viernes, 19 de septiembre de 2008

ACERCA DE LOS MIEDOS

Por MARINA LEMBO

En mi ejercicio cotidiano, acompañando a parejas que buscan vivir su parto y recibir a su hijo/a de una manera distinta a la convencional, y como parte integrante de esta sociedad; muchas veces me encuentro respondiendo u orientando a encontrar respuestas a interrogantes tan únicos y personales como comunes y compartidos.
En primer lugar, tanto dentro de los profesionales del arte de curar como de aquellos que reciben la atención materno- infantil, se evidencia una clara pero angustiante ignorancia. Lo desconocido da miedo. Pero lo conocido, ¿no da miedo?. Quizás por eso, debido a los relatos de terror que escuchamos de nuestras hermanas, primas, madres, vecinas; todas afortunadas por haber sido ‘salvadas’- ellas o sus bebés, justo a tiempo- cuando el bebé no bajaba, o el bebé se pasaba de fecha, o el bebé se ‘ahorcaba’ o la mujer agotada no daba mas del dolor... Miedo a no tener quién nos rescate, digo el médico en el hospital, por supuesto. Muy pocas personas, después de hacer un recorrido y atreverse a preguntar, a ser distintos, a nadar contra la cómoda corriente sumisa y silenciosa, después de tomarse el tiempo y la molestia de informarse adecuadamente (precisa, completa y actualizadamente); llegan a preguntarse ¿No seremos nosotros (los hombres controladores y manipuladores) los que causamos las complicaciones y la necesidad de frenar un resultado adverso causado por una intervención tras otra?
El hombre promete, jugando a ser Dios, que tendrá todo bajo control y nada malo sucederá. Buscamos en un sistema humanamente limitado la certeza de la vida y la salud. Pero nada es gratuito. La falsa seguridad del control absoluto lo pagamos con despersonalización, abandono, atropello y negligencia por abuso de poder y de las tecnologías- imposibilidad de movimiento, desinformación sobre nuestros propios cuerpos, utilización rutinaria de medicaciones, cirugías mayores (cesáreas) ofrecidas ligeramente; todas potencialmente dañinas tanto para la mujer como para su bebé.
Pero entregamos el control y el poder porque nos da MIEDO. Miedo a equivocarnos. Miedo a ser distintos. Miedo al ‘qué diran?’. Miedo a ser juzgados. Miedo a ser censurados. Miedo a sentir. Miedo a la libertad. Miedo a que pase algo. Miedo a la muerte. Miedo a la discapacidad. Todo gira en torno al miedo.
Pero el ‘sistema médico hegemónico’ no nos protege de lo que nos inspira el miedo. La muerte puede encontrarnos en un hospital, es más, es ligeramente mayor en las instituciones- según registros oficiales de la Organización Mundial de la Salud. La discapacidad también podría ocurrir, sabemos que es mas común encontrar traumas en el parto en mujeres y niños en una institución. Miedo a equivocarnos, ante la duda muchas mujeres primerizas y no tan primerizas eligen parir en el hospital; sólo atravesando una experiencia que las dejó con un trago amargo en la garganta y secuelas en su cuerpo y su alma son conscientes de su elección. Aunque reconozcámoslo, ¿qué mujer anda contando que se sintió violada en su parto?, ¿qué hombre anda contando cómo manosearon genitalmente a su mujer y arrancaron a su hijo tironeándole del cuello al punto de terminar en neonatología por dificultad respiratoria?. Nos conformamos con un hijo ‘vivo y sano’. El resto no importa. Y, ¿si pasa algo?. Ayuda mucho ponerle nombre al ‘algo’. Puede llamarse que el bebé no baje, que el dolor me supere, miedo a no ser la nena ‘buena’ y ser la loca que gritó, a no ‘portarse bien’, a que al bebé le cueste respirar, a la hemorragia... Miedo a ser distintos, ‘el pesado’, ‘el que pregunta’, ‘el hippie’, ‘el naturista’, ‘el conflictivo’, ‘el rebelde’, ‘el bohemio’. Pero, ¿De quién es el cuerpo?. Y, ¿De quién es el hijo?. Y, ¿Quién se expone a los riesgos? La sociedad nos incita a consumir y no discutir. 'Callate y pujá'.
¿Qué van a decir mis viejos?, ¿cómo se lo explico a mamá?, "a mi mejor amiga se lo cuento después", quizás el mas grande de todos los miedos: el prejuicio y el aval. Necesitamos ser aprobados y pertenecer.
Entonces, ¿Para qué complicarse?. "Vamos al hospital y listo". "No puede ser tan malo". Creer en un parto respetado en una institución es un pensamiento un poco iluso. Aunque existen unos pocos que lo obtienen.
Parir plenamente es para algunos el punto de llegada de una larga caminata; llena de miedos infundados, fantasías y amenazas del sistema temeroso de perder clientes y adeptos. La recompensa final es un cuerpo saludable, sin episiotomías ni cesáreas innecesarias, un trabajo de parto natural respetado en sus propios tiempos, estar en el centro de los cuidados, ser dueña de tu cuerpo y dueña de tu hijo, ejercer tu rol de protagonista y compañero en esta historia, ser tomado en cuenta como hombre- padre y pareja. Sentirte orgullosa de tu cuerpo poderoso para engendrar y dar vida, para nutrir milagrosamente hasta el hartazgo viendo como brota la leche de tus mamas y como crece la papada de tu hijo, teniendo la libertad de escuchar las necesidades y sabiduría de tu cuerpo: caminar, comer, descansar, dormir, refrescarte, gritar, descontrolarte, gemir, pujar, lamentarte, llorar, morir para dar vida, abrirse para dejar pasar, amar, emocionarte. Sentirte confiada en que te van a respetar, en que te van a cuidar, en que no te van a engañar.
Pero cada rosa tiene su espina. Y cuando estas abrumada, triste, confundida, frustrada, decepcionada, perturbada, cansada, agotada, cuando tuviste una cesárea o tu bebé no refleja lo bien que lo cuidás, o estás harta de la crisis de llanto y te duelen los pezones, cuando la falta de sueño te hace mas intolerante; no vas a estar sola porque va a haber alguien a tu lado, con la empatía de ser mujer para acompañarte y guiarte, para asesorarte y empoderarte. Y con la libertad y la comodidad de estar en tu propia casa y no tener que cumplir con los buenos modales y reglas que la institución te impone por ser la dueña de casa.
En la vida se elige todo el tiempo. ¿Delego y entrego mi mater/paternidad en manos de otros (obstetra, pediatra)?, ¿O comienzo a ejercer mi responsabilidad frente a mi hijo/a por nacer,
evaluando alternativas, informándome y tomando decisiones? Elegir una u otra no es malo. Lo malo es no tener la posibilidad de elegir.

Relato de un Parto en Casa

Imperdible... Hermoso relato de un bello nacimiento en casa... ¡Pasen y vean!

Diciembre

Una noche de diciembre gateaba, me arrastraba, me abrazaba a Pablo, bailaba tratando de resistir mejor el dolor más fuerte que había sentido hasta ese entonces. Estaba en pleno trabajo de parto, en el departamento de dos ambientes que todavía alquilamos en un cuarto piso. La noche anterior había dormido mal y poco en la casa de mis abuelos, porque había sido nochebuena. Las contracciones empezaron muy tímidamente la mañana de navidad, mientras charlaba con mi abuelo en la mesa de la cocina. Al ser tan regulares sospeché que se acercaba el momento para el cual supuestamente todavía no estábamos listos (la fecha probable de parto era el 7 de enero y todavía faltaban hacer algunas cosas en casa para que esté todo como yo quería). Mis hermanas habían dormido enfrente, en lo de mis tíos, así que desperté a Pablo, me crucé, desayuné un poquito más, y sentí en cada contracción la pequeña confirmación de que sí, había llegado el día. Llamaron un remisse y salimos para casa. En la parte trasera del Sierra gris las contracciones me molestaban un poquito más en cada semáforo, y me puse un poco mal por haber tenido que dormir en Ramos, y no haberle pedido a ningún tío, o que no se hayan ofrecido a llevarnos la noche anterior.

Seguir leyendo en su contexto original...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El Poder Natural de la Mujer

Por Vicki Noble

“El ejemplo mas obvio de cuánto nos hemos apartado de nuestras raíces orgánicas como comunidad femenina lo constituyen, en nuestra cultura actual, las prácticas relacionadas con los nacimientos. Las mujeres hemos llegado a creer que no sabemos cómo tener bebés. El hecho nos inspira temor, nos aterroriza, y buscamos la ayuda de los “expertos” para hacerlo bien. Ingresamos en ambientes esterilizados, inhóspitos, alejados de nuestro hogar y nuestra familia, a fin de yacer con los pies levantados para que un técnico extraiga el bebé de nuestro cuerpo. Nos hemos convencido de que, si lo hacemos de otra manera, pondremos en peligro a los niños que traermos al mundo, que los perjudicaremos y apareceremos como unas irresponsables ante nuestros hijos. De modo que, sumisamente, aceptamos los consejos del Médico Todopoderoso y su personal de guardapolvo blanco y, consecuentemente, sobrellevamos en nuestro parto un alto “grado de complicaciones”. Vamos al hospital para hallarnos “seguras”, para ingerir drogas que nos “ayudarán” a hacerlo mejor; seguimos las indicaciones y nos rasuran las partes pudendas, para que al “desgarrarnos” no contaminemos a nuestro hijo.

