partecita de La Patagonia que nos toca.
Disfútenlo.
viernes, 12 de mayo de 2006
La Kepina
A pedido de Mami Delux, que vía mail preguntó qué podíamos recomerdarle en 'cargadores de bebé' y porque estoy encantada de que mi experiencia pueda servirles a otros padres, quiero compartirles cómo cargué a mis hijos desde que nacieron.
(Reconozco que ni bien leí el asunto de su mail, pensé en el cargador del celular, pero como yo soy re chispita, al ratito nomás, me dí cuenta de lo que quería decir).
Nunca me parecieron muy simpáticas las mochilas portabebé que tanto se ven por ahí, y cuando estaba embarazada de Lula, en Gestar, había en un estante, varios lienzos, pintados a mano o bordados, para la venta. Se trataba de unas Kepinas. Un cuadrado de algodón, de no más de 1,20 m. por lado, que se anuda en la espalda de la mamá, formando un gran bolsillo colgante que permite transportar a bebés y por qué no niños, desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años de edad, según la resistencia de la espalda de quien carga al niño. Hasta un pareo o un chal, pueden cumplir la función perfectamente.
Me pareció genial. No sólo era una solución súper económica (hoy, el liencillo en Once no está a más de $5 el metro), ecológico y natural (100% algodón, ideal para usar en recién nacidos y niños pequeños), sino que ofrece otras ventajas:
* Amamantarlo sin sacarlo del nidito.
* Toma la forma del cuerpo que contiene, por lo que la espaldita del bebé no soporta ninguna posición antinatural. La kepina lo contiene en toda su integridad, o sea que su columna no se ve forzada a sostener una cabezita que aún no puede sostener.
* Deja las manos del portante totalmente libres por lo que es ideal para hacer tareas simples en la casa mientras se lo tiene a upa, viajar en colectivo sin exponerlo, etc.
* El contacto. Tener a tu hijito pegado a vos, casi como cuando estaba en tu vientre. Y para los papás, intentar saber lo que se siente.
* La mirada. Cuando son bien pequeños, quedan acostaditos mirándote a los ojos (los bebés siempre miran a los ojos), en posición de mamar casi, indescriptible...
Éste es el trapo que yo hice. Con una aplicación bordada en el centro:
Se dobla sobre sí misma en triángulo, como formando un pañuelo, se anudan fuertemente los extremos y se pasa sobre un hombro cual 'banda presidencial'. El nudo debe quedar sobre nuestra columna, bien atrás, para que no moleste. Dependiendo del tamaño del bebé es la posición que se adopta.

A los recién nacidos se los coloca en posición fetal. Contra el pecho, panza con panza era la más cómoda para mí. Los he amamantado hasta de pié en esta posición.
Ya un poquito más grandes se los puede poner de frente para observar el ambiente que los rodea.
A los cuatro o seis meses, se los puede colocar a la cadera, sentados, mirando casi lo mismo que el que los carga.
Aún cargo a Valen con sus 16 kg. en ella. Lamento no tener una foto decente para mostrar.
Una amiga fabrica éstas, las Mampunas, y no sólo porque las hace Margarita, sino que creo que son las mejores del mercado regional, porque están hechas 100% de algodón.
(Reconozco que ni bien leí el asunto de su mail, pensé en el cargador del celular, pero como yo soy re chispita, al ratito nomás, me dí cuenta de lo que quería decir).
Nunca me parecieron muy simpáticas las mochilas portabebé que tanto se ven por ahí, y cuando estaba embarazada de Lula, en Gestar, había en un estante, varios lienzos, pintados a mano o bordados, para la venta. Se trataba de unas Kepinas. Un cuadrado de algodón, de no más de 1,20 m. por lado, que se anuda en la espalda de la mamá, formando un gran bolsillo colgante que permite transportar a bebés y por qué no niños, desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años de edad, según la resistencia de la espalda de quien carga al niño. Hasta un pareo o un chal, pueden cumplir la función perfectamente.
Me pareció genial. No sólo era una solución súper económica (hoy, el liencillo en Once no está a más de $5 el metro), ecológico y natural (100% algodón, ideal para usar en recién nacidos y niños pequeños), sino que ofrece otras ventajas:
* Amamantarlo sin sacarlo del nidito.
* Toma la forma del cuerpo que contiene, por lo que la espaldita del bebé no soporta ninguna posición antinatural. La kepina lo contiene en toda su integridad, o sea que su columna no se ve forzada a sostener una cabezita que aún no puede sostener.