¿Dónde está el animal que hay en nosotras? ¿Qué se ha hecho de nuestro instinto natural? ¿Cómo imaginamos que han nacido bebés durante todos estos milenios, antes de que inventáramos los hospitales y que los hombres se ocuparan de los partos? Es como si sufriéramos de amnesia; simplemente, no recordamos”.

¡Qué vivan las mujeres!



¡Qué vivan las mujeres que dan vida!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿¿¿Parto Vaginal vs. Cesárea???

Este mediodía/siesta, en una lindísima charla con Anita, salió el tema.
Y las conclusiones fueron las mismas: cada mujer tiene derecho a elegir como parir.
Yo agrego: pero es menester que cada mujer tenga acceso a toda la información necesaria para poder ejercer ese derecho en plena libertad de acción. Sabiendo a ciencia cierta qué es un parto y qué es una cesárea, cuáles son los riesgos y cuáles son los beneficios de cada una de las opciones.

Comparto un texto que hecha luz sobre este tema...

¿Qué es un buen parto?

Para contestar a esta pregunta no hay que tomar como referencia la “forma” en que se desarrolla el parto. Hay que tomar como referencia cómo lo ha vivenciado la madre y por resonancia con ella, cómo lo ha vivenciado el bebé.
La forma es importante. No cabe duda que es mejor siempre plantear un parto natural (mamífero, según definición del Dr. Michel Odent) que una cesárea programada o un parto hospitalario clásico en que un buen parto es un parto rápido, con todo lo que supone de falta de intimidad, medicación, inmovilización y montaje tecnológico entre otras cosas. Pero como sabemos que las percepciones del bebé tienen como base principal las de la madre, excepcionalmente, puede ser mejor para una madre llena de miedos, o obsesionada con no “sufrir”, una cesárea (mejor no programada sino cuando llegue por naturaleza el nacimiento y esperando a que el proceso de parto esté lo más adelantado posible para permitir le generación del antes comentado cóctel de hormonas). Con ello no quiero juzgar esa decisión sino pensar en lo mejor para el bebé en este caso, en que el problema sería más la desinformación, la preparación previa y la manipulación que le han llevado a esa opción, que el hecho en sí.
También puede ser obligada una cesárea en casos de peligro para la vida del bebé o de la madre, aunque desde luego no en tantas ocasiones como nos quieren hacer creer, pudiendo tomar como referencia las recomendaciones de la OMS.
¿Qué puede hacerse si no hay más remedio que efectuar la cesárea? ¿Supondrá un daño psicológico irreparable para el bebé? Desde luego que no. Sobre todo si la madre, informada y consciente de la capacidad de comunicación que tiene con su bebé, está en contacto mental y emocional continuo con él -permitiéndolo así la epidural, en que la madre mantiene la conciencia-, transmitiéndole tranquilidad, explicándole lo que sucede (sí, habéis leído bien, explicándole lo que en cada momento está sucediendo. Los bebés son capaces de percibir y entender más de lo que podemos imaginar). La calidad emocional del nacimiento dependerán también de la calidad emocional de la gestación y se asentará en las horas y días posteriores al mismo. Si añadimos el no cortar el cordón umbilical hasta que deje de latir, el colocar al bebé en el pecho de su madre (se puede hacer en algunos casos aunque sea cesárea), no interrumpir el contacto madre-bebé si no es imprescindible y el menor tiempo posible (y ahí está el padre para cogerlo en este caso), el iniciar la lactancia…será el mejor de los nacimientos.
Desde al Plataforma de Derechos del Nacimiento defendemos que el mejor parto para la mujer es el mejor parto también para el bebé y es la mujer, suficientemente informada, la que debe decidir cómo dar a Luz, otorgándole las posibilidades de llevarlo a cabo, sea cual sea la forma decidida. Es un derecho básico de respeto y libertad sobre el propio cuerpo. No se puede manipular, desinformar, obligar, como se hace con muchas mujeres, que quedan sin más opciones que las que pasan por el parto hospitalario típico.
Dar a Luz es un acto sagrado, digno de respeto por lo que entraña en cuanto al surgimiento de una nueva vida, por lo que supone como vivencia para la madre, por lo que implica en el futuro del bebé, que es lo mismo que decir en el futuro de toda la humanidad. Al fin y al cabo los bebés de hoy serán las mujeres y hombres del mañana. Bebés, niños, en armonía lo serán también de adultos, llevando a sociedades igualmente en armonía, de lo que estamos más bien faltos en la actualidad.

ANTE TODO: INFORMACIÓN
La gestación, el nacimiento, son los hechos más importantes en la vida de las personas, tanto vivenciándolo como bebé, como siendo madres y padres. En las últimas décadas se ha tecnificado tanto la gestación y el nacimiento que se ha perdido en gran medida la oportunidad de experimentarlo con toda su carga emocional, con toda su fuerza vital.
Toda mujer tiene el derecho (y yo diría además el deber) de informarse de las diferentes posibilidades que tiene de traer a sus hij@s al mundo, de lo que supone cada una de ellas, teniendo en cuenta sus propias necesidades y las del bebé; escogiendo la que crea más adecuada a sus expectativas y deseos. Para ello no hay más remedio muchas veces que “buscar” esa información fuera de los cauces hospitalarios y médicos usuales, tarea que facilitan grupos y asociaciones dedicados a informar, asesorar y proteger los derechos de madres y bebés (incluidas las valiosas asociaciones de apoyo a la lactancia).
Sólo la concienciación de madres y padres de lo que supone una manera u otra de dar a luz puede hacer cambiar finalmente actitudes y protocolos irrespetuosos con las mujeres y sus bebés. Son muchas las personas dispuestas a promover este imprescindible cambio, por bien de los bebés, las madres, los padres y de toda la sociedad.


“El nacimiento es un acto sagrado, una representación en la Tierra de la Creación de la vida. Dar a Luz es un acto sublime de amor, lleno de afecto y entrega. Toda madre, todo bebé, tiene derecho a vivirlo en toda su intensidad, con toda su carga emocional. Respetando el nacimiento, respetamos al Ser Humano, respetamos la Vida y sembramos semillas para un mundo mejor.”

Enrique Blay


El texto completo acá.

Interno: Ani, me encantó! Ya sabés... cuando ella quiera! Besito!

miércoles, 3 de septiembre de 2008

EL CUERPO COMO ESPEJO

Comparto la tarea de una amiga...
TALLER EL CUERPO COMO ESPEJO


Nuestro cuerpo responde a la manera como pensamos, sentimos y actuamos. Esto es lo que se denomina comúnmente la conexión mente y cuerpo.

Cuando estos impulsos se bloquean mentalmente por autorrepresión, educación, norma o costumbre, creamos zonas de escisión en el cuerpo, zonas por las que el flujo de energía se ve interrumpido y aparecen contracciones, temblores, vibraciones y hormigueos... y con el tiempo síntomas.

Querés saber lo que te dice tu cuerpo...?

Dime qué te duele y te diré por qué... y para qué...

El dolor, las contracturas, lumbalgias, migrañas, la retención de líquidos, los procesos asmáticos, alérgicos o cualquier otro desequilibrio pueden ser el síntoma de la tensión sufrida por los distintos problemas a los que te enfrentás cada día.

Cuando almacenamos tensión en nuestro cuerpo, éste la expresa con patología debido a dos posibles razones:

§ Como alarma y expresión, para avisarnos de que algo no anda bien.

§ Como válvula de escape de la tensión, ya que no puede acumular más y la saca.

A lo largo de nuestra vida, hemos aprendido a vestir una coraza que nos protege del dolor, pero también nos aleja del placer.

Tendemos a Hacer sin sentir, a Estar sin ser, siguiendo exigencias impuestas, horarios no siempre acordes con nuestra propia biología.

Qué Te Proponemos?

Aprender a darnos cuenta cómo los síntomas físicos expresan nuestras emociones reprimidas.


Como Lo Implementamos?

§ Enfocamos en limpiar de nuestra Memoria Celular, creencias limitantes acerca de nuestra relación con el cuerpo y la expresión de las emociones, para eliminar las corazas físicas que construimos como mecanismos de defensa.



Te Invitamos a...



· Generar un espacio contenido donde Escuchar lo que tu cuerpo pide y dice...

· Darnos cuenta de que todo lo que sea estar de manera diferente a como estoy realmente, implica un sobreesfuerzo físico.

· Aceptar y reconocer que Ser quienes somos, es el paso necesario para convertirnos en quienes queremos Ser.



Si uno llora cuando tiene ganas de llorar, ríe cuando tiene ganas de reír, grita cuando tiene ganas de gritar, nunca llega a una tristeza, una alegría o una ira que necesite salir y expresarse en forma desproporcionada.



Sábado 20 de Septiembre
de 10:00 hs a 13 hs

En BELGRANO
Zona:
El Solar de la Abadía


Para participar debes inscribirte previamente:
Enviando Datos personales y teléfono de contacto
via mail a:
vivianakold@hotmail
daliatl@yahoo.com.ar

o telefónica después de las 18 hs a los tel
4797-3424 / 4780-0383
Viviana 1563618798
Dalia 1541898583


VALOR del ENCUENTRO $ 70.-


Sugerimos venir con ropa cómoda, y algo para anotar.

Dalia Tavor

Lic. en Educación. Prof. De Educación Física, con especialidad en Patologías de la Postura. Reflexóloga. Reikista. Facilitadora de la Técnica de Memoria Celular. Estudiante avanzado de la formación de Doulas, en Crianza de Laura Gutman.



Viviana Ruth Koldorff

Arquitecta. Consultor Psicológico con orientación Sistémica. Acompañante Terapéutico. Arte terapeuta. Practitioner en Programación Neurolingüística. Facilitadora de Sesiones de Arte terapia y Desbloqueos Emocionales con la Técnica de Decodificación de Memoria Celular.



La Decodificación de Memoria Celular, es una técnica que permite conectar con información almacenada en nuestro cuerpo. Nuestras células guardan no solo la información genética, sino también los datos de nuestra historia personal. Cada experiencia traumática queda grabada en cada una de nuestras células, generando una respuesta automática de stress. Ante un estímulo externo, de connotaciones similares a una experiencia ya acontecida, el cuerpo/inconsciente reacciona segregando una serie de sustancias químicas que provocan una regresión emocional al momento traumático vivido. A través de esta técnica podemos cambiar los patrones energéticos que nos paralizan y construir una nueva opción de vida basada en nuevas elecciones concientes.

sábado, 30 de agosto de 2008

La fiebre y las enfermedades infantiles

Con la intención de despertar la reflexión acerca de los temas de salud, quisiera compartir en este caso un completo artículo aparecido en la revista "Perceval", en donde se aborda con meridiana claridad el enfoque antroposófico del fenómeno de la fiebre y las enfermedades infantiles

Lo que durante generaciones fue natural para toda madre, hoy es inaudito.
Uno de los síntomas más alarmantes, que delatan el distanciamiento de la naturaleza por el que atraviesa el hombre de nuestra época es el que, de día en día, va perdiendo más el sentido necesario para interpretar los hechos fundamentales de la vida, o sea, para comprender la relación que existe entre la salud y la enfermedad. Se encuentra desamparado ante los procesos de su propio organismo, al haber disminuido su instinto de discriminación entre lo saludable y lo nocivo. Tanto es así que, hoy en día la mayoría de la gente sólo ve en la enfermedad un suceso molesto, y con frecuencia hasta peligroso, que debe eliminarse cuanto antes, preferentemente empleando vacunas preventivas, o bien con medicamentos de efectos radicales, aún cuando sólo se trate de una inofensiva fiebre catarral. Aquello que durante generaciones ha sido evidente y natural para toda madre, al hombre de nuestro tiempo le parece un concepto totalmente nuevo e inaudito. Nos referimos al hecho de que toda enfermedad propiamente dicha, o bien sus síntomas de carácter secundario, como la fiebre, puede tener como motivo un fin oculto de vital trascendencia para el desarrollo físico y anímico del individuo.

El miedo a la fiebre

Especialmente en el caso de las enfermedades infantiles los padres, conscientes de su responsabilidad y en su afán de velar por un ser indefenso y dependiente de la ayuda de sus semejantes, ven con angustia y espanto los aspectos, al parecer sólo negativos y peligrosos, de las enfermedades. Muchos padres, ignorando la relación de los hechos fundamentales entre sí, exigen del médico que elimine la fiebre con la mayor rapidez posible y algunos, neciamente, incluso juzgan la aptitud de aquel en función de la velocidad con que logre reducirla o extinguirla. Esta actitud tiene su orígen en la falsa suposición de que la fiebre es una enfermedad en sí misma.

En efecto, hoy en día el mercado ofrece numerosos medicamentos por medio de los cuales el médico está en condiciones de disminuir, e incluso eliminar la fiebre en el término de pocas horas. Pero, lamentablemente, se le presta muy poca atención al hecho de que se hace cada día más necesario poner en el mercado nuevas "drogas prodigiosas" más potentes, debido a que las anteriores dejan de surtir efecto. Sin embargo parece ser que la relación "drogas peligrosas - eliminación de la fiebre - curación" carece de fundamento. A qué se debe, si no, el que a pesar de todo los médicos cada día tengan más trabajo y los hospitales no den abasto? Sin duda alguna, gran número de enfermedades en estado agudo pierden rápidamente su carácter violento gracias a esa clase de medicamentos, pero después de estos tratamientos se ve con frecuencia que el paciente no ha sanado en la verdadera acepción de la palabra -no se restablece del todo- aquejándole, a veces muy pronto, otro tipo de trastornos, pues los anteriores no han sido curados realmente, sino sólo tratados sintomáticamente, es decir, reprimidos.

El motivo de que se presenten más y más enfermedades sin estados febriles, tal como se observa hoy en día, no residirá quizás en que el hombre ha perdido el hábito de generar la "fiebre curativa" a raíz del empleo de medicamentos violentos? Sea como fuere, es un hecho indiscutible que el hombre civilizado apenas conoce en la actualidad la sensación de disfrutar de plena salud, se encuentra en un continuo estado de "suspenso" entre una especie de "semienfermedad" y "semisalud".

Hasta hace poco esta evolución se había limitado a los adultos. Sin embargo, es de lamentar que los "éxitos" médicos descritos se vayan extendiendo paulatinamente a grupos de individuos de edades cada vez menores, es decir, a escolares e incluso a párvulos y lactantes. Hay actualmente niños de dos o tres años que no responden a estos tratamientos, debido a que han tenido ya amplio contacto con los antibióticos existentes, y como los diversos gérmenes se han ido haciendo resistentes a tales medicamentos, la fiebre no se deja reprimir. Cada dos o tres semanas vuelven a presentar alguna enfermedad febril aguda. En ese momento se puede percibir la desesperada vehemencia con la que el niño que ha nacido sano desea experimentar y hacerle frente a una enfermedad, aunque sólo sea por una vez. Ese niño está vacunado contra todo, pero a pesar de ello, quiere ponerse a prueba a sí mismo en una enfermedad, quiere que le dejen hacer uso de sus propias capacidades curativas para fortalecer con ello su constitución.

Es obvio que en los casos de abuso de medicamentos nos encontramos ante manifestaciones degenerativas de nuestra civilización, degeneraciones que, por el momento, aún no constituyen normas. Pero tampoco cabe duda de que estas tendencias van en ascenso, de que el número de esos desdichados niños es ya enorme y de que seguirá en aumento.


Del sentido de la fiebre

En la historia de la Medicina probablemente no haya habido ningún gran médico que no haya instruido a sus discípulos con gran énfasis en el hecho de que la fiebre no es una enfermedad sino algo semejante a un arma, de la que dispone y que produce el enfermo en su lucha contra la enfermedad. Para el médico que trata a sus pacientes aplicando principios biológicos, este concepto es obvio y en los últimos tiempos ha sido totalmente confirmado por la Medicina Académica. El profesor O. Westphal de Friburgo, quien ha vuelto a investigar los procesos febriles, dice al respecto: "La fiebre es sólo uno de los síntomas de una enfermedad. Hoy sabemos con toda certeza que la fiebre en sí es todo lo contrario de una enfermedad, es decir, que la fiebre es parte de los mecanismos de defensa del organismo contra las enfermedades infecciosas."

Ya hemos destacado que se pueden presentar complicaciones y recaimientos y, ante todo, una reconvalescencia prolongada, a raiz de hacer desaparecer la fiebre prematuramente, sin combatir la enfermedad en sí en forma curativa. Además, extinguiendo la fiebre antes de tiempo, el organismo, con frecuencia, no genera inmunidad alguna contra esa determinada afección, de modo que, por ejemplo, una escarlatina cortada con antibióticos puede reincidir varias veces. Y es que el cometido real del médico no debe consistir en mitigar la fiebre, sino que sus esfuerzos deben dirigirse a la vigilancia de su evolución biológica, permitiéndole ejercer su función de factor beneficioso. Se sobrentiende que toda enfermedad puede presentar una evolución grave. En esos casos la naturaleza del tipo de fiebre pone en manos del médico importantes indicios para diagnosticar precozmente tales situaciones. Por lo tanto, es necesario consultar al médico cuando se presenten temperaturas altas, con el fin de que vigile el curso de la fiebre.

Sin embargo, es imprescindible que la persona que está al cuidado del enfermo esté persuadida de la acción benéfica de la fiebre y sepa que una potente reacción febril ayuda al paciente a restablecer la armonía perdida entre los procesos que tienen lugar en su organismo. La inquietud interior inherente al temor a la fiebre y sus complicaciones, de las que quizás se haya oído hablar en alguna oportunidad, se transmite lamentablemente con demasiada rapidez al paciente, dificultando con ello los procesos de curación.

Estas consideraciones son aplicables muy en especial a los estados febriles de los niños. Hay niños vigorosos que presentan temperaturas hasta de 41 grados y a los dos o tres días están completamente sanos. Los padres que tienen experiencia ya han aprendido a recibir con agrado los estados de alta fiebre que acompañan a las afecciones agudas, como la gripe, anginas, o las enfermedades infecciosas infantiles -principalmente el sarampión y la escarlatina. Reconocen en ellos el gran vigor con el que sus hijos se defienden de la enfermedad.

Igual que todas las crisis por las que se atraviesa en la vida, también la fiebre viene frecuentemente acompañada de manifestaciones desagradables. Puede causar una considerable afluencia sanguínea al cerebro con dolores de cabeza bastante fuertes. Se sobrentiende que, o bien el médico o bien la madre, intentarán detraer la sangre de la cabeza, ya sea con compresas frías en las pantorrillas, o poniéndole al niño medias mojadas, o haciéndole lavados de agua tibia con vinagre.