* Deja las manos del portante totalmente libres por lo que es ideal para hacer tareas simples en la casa mientras se lo tiene a upa, viajar en colectivo sin exponerlo, etc.
* El contacto. Tener a tu hijito pegado a vos, casi como cuando estaba en tu vientre. Y para los papás, intentar saber lo que se siente.
* La mirada. Cuando son bien pequeños, quedan acostaditos mirándote a los ojos (los bebés siempre miran a los ojos), en posición de mamar casi, indescriptible...
Éste es el trapo que yo hice. Con una aplicación bordada en el centro:


A los recién nacidos se los coloca en posición fetal. Contra el pecho, panza con panza era la más cómoda para mí. Los he amamantado hasta de pié en esta posición.
Ya un poquito más grandes se los puede poner de frente para observar el ambiente que los rodea.
A los cuatro o seis meses, se los puede colocar a la cadera, sentados, mirando casi lo mismo que el que los carga.
Aún cargo a Valen con sus 16 kg. en ella. Lamento no tener una foto decente para mostrar.
Una amiga fabrica éstas, las Mampunas, y no sólo porque las hace Margarita, sino que creo que son las mejores del mercado regional, porque están hechas 100% de algodón.
Etiquetas:
Crianza,
Crianza con Apego,
Crianza en Brazos,
Intercambio,
Personales,
Portabebés
jueves, 30 de marzo de 2006
De comunidades educativas.
Desde que Luisina comenzó el jardín del I.V.A. en el año 2003 (pasó por dos privados antes de lograr entrar, había quedado quichicientas mil en la lista de espera), el clima que se generó a nivel iteracción con el resto de las familias, siempre fue excelente. Por supuesto que como todas las actividades en donde las relaciones son tan fluídas, al principio todo era divino, parecía la mejor gente del mundo, todos los nenes iban a la casa de todos, todas/os las/os madres/padres eran re simpáticas/os, muchos artistas, alguno más o menos famoso que otros, todos muy comprometidos con la crianza, las reuniones de padres y otros eventos escolares siempre tenían asistencia perfecta o casi, y concurrían los dos papás, aunque estuviesen separados! Yo me sentía en el paraíso. Siempre había un motivo para el encuentro fuera de la institución, días de club con asado incluído, campamentos que se repitieron a lo largo de los tres años, de los que quedaron anécdotas y pequeños momentos memorables. Yo había encontrado afinidades con todas la madres y me parecía asombroso.
Ya en el taller de 4 la cosa fue amainando. Nos íbamos conociendo más y como en toda convivencia, empezaban los roces. Hasta que sobre el final del año se armó el quilombete gran.
Resulta que A que era el novio de B, según contara C en la ronda matutina, le había pedido a B que como era su novio le tenía que chupar el pito (sic). Que los novios hacen eso (cuatro años todos!).
Ésto lo supieron primero las mamás de D y C, que son esas nenas reparlanchinas que muy naturalmente cuentan toooooodo lo que les pasó o vieron en el día, siempre. Esto generó un murmullo telefónico que de a poquito se empezó a extender hasta que llegó a la mamá de A, el supuesto depravado. O por lo menos eso creyó que se estaba 'diciendo por ahí' esta mamá.
Pobre mina, yo la entiendo, y hoy a la distancia, la recuerdo en la reunión que se hizo exclusivamente por ese episodio, llorando y super angustiada, donde se sentía acusada y mirada y me da una pena bárbara. Encima el marido no estaba presente... Una cagada.
Además, con un tema tan delicado, las opiniones estuvieron más que divididas. Hubieron algunos que directamente pedían la hoguera para esta familia, otros que decían que está bien, que los chicos se tienen que explorar para conocerse y más de uno que no dijo nada pero que miraba con recelo a maestros y padres por igual. También más de uno se la agarró con la gente del jardín, porque nos deberían haber avisado en seguida (para acusar más rapidamente, supongo), que cómo no nos habíamos enterado antes.
Esto había sucedido por agosto, tomó estado público a fines de octubre, que fue cuando yo me entero, y se terminó cerrando con esta reunión un par de días después de que terminaran las clases.