También hay que tener en cuenta el hecho de que algunas enfermedades se tornan sólo peligrosas cuando presentan alguna inflamación sin la alta fiebre correspondiente. La fiebre es, por consiguiente, una exteriorización plena de sentido de la vitalidad del enfermo.

Con respecto al problema de las vacunaciones

Partiendo de lo expuesto, nos encontramos ante un nuevo aspecto de la gran responsabilidad que debemos asumir al vacunar, sin reflexionar, a nuestros niños contra todas clase de enfermedades infantiles. Nuestro concepto de que cada una de las enfermedades infantiles desempeña una profunda misión en el destino evolutivo de la personalidad, demuestra que el eliminar artificialmente las posibles enfermedades no es tan beneficioso, y de ningún modo tiene aspectos tan positivos, como se desea ver hoy en día.

Sin embargo, si con continuas vacunaciones evitamos al organismo del niño la típica controversia con las enfermedades infantiles, tan beneficiosa en la mayoría de los casos, asumimos en pago -según Rudolf Steiner-, en nuestra función de médicos y de educadores, la obligación de activar y armonizar las fuerzas anímicas de nuestros niños con medidas pedagógicas adicionales, tal como se hace por ejemplo en la pedagogía de las Escuelas Waldorf.
Por otra parte, el educador deberá tener conciencia de que toda medida pedagógica provoca reacciones. Así como, por ejemplo, los accesos de cólera de un padre, o la educación exclusivamente intelectual del colegio, debilitan y perjudican el organismo infantil, la formación del individuo dirigida a cultivar y desarrollar su intelecto en equilibrio armonioso con su centro emocional y su voluntad, actúa fortaleciendo la relación entre el cuerpo y el alma y acrecienta con ello la resistencia del organismo contra las tendencias patológicas.

Aquél que comprenda el encadenamiento fundamental aprenderá a ver los maravillosos procesos de la fiebre con otros ojos. Los observará con esmero y atención, pero ya no tratará de intervenir prematuramente y de manera abrupta en el curso de la curación partiendo de estrechos temores. El lugar del temor lo ocupará la admiración hacia estos sabios procesos de la naturaleza, así como la confianza en las fuerzas vivas de cada ser humano en desarrollo, que está tratando de abrirse paso hacia su corporeidad de las más variadas e individuales maneras.

Contacto: consultas@drgrines.com.ar

Extraído de la página de Sergio Grines. Link al artículo.

miércoles, 27 de agosto de 2008

SALUTOGÉNESIS Conferencia

La salud mirada desde un nuevo lugar, muy interesante!




SERGIO GRINES: Médico Homeópata con Ampliación Antroposófica

martes, 19 de agosto de 2008

Los Derechos del Nacimiento

"Este decálogo habla de los derechos que un bebé adquiere cuando decidimos darle la oportunidad de nacer"



Más info en www.pangea.org

lunes, 18 de agosto de 2008

LA RUEDA PURPURA

Sabado 23 de Agosto, 2008. De 16 a 22hs.

Ciudad Autonoma de Buenos Aires

En el Barrio de Chacarita.

Para compartir cualquier inquietud, pregunta o sugerencia comunícate conmigo al 4553-2575

www.laruedapurpura.com.ar



LA RUEDA PÚRPURA TALLER DE CONOCIMIENTO FEMENINO

PROPÓSITOS DEL TALLER

LA RUEDA PÚRPURA intenta devolverle al Ciclo Menstrual su valor positivo y sagrado.

LA RUEDA PÚRPURA aspira a generar un grupo que ocupe el vacío comunitario que han dejado los antiguos Consejos de Ancianas tribales y sus rituales de transición.

LA RUEDA PÚRPURA desenmascara y hace consciente los tabúes que rodean a las funciones biológicas psicológicas, energéticas y espirituales femeninas.

LA RUEDA PÚRPURA ofrecer un espacio de entrenamiento y acompañamiento emocional para todo aquello que rodea los Ciclos Femeninos y su salud psicofísica y espiritual.

LA RUEDA PÚRPURA da instrucción y prevención a todas las generaciones en los Misterios Femeninos. Integra a mujeres de todas las etapas: doncellas, maduras, madres y abuelas.

LA RUEDA PÚRPURA es un espacio intermedio entre ladanza, el mito, los relatos personales, la antropología y el alma.El taller esta diseñado como un laberinto.

Con pasadizos, puertas y atajos que nos llevaran a la cámara secreta: nuestro útero, origen y fuente, ese lugar donde vive, desde el comienzo de los tiempos, el inmortal Poder Femenino.Se realiza en una jornada de seis horas, y una vez que lo experimentas puedes volver a repetirlo.

Este taller es una experiencia transformadora. Podrás a prender a beneficiarte de tus ciclos menstruales, a descubrir su belleza, a aprovecharlos y dejarás de padecerlos o de ser indiferente a ellos. Te sentirás autorizada y responsable de tu cuerpo, emociones y nivel energético. Contactarás con los valores genuinos femeninos. Recibirás información sobre tus ciclos, y portales iniciáticos de tu vida cómo mujer: menarquía, iniciación sexual, maternidad, ciclicidad regular y menopausia. Aprenderás a trabajar con, no contra tu naturaleza femenina y ya no necesitarás controlarla con medicamentos. El conocimiento de tus ciclos vitales reducirá el malestar al rededor de tu sangrado y te permitirá tomar con autoridad el gran reto que es enfrentar cualquiera de los portales iniciáticos femeninos. El inconveniente de menstruar se convertirá en una celebración que te abrirá las puertas hacia tu propia sabiduría. Te dará la opción de acompañar a tus hijas sobrinas, mujeres más jóvenes y a las mas grandes hacia una experiencia femenina más sana. Experimentarás la renovación cíclica en tu cuerpo, mente, emociones, energía, espíritu y alma. La Rueda Púrpura te propone un contacto profundo con tu ser femenino, con el reconocimiento del significado profundo de tu sangrado. Cambiará tu punto de vista sobre vos misma y sobre todas las mujeres.

Querida Amiga, querido Amigo:

Tengo la alegría de contarte que éste Solsticio de Verano, 21 de diciembre de 2004, lo celebro ¡por fin!, con el fruto de una larga cosecha: la publicación independiente del libro sobre el taller: LA RUEDA PÚRPURA-Taller de Conocimiento Femenino.Tanto el libro como el taller tratan de recuperar el valor positivo y sagrado del ciclo menstrual y de los portales iniciáticos femeninos (menarca, iniciación sexual, ciclicidad regular, maternidad y menopausia) desde el particular enfoque de la Espiritualidad Femenina.

El libro ofrece un análisis, información y recursos técnicos para abordar todo aquello que rodea al ciclo de la mujer y su salud psicofísica y espiritual. Así cómo intenta instruir y prevenir a doncellas, adultas y abuelas en los Misterios Femeninos.

Procura una mirada crítica sobre los tabúes, que aún hoy, en nuestra cultura tan civilizada, rodean a las funciones biológicas, psicológicas, energéticas y espirituales femeninas. Propone develar los perfiles arcaicos de lo femenino como complementario, y ya no más cómo opuesto, a lo masculino. Este libro es para todas las mujeres que deseen develar sus rostros mas originales , pero también para todos los hombres que aspiran a una nueva visión de lo femenino.

Por ahora el libro no tendrá distribución masiva y estará a la venta en mi casa.

Un abrazo!

Nací en Buenos Aires en 1960.Teatrista, Docente de Técnicas Corporales,Instructora de Yoga y Bruja. En 1997 mis intereses giraron hacia el sutil mundo de los Misterios del Espíritu Femenino. Desde entonces me dedico a coordinar cursos, seminarios, retiros y talleres, al trabajo como Sacerdotisa de la Diosa y a escribir sobre Espiritualidad Femenina.

Links de Notas

En la pagina NUT

www.wadjet.com.ar/contenidos.htm

dentro de esta pagina en la sección FEMINISMO ESPIRITUAL http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/NacRuedaPurpura.htm

http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/Myriam2a.htm

http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/RelaconlaMadre.htm www.mroja.com.ar dentro de la sección entrevistas y en www.lavozdelaarboleda.blogspot.com

en la Pagina de mi amiga Beatriz Eugenia Andrade Iturribarría www.delcirculodemujeres.blogspot.com

dentro de la seccion Hilvan de niebla

Una brazo Púrpura

Myriam Wigutov

Para compartir cualquier inquietud, pregunta o sugerencia comunícate conmigo 4553-2575/15-5- 729 4064

myriamwigutov@hotmail.com

laruedapurpura@hotmail.com

www.laruedapurpura.com.ar

miércoles, 13 de agosto de 2008

Agricultura Biodinámica en Familia

Estimados amigos y amigas:

Tenemos el gusto de invitarlos a la jornada de Agricultura biodinámica para padres e hijos, que se realizará el viernes 23 de agosto. Pueden concurrir niños de todas las edades. Será libre y gratuita
Por favor, clickear en la imagen para agrandar y ver más información.
Agradecemos difundir esta jornada entre amigos, conocidos e interesados.

Saludamos cordialmente.
--
Jardín de Infantes MICAEL
Calle Maryland s/n -Luján-
Tel 02323-429559


martes, 12 de agosto de 2008

En Rosario, Santa Fe

Grupo de Apoyo Villa Hortensia
Reunión del mes: 12 de Agosto 18:30hs
DESTETE…un proceso…un camino.
Hasta cuando amamantar?
Cuando comienza el destete?
Y si se desteta solito antes que yo quiera?
Y si no se desteta y yo ya quiero?
y…como hago un destete?
Y si me embarazo, puedo seguir amamantando? Y si no quiero?
Como puede ayudar el papá en el proceso de destete?
Estas y otras preguntas que seguro traerás vos, trataremos en esta reunión!!!!!.
Como siempre están invitados los papás!

lunes, 11 de agosto de 2008

Nueva Página

Laura Gutman se renueva.
Vean el nuevo link.

domingo, 3 de agosto de 2008

Semana Mundial de la Lactancia Materna

EL SUPERPODER DE LAS TETAS

Dar el pecho se ha revalorizado en todo el mundo y también en la Argentina. En la Legislatura porteña realizarán una “tetada”.

El bebé nace, como un pez que coletea en busca del mundo fuera del útero, el bebé se acomoda en los pechos de su mamá y busca, como si ya tuviera un mapa, para empezar a chupar. Es uno de los actos más instintivos de los seres humanos, pero, además, una de las mejores vacunas contra todo tipo de enfermedades (respiratorias, diarrea, obesidad y etcéteras) y el abrazo más abrazador entre una mamá y su bebé. Por todo eso, dar la teta, en los últimos años, es cada vez más revalorizado.

En la Argentina, el 94,5% de las mujeres le da la teta –y sólo teta– a su bebé recién nacido. A los dos meses, la alimentación materna baja a la mitad: el 57% de las mamás sigue siendo la única fuente de alimento de su hijo o hija. Pero a los seis meses –el tiempo de lactancia exclusivo recomendado por la Organización Mundial de la Salud– sólo el 36% de las argentinas alimenta sin mamadera a su bebé, según la encuesta de lactancia materna, de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

En el mundo, también se avanza en la idea de que la mamadera no les llega a los talones a los superpoderes de la teta. Ann Veneman, directora ejecutiva de Unicef, sostuvo: “La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida puede evitar hasta un 13% de las muertes de niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo”.

En la Argentina el avance de la lactancia no es suficiente. Pero tampoco puede seguir aumentando si la licencia por maternidad es de sólo tres meses y la jornada laboral reducida –durante un año– no alcanza para llegar a alimentar a puro pecho al bebé. Por eso, en el marco de la semana de la lactancia materna –del 1 al 7 de agosto– el miércoles 6 se hará un “tetada” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la cantante Ligia Piro (hija de Susana Rinaldi) amamantando a su hijo Román, entre otras famosas que no comen del escote, sino que dan de comer con lo que se asoma bajo el escote.

Mónica Tesone, coordinadora de enlaces profesionales de la Liga Internacional de la Leche, explica: “La idea es pedir ampliar la licencia por maternidad. En la provincia de Buenos Aires hay un proyecto, aprobado por la Cámara de Diputados, que promueve que las empleadas públicas tengan una licencia paga por siete meses, pero el Senado no se dispone a aprobar la norma. Por supuesto que con licencia es mucho más fácil dar la teta exclusivamente hasta los seis meses. Lo importante es tener en cuenta que la lactancia es fundamental para la crianza de los chicos y, por lo tanto, no es sólo un beneficio para las madres y sus hijos, sino para toda la sociedad”.

“Cuando más deberían preocuparse los políticos de los ciudadanos es de los 0 a los 3 años”, dijo la psicoanalista Françoise Dolto sobre ese acto que no es una simple bajada de corpiño. De hecho, la tetada en la Legislatura va a recordar a una escena de 1994, cuando María José Lubertino –actual titular del Instituto Nacional contra la Disciminación– amamantó a su bebé en su banca de la Convención Constituyente porteña. Ahora, seguramente, usaría corpiño desmontable, protector de pezón, crema de caléndula, sacaleche –en versión de ordeño humano manual o eléctrica– y sachets para sacar leche de madre y freezarla en pos de una mamadera fatto in casa cuando la mamá tiene que salir.

La reivindicación de la lactancia generó un topless en la industria y también un destape maternal. “El pecho está para alimentar –sostiene Tesone–. Los senos de la mujer representan algo sexual porque aprendemos que es así, pero tenemos que aprender que tienen el objetivo de nutrir al hijo.”

Más allá de las recomendaciones y beneficios de la lactancia, no hay que perder de vista a las mujeres que ponen el cuerpo (bah, las tetas) para dar la teta y son acosadas por campañas y miradas. Las periodistas Ingrid Beck y Paula Rodríguez ironizaron en el libro Guía (inútil) para madres primerizas: “Por cada dos tetas, en este mundo, hay alrededor de setenta personas –unos 15 parientes, 8 amigos, 5 esposas o maridos de esos amigos, 20 conocidos, 3 médicos, 4 enfermeras, 2 farmacéuticos, 10 taxistas y 3 cajeras del supermercado– reclamando su derecho a participar. Tus tetas son tema de debate y de mesas redondas en tu cuarto”.

Nota del Diario Crítica de Hoy

lunes, 28 de julio de 2008

Parir fisiológicamente

El obstetra Víctor Ibarguren habla de cómo humanizar los nacimientos
“El parto es un fenómeno instintivo que hay que perturbar lo menos posible”

El médico critica el modo en que se produce la mayoría de los nacimientos. En la filosofía del parto respetado-que defiende-la mujer tiene voz y voto, elige la posición más cómoda, busca la intimidad y hasta opta por parir en su propia cama, tal como hacían nuestras abuelas.

por Paola Galano
paolagalano@lacapitalmdq.com.ar

Las normas dicen que la mujer embarazada a punto de parir debe estar sujeta a una cama, atada a un suero, semi sentada y con anestesia. Si el trabajo de parto se extiende en el tiempo, muchos profesionales no dudarán en aplicarle de modo artificial la hormona de la oxitocina, con el fin de que las contracciones se aceleren y para en veinte minutos. Si el canal de parto es estrecho, tampoco dudará en realizar “la práctica quirúrgica más diseminada en el mundo”: la episiotomía. Es decir, hundir el bisturí en la vagina de la futura madre para ampliar el espacio y “ayudar” al bebé por nacer. Las cesáreas se programan con anticipación para evitar que los chicos nazcan un fin de semana y arruinen así los planes del obstetra. Tanta intervención médica, tanta tecnología aplicada al nacimiento, invirtió los roles. Los protagonistas del parto ya no son la mamá y el bebé, sino los equipos profesionales cada vez más entrenados en la rapidez.
Crítico de esta situación que terminó deshumanizando la llegada de un ser humano al mundo, Víctor Ibarguren propone volver a escuchar los tiempos de la naturaleza, que no son otros que los tiempos de la mujer. Sincero, dice:”Me parece que nuestra profesión es muy soberbia. Es tiempo de que cada uno de los profesionales que estamos a cargo de la asistencia de los partos revisemos nuestras prácticas, ver qué sirve y qué no, y hacer un balance con humildad”.
Inquieto, insatisfecho con la forma “institucional” que adquirieron los nacimientos en los hospitales y clínicas, Ibarguren empezó a informarse sobre los partos respetados, un concepto al que arribó de la mano del especialista francés Michel Odent y de su libro “Nacimiento renacido”, entre otros que consultó.
“Me pasaba que no sabía por qué cuando bajábamos a la sala de parto a una mujer que tenía dilatación completa de pronto se le iban las contracciones. Entonces, ¿qué hacíamos? Le poníamos un suero, le poníamos oxitocina y que pariera en veinte minutos. Después me di cuenta de que esto ocurría porque sacábamos a la mujer de la habitación en la que había anidado, el alerta y el estrés que eso producía le frenaba todo. Es que uno está entrenado en que el parto tiene que durar un tiempo determinado”, relata.

Como hembras mamíferas

“Los médicos no sabemos qué es la fisiología del nacimiento”, vuelve a criticar Ibarguren, que es integrante del equipo de obstetricia del Hospital Privado de Comunidad. “La gran mayoría de las veces el parto podría fluir solo”, es decir, sin necesidad de medicalización.
El médico llega a esta conclusión a partir de observar a la hembras mamíferas. “Quien comanda el parto es el cerebro primitivo, común a todas las hembras mamíferas. Pero la mujer como ser racional tiene un cerebro nuevo, que es el cerebro del intelecto, donde llega todo lo que nosotros somos capaces de aprender y reproducir-explica-. El cerebro viejo es el que rige lo instintivo. Si reconociéramos que el parto es un fenómeno instintivo y no se puede controlar y que hay que perturbar lo menos posible seguramente habría muchas menos complicaciones en el campo de la obstetricia”.
Ibarguren señala que en el momento de dar a luz las necesidades de la mujer son dos: sentirse segura y no sentirse observada, tal como le ocurre a todas las hembras mamíferas a punto de parir. “Los animales que viven de día paren de noche, y viceversa. Y buscan la intimidad. Una hembra humana durante el trabajo de parto necesita sentirse segura sin sentirse observada-agrega-. De la misma manera, una gata se aísla, pare en un placard, en una canasta, pero sola y sin que haya gente ni otros animales. Si esa gata intuye el peligro su mismo cerebro troncal va a hacer que se inhiba el parto. La gata va a generar adrenalina, que es la hormona del estrés, y el parto se va a reiniciar cuando vuelva a encontrar seguridad. La interferencias en el trabajo de parto son todos estímulos que inhiben el cerebro primitivo”.