Está claro que desde el jardín se manejó mal la cosa, yo creo que se les fue de las manos porque los superó el tema. Pienso que ellos tenían el poder para evitar todo ese 'radio pasillo' espantoso y ahorrarle el mal trago a esa madre. Se le dió a la situación mucha más trascendencia de la que tenía. Fue un juego (exploratorio) como cualquier otro que cualquiera de nosotros, criados en la represión y todo, en mayor o menor medida, tuvimos. No sería sano si un niño de 4 años tuviese la necesidad de reprimirlo, creo yo.
Y yo que pensaba que Luisina no contaba nada, lo terminaba de confirmar. Le pregunto lo más sutilmente posible, y efectivamente lo tenía bien presente (fue el tema del año, parece que a raíz de ésto, el cuerpo y la propia intimidad, etc., etc., etc.), que "nuestro cuerpo es nuestro, que nadie te puede hacer nada que no quieras, que cuando somos grandes y tenemos amor (sic) podemos dejar que nuestro novio nos vea desnuda". Fin del tema para mi.
Pero imagínense 'el grupo de papás taaaaaaaaaan unidos', cómo terminó el año!
Obviamente, ya en el taller de 5, las relaciones no eran las mismas, las afinidades se redujeron a la mínima expresión, y los intercambios de casas para jugar después del jardín eran limitados.
Lo bueno de ésto es que Lula tiene mucha afinidad con dos nenas que viven muy cerca, son familias afines a nosotros y es recíproco.
Lo que me deja una sabor amargo, es que daba para seguir interactuando con el resto de las familias (hicimos la experiencia de un jardín rodante en verano, organizada 100% por los padres, porque no queríamos mandarlos a una colonia de vacaciones con tres añitos y salió excelente, tanto que la repetimos a los cuatro, a pesar del estado crítico de la situación en ese momento).
Pero claro, es la vida, uno va eligiendo con quien recorrer el camino, lo que no quiere decir que sea fácil aceptar lo decidido...
Ya en el taller de 4 la cosa fue amainando. Nos íbamos conociendo más y como en toda convivencia, empezaban los roces. Hasta que sobre el final del año se armó el quilombete gran.
Resulta que A que era el novio de B, según contara C en la ronda matutina, le había pedido a B que como era su novio le tenía que chupar el pito (sic). Que los novios hacen eso (cuatro años todos!).
Ésto lo supieron primero las mamás de D y C, que son esas nenas reparlanchinas que muy naturalmente cuentan toooooodo lo que les pasó o vieron en el día, siempre. Esto generó un murmullo telefónico que de a poquito se empezó a extender hasta que llegó a la mamá de A, el supuesto depravado. O por lo menos eso creyó que se estaba 'diciendo por ahí' esta mamá.
Pobre mina, yo la entiendo, y hoy a la distancia, la recuerdo en la reunión que se hizo exclusivamente por ese episodio, llorando y super angustiada, donde se sentía acusada y mirada y me da una pena bárbara. Encima el marido no estaba presente... Una cagada.
Además, con un tema tan delicado, las opiniones estuvieron más que divididas. Hubieron algunos que directamente pedían la hoguera para esta familia, otros que decían que está bien, que los chicos se tienen que explorar para conocerse y más de uno que no dijo nada pero que miraba con recelo a maestros y padres por igual. También más de uno se la agarró con la gente del jardín, porque nos deberían haber avisado en seguida (para acusar más rapidamente, supongo), que cómo no nos habíamos enterado antes.
Esto había sucedido por agosto, tomó estado público a fines de octubre, que fue cuando yo me entero, y se terminó cerrando con esta reunión un par de días después de que terminaran las clases.
Está claro que desde el jardín se manejó mal la cosa, yo creo que se les fue de las manos porque los superó el tema. Pienso que ellos tenían el poder para evitar todo ese 'radio pasillo' espantoso y ahorrarle el mal trago a esa madre. Se le dió a la situación mucha más trascendencia de la que tenía. Fue un juego (exploratorio) como cualquier otro que cualquiera de nosotros, criados en la represión y todo, en mayor o menor medida, tuvimos. No sería sano si un niño de 4 años tuviese la necesidad de reprimirlo, creo yo.
Y yo que pensaba que Luisina no contaba nada, lo terminaba de confirmar. Le pregunto lo más sutilmente posible, y efectivamente lo tenía bien presente (fue el tema del año, parece que a raíz de ésto, el cuerpo y la propia intimidad, etc., etc., etc.), que "nuestro cuerpo es nuestro, que nadie te puede hacer nada que no quieras, que cuando somos grandes y tenemos amor (sic) podemos dejar que nuestro novio nos vea desnuda". Fin del tema para mi.