-¿Desde un hospital, cómo se podría contribuir a cuidar la intimidad de la parturienta?

-Hacer que la mujer para en penumbras o con poca luz, con poco ruido, sin que haya portazos ni un montón de gente observándola, y que la partera o médico hablen lo menos posible, porque el lenguaje es el principal estímulo que molesta. Y crear un clima amoroso. El acompañamiento amoroso de la pareja es la clave y también el de una mujer que ya haya parido. Un parto respetado implica un entorno amoroso en el nacimiento.

-¿En Mar del Plata, la futuras mamás aceptan parir de un modo natural?

-No muchas, aunque sí creo que hay mujeres que están buscando otras alternativas, están buscando ser protagonistas. Yo soy optimista y creo que es una cuestión de tiempo, porque el cambio viene de abajo, viene de las mujeres. Todavía me parece que el parto respetado es para una minoría, una minoría cultural más que económica, y que está empezando a cobrar fuerza porque además son mujeres que vienen de malas experiencias, de malos partos.

-¿Esta posibilidad de elegir que tiene la mujer en el parto respetado también influye en la decisión de no permitir una episiotomía?

-Sí, también. La episiotomía es la práctica más difundida en el mundo. Tiene sus motivos pero en la gran mayoría de los partos no es necesaria. Es un corte que uno hace en el periné para ampliar el canal de parto y acelerar la salida del bebé. El fundamento de su práctica es que previene prolapsos y desgarros. Pero hoy no se sabe si los previene. Yo las trivializaba, decía “es un corte”, pero después observé que la mujer continúa con dolor en la vagina durante el puerperio. Y hay mujeres a las que les cuesta volver a retomar su actividad sexual. Cuando empecé a formarme empecé a ser más respetuoso.

-Esta clase de nacimientos abarca la posibilidad de un parto en el domicilio. ¿Es seguro parir en casa?

-Hay estudios que indican que un parto planificado en el hogar es seguro, en general por ignorancia se lo ataca mucho. Todos piensan que es inseguro y yo diría que es todo lo contrario, porque en el parto en domicilio no se va a intervenir y la mayoría de las complicaciones que vemos en los hospitales son secundarias de intervenciones innecesarias. En un parto natural no hay goteo, no hay suero, no hay anestesia, no hay una peridural. Y los que planifican el parto en el hogar seguramente tienen un equipo de salud, porque el parto es seguro pero con una asistencia, o de una comadrona, o de un médico o de dos parteras. Y en un parto domiciliario tiene que haber un plan B: es decir que pueda haber un traslado. Está en la pesquisa del profesional ver en qué momento se puede hacer el traslado. Pero es raro que un parto en domicilio se complique. Creo que un parto respetado puede lograrse en una institución, por supuesto, pero en un domicilio es donde está a pleno la fisiología verdadera.

Los efectos en el futuro adulto

Las consecuencias de vivir un parto intervenido o uno humanizado no sólo las padece la madre, sino también el niño y el futuro adulto. “Michel Odent dice que somos como nacemos y que para vivir mejor debemos nacer mejor”, señala el obstetra Víctor Ibarguren. “Se sabe que los niños nacidos en parto que fueron agresivos como los instrumentales, en los que se usan fórceps o ventosas, tienen más nivel de agresividad en la vida adulta”, agrega.
Además, comenta que algunos especialistas del exterior trataron de relacionar los niveles de suicidio, de trastornos emocionales y psíquicos con el modo en que nacieron estas personas. Y se comprobó que en muchos casos esas pulsiones autodestructivas o depresivas correspondieron con alumbramientos no del todo humanizados. “Parecería que hay una causa-efecto”, dice.

viernes, 18 de julio de 2008

El Asalto al Hades, La Rebelión del Edipo

El asalto al Hades
La rebelión de Edipo
de Casilda Rodrigáñez

Prólogo

La estructura caracterológica del hombre actual (que está perpetuando una
cultura patriarcal y autoritaria de hace 4 a 6 mil años atrás) se caracteriza
por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí mismo y contra la miseria
social que le rodea. Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad,
el desamparo, el insaciable deseo de autoridad, del miedo, de la angustia
mística, de la miseria sexual, de la rebelión impotente así como de una
resignación artificial y patológica. Los seres humanos han adoptado una actitud
hostil a lo que está vivo dentro de sí mismos, de lo cual se han alejado.
Esta enajenación no tiene un orígen biológico, sino social y económico. No se
encuentra en la historia humana antes del desarrollo del orden social patriarcal.
(…)
El proceso sexual, o sea, el proceso de expansión del placer, es el proceso
vital productivo per se. (…)
Ninguna otra parte de mi teoría ha hecho peligrar más mi existencia
y mi trabajo que la afirmación de que la autorregulación es posible, existe naturalmente
y es susceptible de una expansión universal. (…)
La represión sexual infantil sirve a la función de mantener más fácilmente
a los seres humanos en un estado de sometimiento, al igual que la castración
de los potros y toros sirve para asegurarse bestias de carga. (…)
El descubrimiento freudiano de la sexualidad infantil y del proceso de
represión sexual representaba, hablando en términos sociológicos, la primera
vez que se tomaba conciencia de que durante muchos miles de años se había
negado el sexo. (…)
En los comienzos de la historia, la vida sexual humana seguía leyes naturales
que ponían los fundamentos de una socialidad natural. Desde entonces,
el período del patriarcado autoritario de los 4 mil a 6 mil últimos años, ha creado,
con la energía de la sexualidad natural reprimida, la sexualidad secundaria,
perversa, del hombre de hoy.

WILHEM REICH
La Función del Orgasmo
[subrayados de él]

Extraído de la página de Casilda, en donde ella, muy generosamente, ofrece sus libros en pdf. Ya lo mencioné otras veces, pero por las dudas, nunca está de más insistir con este necesario y fundamental material.

jueves, 10 de julio de 2008

Demasiado placer

Video de un parto



Detalles interesantes: la mujer se está mirando en un espejo, el compañero haciéndole reiki mientras el hijo asoma y la felicidad suprema de esa mujer cuando el crío al fin sale.
Y el proceso... Se puede disfrutar tanto tanto que un hijo te atraviese???????? Parece que si!
Que lo disfruten!

martes, 8 de julio de 2008



Informa sobre el

PROGRAMA de ENCUENTROS
para mujeres que quieren desarrollarse como
DOULAS

Próximo inicio: Agosto de 2008

Charla informativa gratuita de presentación:
Sábado 26 de Julio de 2008, de 13:45 a 15:30 hs
Se requiere inscripción


Inscripción: info@doulasdeargentina.com.ar, o llamando al 15-4188-9066

domingo, 6 de julio de 2008

CIRCULO DE MUJERES MÁGICAS

LA CAÍDA DE LAS MÁSCARAS
CIRCULO ALREDEDOR DEL FUEGO
Domingo 13 de julio
16.30 a 19.30 hs.
Arancel sugerido: 30$

Celebramos este segundo círculo de mujeres mágicas alrededor del fuego. Para limpiarnos y entregarle las máscaras que ya no nos sirven, que no necesitamos más y sanarnos unas a otras a través del sonido del tambor.
Las mujeres desde siempre nos reunimos en círculos para honrar lo femenino, visionar, sanar, aprender, celebrar. Nos reunimos para recordar quienes somos y cocinar juntas en un gran caldero nuestras experiencias y poder probar las distintas maneras de estar en este mágico femenino.
El círculo es un lugar donde aprender a confiar en nosotras mismas y en nuestra manera de entender el mundo.


Facilitan este círculo: Claudia San Martin y Raquel Gyurkovits

Traé falda larga y algo para el té
Anotate con anticipación para calcular el material.


------------------------------

Informes e inscripción:
Paradigma – Casa de Sanación
Te: 4719-5316
info@espacioparadigma.com.ar
Montevideo 1876, entre Anchorena y Cazón, La Horqueta , San Isidro

martes, 10 de junio de 2008

Mamíferos ejemplares - Nota en Páina/12

Michel Odent, pionero en los años ’70 de lo que hoy se conoce como parto humanizado –con menos intervención médica y pleno protagonismo de la parturienta–, discute ahora ese concepto: mejor sería “animalizar” ese momento para que las hormonas hagan su proceso. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, relaciona la supervivencia de la especie humana con el modo en que llegamos al mundo.

Por Roxana Sandá

En una entrevista exclusiva con Las12, Michel Odent adelantó algunas primicias de su último libro, Ecología prenatal, que presentará mañana en Buenos Aires, y dialogó sobre dos de sus pasiones académicas, como lo son “discutir si nacimiento y amor se tratan de un solo tema” y “la mamiferización del parto como vía de humanización”.

–¿La única forma de explicar el parto es comprendiendo que somos una especie mamífera?
–La prioridad es, justamente, que todos los mamíferos tienen necesidades comunes. Todos necesitan sentirse seguros para parir, y la adrenalina asociada al miedo impide la liberación de oxitocina, la hormona clave del parto. A partir de esto, se advierte que los mamíferos tienen una estrategia para no sentirse observados pariendo: es como si “supieran” que la oxitocina es la llamada “hormona tímida”, que no se muestra si hay gente alrededor. Podría decirse que la prioridad es “mamiferizar” el parto en lugar de humanizarlo.

–¿A partir de esto, el parto surgiría como un acontecimiento instintivo puro?
–Antes debe aclararse que existen particularidades propias del nacimiento humano ligadas al extraordinario desarrollo de nuestra especie, del cerebro que piensa: el neocortex. Durante todas las experiencias sexuales, comprendiendo el parto, las inhibiciones provienen del potente neocortex. Pero la naturaleza encontró una solución para sobrellevar ese handicap humano: durante el parto, el neocortex debe ponerse en reposo y parar de controlar al cerebro instintivo. Es necesario entonces evitar todas sus estimulaciones durante ese proceso, en particular la del lenguaje. Cuando el neocortex reposa, tenemos mayores similitudes con los otros mamíferos, que paren más fácilmente que los humanos.

–¿El amor puede entenderse, entonces, como la intuición más arcaica puesta al servicio del parto?
–Es bastante habitual afirmar que la solución a nuestras crisis ecológicas exigirá cambios en la investigación científica, la tecnología, las actividades económicas, las estructuras sociales y políticas, y en nuestros valores y sistemas filosóficos. Aún se debe reconocer que la solución al conflicto entre la humanidad y el planeta Tierra depende, en primer lugar y sobre todo, de la manera en la que el homo evolucione. En último término, los problemas más urgentes con los que debe enfrentarse la humanidad están vinculados a diferentes aspectos relacionados con la capacidad de amar, incluyendo un interés compasivo por las generaciones venideras. Por este motivo, la “cientificación del amor” se debe reconocer como un aspecto esencial de la revolución científica.

REDESCUBRIR LA ENERGIA DEL AMOR
Durante las jornadas que culminarán este lunes, Odent hará honor a su fama de representante incansable de la causa internacional por una comprensión diferente del inicio de la vida, y descubrirá algunos conceptos esenciales de su publicación más reciente, Ecología prenatal, de Editorial Creavida. “Podríamos estar acercándonos al día anticipado por Teilhard de Chardin en 1934. El afirmó que una vez dominados el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad, los seres humanos aprenderían a controlar las energías del amor. Entonces, por segunda vez en la historia del mundo, el hombre habrá redescubierto el fuego.”

–En este libro sostiene que en el mundo falta la energía del amor y que ésta se adquiere al nacer. ¿Cómo podemos hacer para dejar de perturbar ese acontecimiento?
–La capacidad de amar se desarrolla muy temprano en la historia del individuo, y el período del nacimiento parece ser más importante de lo que creíamos hasta ahora. Esa es la razón por la cual en la actualidad es necesario redescubrir las necesidades básicas de la mujer que pare y las del recién nacido. Será difícil después de milenios de partos controlados por medios culturales, pero es posible desde la perspectiva de los fisiólogos.

–¿Cuáles son las necesidades básicas de una mujer durante el trabajo de parto?
–Sentirse segura sin sentirse observada, en un lugar suficientemente cálido y protegida del lenguaje. La mejor situación que conozco para un parto rápido y fácil es que no haya nadie alrededor, salvo una partera experimentada y silenciosa, susceptible de jugar el rol de figura maternal.

–¿Es mejor parir en casa que en una institución médica?
–Para las mujeres que se sienten más seguras en sus casas con una partera silenciosa, sí.

–¿Por qué es contrario a la presencia del padre en el parto?
–Es normal que un hombre que ame a su mujer libere hormonas del estrés mientras ella está pariendo. Esto es contagioso y puede hacer que el parto sea más largo, difícil y peligroso.

–Algunos investigadores postulan que el espacio correcto para dar a luz es el mismo que para hacer el amor.
–Es que para hacer el amor también hay que liberar oxitocina, la “hormona tímida”.

–¿Las hormonas que actúan en el parto, en especial la oxitocina, son sólo útiles para la contracción del útero o tienen además efectos a posteriori sobre el comportamiento de la madre y el desarrollo del bebé?
–En la actualidad está bien demostrado que parir es liberar un cóctel de hormonas del amor. Los efectos de la oxitocina sobre el comportamiento de la madre son estudiados en profundidad desde finales de los setenta.

–¿Las formas modernas de nacer tienen consecuencias negativas?
–Reformulemos la pregunta: ¿cuáles son las consecuencias posibles, en términos de civilización, de partos sin liberación de la hormona del amor?

–¿De qué manera observa las generaciones de criaturas nacidas bajo los efectos de la epidural o la cesárea?
–Me pregunto cuál es el futuro de una civilización sin hormonas del amor. En los humanos siempre hay que pensar en términos de civilización.

–¿Deberían buscarse nuevas respuestas sobre los aspectos positivos de la atención del parto institucional o su medicalización para mejorarlo?
–Los efectos positivos son demasiado evidentes para mencionarlos en detalle. La cesárea, por ejemplo, fue originalmente una magnífica intervención de salvataje, pero ¿cuál es el futuro de una civilización nacida por cesárea?

–¿Qué significado tiene una bañera con agua templada durante el trabajo de parto?
–En caso de que la primera fase del parto haya sido larga y difícil, la inmersión en el agua a la temperatura del cuerpo puede bajar la tasa de adrenalina. Es decir, facilitar la liberación de oxitocina y, por lo tanto, hacer que las contracciones sean más llevaderas. En conclusión: evitar medicamentos.

–¿La manera en que nacemos nos afecta para toda la vida?
–Cualquiera que visite nuestro banco de datos (www.birth works.org/primalheath) se convencerá de que la manera de nacer tiene efectos a largo plazo (n. de la r.: en el sitio se refiere a una correlación entre la manera en que transcurrió el parto y la delincuencia juvenil. El autismo, el suicidio en la adolescencia y la anorexia nerviosa son otros ejemplos). Pero digamos una vez más que en los seres humanos es necesario pensar primero en términos de civilización.

–¿Cómo concientizar a los profesionales de las instituciones de salud para que pongan en práctica el parto humanizado o, en todo caso, cómo escapar de la industrialización del parto?
–Combinando el lenguaje del corazón con el lenguaje científico. Hay que entrenarse para ser bilingüe.

Link a la nota en el suplemento Las 12 de Página.

lunes, 9 de junio de 2008

AGUSTÍN PICHOT SPOT PARA DANDO A LUZ



Como siempre: darle play, cuando comienza apretar la pausa hasta que cargue y ahí play otra vez :)

ACTIVIDADES JUNIO DE Mamá Sol


Taller de reflexión mes de Junio:
A cargo de la Lic. Petrovic
Sábado 14/6 15 hs.
En nuestra sede
Carlos Calvo 2365, San Cristóbal, Cap. Fed.


MS al aire libre:
Gran difusión de la
Asociación Civil Mamá Sol
Domingo 29/6 15 hs., en el Parque Rivadavia, Cap. Fed.
Acercate y conocé nuestras actividades.
¡Agradecemos la difusión!

viernes, 6 de junio de 2008

Manifestación en defensa de una obstetra cordobesa

Las familias a las que asistió se unirán en repudio a una injusta resolución

La Red Argentina para la Humanización del Parto y Nacimiento (Relacahupan-Argentina) denuncia:
“Quieren maniatar a Celsa Bruenner y en su nombre a todos los que creemos que el nacimiento y el parto pueden y deben ser vividos y asistidos de otra manera”.
Viernes 6 de junio a las 10.30 hs Manifestación en Plaza de las Américas, Córdoba.
Celsa Bruenner es Obstetra y Tocoginecóloga desde 1992 trabaja en el Hospital Misericordia (adjunto CV). Todos conocen su incondicional entrega, los férreos combates y la denodada defensa a favor de las mujeres y sus familias que ella sostiene en el hospital. Conozco a Celsa desde 1998 porque las mujeres en una ong en la que trabajaba me decían que en la guardia de los jueves y viernes había un ángel que hacía pasar a acompañantes, que no les hacía nada de esas rutinas, que no les hacía puntos (episiotomía: corte vaginal innecesario).
El viernes 23 de mayo de 2008 le comunican a través de un escueto documento (media carilla) firmado por el ministro de salud que se hace el Pase en comisión desde el Hospital Misericordia a la Dirección de Salud Ocupacional (Reconocimientos Médicos) por estrictas razones de servicio (que no se especifican). Es decir lejos de la sala de partos a llenar papeles y en un cargo de menor rango y jerarquía. El abogado consultado por Celsa después de analizar el caso apela:
“El acto es nulo por inconstitucional emitido por autoridad incompetente carente de fundamentación y/o motivación. El ministro carece de atribuciones normativamente asignadas para disponer pases de comisión del personal de planta permanente (según ley 7625).” “Por otro lado el traslado o permuta sólo puede disponerse con la solicitud y el expreso y mutuo consentimiento del agente entre otras condiciones. No se requirió el consentimiento de la compareciente y no se satisface el resto de las condiciones estipuladas en el reglamento.” “El acto es ilegal en tanto que afecta el derecho a conservar el empleo, jerarquía y nivel alcanzado”
Se sabe que dicho pase fue motivado por confrontaciones reiteradas con la jefa del servicio (Dra Rivero) del hospital y el anterior director ahora secretario del ministro de salud (Dr Pedeta). Desde entonces y antes, siempre la llamaban y pedían informes desde “arriba”: Que por qué no inducía, por qué parto vaginal después de una o más cesáreas, por qué en cuclillas, por qué sin episiotomía,… a lo que ella respondía impecablemente con toda la evidencia científica y la ley 25.929 de Derechos de los padres e hijos durante el proceso del Nacimiento -vigente desde 2004- como respaldo.
Nunca se dejó amedrentar, ni dejó de actuar como creía. Sus jefes siempre se negaron a reconocer -ya que la satisfacción y la dignidad de las familias no parecía suficiente- los mejores resultados en morbimortalidad perinatal que implican su forma de trabajar. La mencioada ley, también llamada de Parto Humanizado, proteje los siguientes derechos:
· Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieran tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existan diferentes alternativas.
· Ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
· Ser considerada, en su situación respecto del proceso del nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
· Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer. * Estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.