Pero imagínense 'el grupo de papás taaaaaaaaaan unidos', cómo terminó el año!
Obviamente, ya en el taller de 5, las relaciones no eran las mismas, las afinidades se redujeron a la mínima expresión, y los intercambios de casas para jugar después del jardín eran limitados.
Lo bueno de ésto es que Lula tiene mucha afinidad con dos nenas que viven muy cerca, son familias afines a nosotros y es recíproco.
Lo que me deja una sabor amargo, es que daba para seguir interactuando con el resto de las familias (hicimos la experiencia de un jardín rodante en verano, organizada 100% por los padres, porque no queríamos mandarlos a una colonia de vacaciones con tres añitos y salió excelente, tanto que la repetimos a los cuatro, a pesar del estado crítico de la situación en ese momento).
Pero claro, es la vida, uno va eligiendo con quien recorrer el camino, lo que no quiere decir que sea fácil aceptar lo decidido...
Etiquetas:
Educación a conciencia y en libertad
sábado, 25 de febrero de 2006
Campaña Salvemos al Museo
Campaña Salvemos al Museo Argentino de Ciencias Naturales del Parque Centenario:
El tradicional Museo del Parque Centenario está amenazado por la desidia, el abandono, la burocracia y corrupción de sus autoridades nombradas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación (CONICET).
-Desde que el Museo pasó a depender en la década del 90 del CONICET, se acentuó el deterioro del edificio y su escaso mantenimiento no da a vasto para resolver los problemas que lo aquejan desde hace varias décadas.
-El sistema de prevención de incendios no existe, no hay alarmas contra incendios ni sistema de rociadores como tampoco un plan de prevención de incendios ni tampoco un plan de evacuación.
-Faltan medidas de seguridad contra robos en la más antigua biblioteca del país referida a Ciencias Naturales, ni suficiente personal calificado que reciba salarios acordes con sus tareas de bibliotecología.
-En la División Museología no hay presupuesto ni suficiente personal especializado para modernizar la totalidad de las salas de exhibición. Recientemente el director fue denunciado por el diario La Nación (20/11/06 7 6/12/06) por la venta antirreglamentaria de calcos de dinosaurios, inclusive uno de la propia sala de Paleontología y la totalidad de los calcos de la exposición itinerante.
-La venta de entradas al público es irrisoria, muy pocos adultos lo visitan, ya que se ha convertido en un museo para chicos que los visitan con los colegios en caóticas visitas guiadas, donde predomina el griterío y el comportamiento descontraído de los chicos ante la mirada desinteresada de las maestras.
-En tanto las visitas de adultos a otros museos nacionales y privados son del orden del cuarto al medio millón de visitantes por años, el Museo del Parque Centenario no atrae a mas de 100000 visitantes que pagan $ 2.00, una ridiculez si se lo compara con los $ 12.00 que pagan las personas que visitan la cancha de Boca, la famosa“Bombonera”.
-La pésima administración de los recursos nacionales y la corrupción están hundiendo al famoso museo y las autoridades nacionales miran para el costado, total hay otros temas más importantes que resolver.
Extraído del blog de Paterna que inició la campaña. Quienes quieran sumarse, no tienen más que hacerlo.
Es un Museo que amo, mis hijos lo disfrutan muchísimo, yo lo conocí antes de tenerlos a ellos con la excusa de llevar a unos sobrinos de mi marido que viven en el extranjero y estaban de visita hacen más de 10 años.
Y la imágen de abandono que presenta es tristísima. El edificio es tan bello. El material que atesora tan valioso... Leyendo el post de Paterna y los comentarios de Rochi que tiene a alguien muy cercano que trabaja ahí dentro, me dieron ganas de tomar la posta. Está a su disposición.
viernes, 24 de febrero de 2006
Cuidados extremos?
Lula es muuuuuuuuy sociable. Quizá como cualquier nen@ de su edad.
En el supermercado, en la plaza, en el bondi, en la vereda de cualquier avenida y ni hablar en nuestra vereda, cuando estamos entrando o saliendo de la casa, se pone a charlar de absolutamente cualquier cosa con cualquier desconocido.
Tenemos una ventana grande que da al frente de la casa, y que con los calorones que están haciendo, por supuesto que permanecen abiertos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. La casa está retirada varios metros de la línea municipal por lo que al frente hay una reja. Obviamente que con todo abierto, que es bien barrio, se escuchan todos los movimientos de la calle. Y ella tiene por costumbre acercarse cuando escucha a alguien pasar, saludar y hasta charlotear unos segundos.
La mayoría son monólogos, porque cuando los ocacionales transeúntes se avivan de que se les habla a ellos ya están llegando a la esquina y no alcanzan a contestar.
Algunos que he alcanzado a escuchar:
-Mi mami y yo nos vamos a Coto porque se nos terminaron las galles de paquete grande y en el mercadito no hay las que traen el sticker bla, bla, bla...
-Estamos haciendo unos brownees porque viene fulanita con menganita y sultanito que van al I.V.A. conmigo, pero sultanito va al taller de 4 y bla, bla, bla...
-Ahora vamos a tomar sol porque mi mami dice que está fresco para meterse a la pile y nos podemos resfriar........
-Mi hermanito se hace caca encima porque él es chiquito todavía y no sabe ir al baño solo porque usa pañal........
-Hoy voy a mirar la compu (cree que es una tele) porque mis papis no me dejan mirarla toooodos los días y hacen un montonazo (léanse 24 hs.) de días que no la veo......
Y un millón más. Que después de muuuuuuuuuuchas charlas para que entienda que no puede hablar con extraños, que aunque sea alguien del barrio no tiene que dar tantos datos, etc., etc., etc., fueron amainando.
Como consuelo le queda cada vez que escucha el portón del vecino salir disparada para saludarlos.
Hacen unos días la escucho saludando a grito pelado.
Yo de adentro: Luuuuuuuuuuuuu!!!
Lula: Pero son los vecinos maaaaaaaaaaaaaaáááá!!!
Se la ve paradita detrás de la cortina charloteando, como si la entendieran.
Y a los coreanos, que son muy amables, se les llena la cara de risa.
Y yo me siento una imbécil, porque termino censurando su amabilidad y su dulzura por mi/nuestra paranoia de cada día.
En el supermercado, en la plaza, en el bondi, en la vereda de cualquier avenida y ni hablar en nuestra vereda, cuando estamos entrando o saliendo de la casa, se pone a charlar de absolutamente cualquier cosa con cualquier desconocido.
Tenemos una ventana grande que da al frente de la casa, y que con los calorones que están haciendo, por supuesto que permanecen abiertos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. La casa está retirada varios metros de la línea municipal por lo que al frente hay una reja. Obviamente que con todo abierto, que es bien barrio, se escuchan todos los movimientos de la calle. Y ella tiene por costumbre acercarse cuando escucha a alguien pasar, saludar y hasta charlotear unos segundos.
La mayoría son monólogos, porque cuando los ocacionales transeúntes se avivan de que se les habla a ellos ya están llegando a la esquina y no alcanzan a contestar.
Algunos que he alcanzado a escuchar:
-Mi mami y yo nos vamos a Coto porque se nos terminaron las galles de paquete grande y en el mercadito no hay las que traen el sticker bla, bla, bla...
-Estamos haciendo unos brownees porque viene fulanita con menganita y sultanito que van al I.V.A. conmigo, pero sultanito va al taller de 4 y bla, bla, bla...
-Ahora vamos a tomar sol porque mi mami dice que está fresco para meterse a la pile y nos podemos resfriar........
-Mi hermanito se hace caca encima porque él es chiquito todavía y no sabe ir al baño solo porque usa pañal........
-Hoy voy a mirar la compu (cree que es una tele) porque mis papis no me dejan mirarla toooodos los días y hacen un montonazo (léanse 24 hs.) de días que no la veo......
Y un millón más. Que después de muuuuuuuuuuchas charlas para que entienda que no puede hablar con extraños, que aunque sea alguien del barrio no tiene que dar tantos datos, etc., etc., etc., fueron amainando.
Como consuelo le queda cada vez que escucha el portón del vecino salir disparada para saludarlos.
Hacen unos días la escucho saludando a grito pelado.
Yo de adentro: Luuuuuuuuuuuuu!!!
Lula: Pero son los vecinos maaaaaaaaaaaaaaáááá!!!
Se la ve paradita detrás de la cortina charloteando, como si la entendieran.
Y a los coreanos, que son muy amables, se les llena la cara de risa.
Y yo me siento una imbécil, porque termino censurando su amabilidad y su dulzura por mi/nuestra paranoia de cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)