Se está apelando la medida por las vías administrativas y legales con que se cuenta Los que crean que pueda aportar, ya sea difundiendo en distintos medios, organizando actividades para manifestar el repudio por esta velada “sanción” será bienvenido. Pueden comunicarse a mi celular 0351-153922141(Mariana Macua)
Una escueta presentación de Celsa Bruenner:

Egresó de la Universidad Católica de Córdoba en 1985
1987- 1990 realizó la Residencia en Obstetricia en el Hospital Materno Provincial de Córdoba. -1990- entró por concurso Nacional como tocoginecóloga al Hospital de Centenario, Neuquén. - 1992- ingresó por concurso Provincial al Hospital Nuestra Señora de la Misericordia, Cba.
1992- Especialidad en Obstetricia, Consejo de médicos de la Prov. de Cba.
1993- 1997 Tocoginecóloga en el Hospital Policlínico Provincial de Villa Mercedes, San Luis. -1996- Comienzo a trabajar en la Comisión de Lactancia Materna del mismo, hasta el 2006 cuando el actual Secretario de Salud de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor Pedetta, era Director del Hospital deshace la comisión e inicia la persecución a toda persona que trabaje con la política del parto humanizado. -
1997- Tocoginecóloga por concurso en el Hospital de Clínicas N Avellaneda, Tucumán.
2003- Funda Aprendiendo a Nacer, ONG que trabaja para la difusión y atención del parto Humanizado, junto con Mariana Macua, Gabriela Neuman, Marcela Pintos y Ana Faisal. Desde entonces asiste partos domiciliarios.
2003- Aprendiendo a nacer se incluye en la RELACAHUPAN desde la provincia de Córdoba. Desde 1999, trabajando con Mariana Macua en el Hospital Misericordia para la atención del parto humanizado, junto con enfermeras, médicos residentes y el Dr. Miguel Couly.

miércoles, 4 de junio de 2008

Sabias Palabras

"Hoy la pregunta es: conviene enseñarles a los niños a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno?
Pienso que para los bebés no existe el significado de las posesiones. Para ellos la principal distinción es entre “está” y “no está”, o “hay” y “no hay”. En las culturas primitivas el significado de posesión también es más relajado e incluso entre las culturas occidentales existen unas con más sentido de posesión que otras, y específicamente personas con más sentido de posesión que otras.
Bueno, así es como funciona el mundo de los adultos: “esto es mío y si quiero te lo regalo, te lo presto o te lo vendo, pero siempre con mi permiso”. Así es como funciona nuestra sociedad y está bien que conozcamos las reglas.
Pero a los niños, conviene enseñarles a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno? Normalmente los adultos propiciamos este aprendizaje desde antes que ellos aprendan a hablar, diciéndoles: “no toques eso porque es de mamá”, en lugar de “este objeto se sujeta de aquí”, o “este es un documento importante y se guarda aquí”, o “espérame a que acabe de utilizarlo”.
Cuando empiezan a interactuar con otros niños se escucha mucho “eso es del otro niño” y muchas otras explicaciones sobre la posesión de las cosas.
Claro, llega un día en que los niños comprenden bien el tema y empiezan a decir “no te presto porque es mío”, y entonces deberíamos sentirnos bien satisfechos de que han comprendido y se han adaptado rápidamente al mundo de los adultos…O no?
Entonces, repitiendo mi pregunta, conviene enseñarles a los niños a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno?, cuando el mundo está lleno de mensajes que nos enseñan a hacer esta distinción, y nuestro propio lenguaje está lleno de “mío”s “tuyo”s, etc? No creo que haya nada de malo en decir “voy a ponerme mis zapatos”, pero yo escojo decir “voy a ponerme los zapatos”, para dejar abierta la posibilidad de que otra persona (mi hijo) se sienta libre de usarlos para dar una vuelta en zapatos de gigante."


Palabras de Mónica.

Visiten su blog. Lo tengo linkeado a mi derecha desde siempre, pero también siempre es bueno volver a visitarla :)

lunes, 2 de junio de 2008

1er. Gran Evento Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI


Clickear en la imagen para agrandar.

Esperamos a toda la comunidad en este evento de interés internacional de Mujeres, Parteras y Doulas Trabajando en Red por Mejores Nacimientos, en el día Mundial por los Derechos en el Nacimiento.
Habrá Buffet a total beneficio del Proyecto de la Escuela.

Taller sobre Ciclo Menstrual

Taller
SALE LA LUNA

Las invito a retomar una vieja costumbre,
Vivir en armonía y Honrar nuestro Ciclo Menstrual.

Sábado 14 de junio a las 17hs.

María Lazo
Tratamientos Energéticos.
Técnicas Brennan Healing Science

Para más información: 4791 4147 / lazo.maria@gmail.com
*colaboración a conciencia

miércoles, 28 de mayo de 2008

Crianza o perpetuar la especie

28.05.2008 -
M. DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ

Me pregunto si la sociedad española es consciente de lo que esta ocurriendo en la comunicación que se establece entre las mamás y sus bebés. Sobre todo, me gustaría saber si ellas son conscientes del poder que en realidad tienen para afrontar el porvenir de este país.

Nos quejamos de la violencia en la adolescencia, vemos a bebés siendo adiestrados por 'supernannys' en televisión, aplaudimos iniciativas como las de Izquierda Unida de llenar el país con guarderías full time, se expulsa a mujeres que están dando de mamar en un centro comercial y lo vemos normal, no se consiguen las firmas necesarias para aumentar la baja maternal a seis meses, y todo ello sin pararnos a pensar en el fondo de la cuestión.

¿Existe una concienciación y formación en referencia a la crianza? Algunas madres consideran que la crianza es 'cuestión de instinto', mas no comparto esta idea, ya bases como: «debería amamantar a mi bebé», «debería acurrucar y calentar en mi regazo a mi bebé», «debería dormir con mi bebé», y otras que confirmarían una conducta instintiva, en la época que vivimos, vienen denostadas por el entorno real y actual de la madre, como por ejemplo: medios de comunicación, revistas 'especializadas', algunos libros de gran tirada, abuelas influidas por pediatras de hace treinta años, algunos pediatras actuales, etc. Por tanto, en la actualidad, en la sociedad occidental no existe el instinto puro sin influencia.

En nuestras investigaciones he detectado que, incluso mujeres que han estudiado cinco o seis años para ejercer una profesión; a la hora de formarse para la maternidad compran uno o dos libros como mucho, aunque la mayoría ninguno, recomendado por 'amig@s o dependientes de librerías' básicamente, y alguna que otra revista. Al final del embarazo, la futura madre se pone en contacto con la matrona en el curso de preparación al parto, y ésta a veces recomienda leer algún manual de crianza y, luego, el sistema sanitario, en la mayoría de las ocasiones, induce a revisar al niño cada dos meses con el pediatra, y esto, más lo que le comenten amigos, familiares y programas de televisión es, básicamente la relación que establecen las mamás con la formación de la maternidad.

Creo que en España se han generado dos líneas de pensamiento en referencia a la relación con los bebés, una mayoritaria que denomino de amor stivilizante y otra muy minoritaria o de amor gonzalizante, y vienen dadas, por una forma más o menos inconsciente de ser; esto es, por la personalidad de la madre. Una observación somera parece indicar que las madres stivilizantes y las gonzalizantes difieren en su forma no sólo de entender la crianza sino también en su forma de ser, y no es únicamente que unas 'enseñen a dormir a sus hijos' y las otras no, sino que se planteen multitud de aspectos de la crianza desde otro ángulo, aportando relaciones, ya no diríamos diferentes sino casi divergentes.

Además, esta forma diferente de ser, engloba que la madre stivilizante es más práctica, más impaciente, más insegura de sus relaciones maritales y con su feminidad, menos crítica, más pesimista, que valora bastante su trabajo y lo entiende como algo primordial en su vida (madres de esta línea de pensamiento consideran que para compatibilizar la vida profesional y personal mejor, los niños deben pasar más horas en la guardería, no ellas menos en el trabajo), más razonable, más competitiva. Y aparentemente, la madre gonzalizante nos resulta más optimista, más paciente, más observadora, más crítica con su propia educación y con el macro y micro entorno social y personal, más segura de sus relaciones, más intolerante con las opiniones que no le gustan y más obsesionada con la trascendencia del amor por encima de otros aspectos de la vida. Desde esta perspectiva cada madre hace lo que le dicta su sentimiento y su razón, y conocedores de la disonancia cognoscitiva, suele ser extraño que un individuo se replantee si algo tan importante como la educación y el tratamiento que le esta dando a su bebé es algo correcto científicamente, eficaz psicológicamente, y, en general, si se podría hacer mejor y esforzarse luego por hacerlo; ya que también es posible que algunos responsables de bebés quieran que sus hijos cumplan una serie de criterios, pero no consideran necesario leer una serie de informaciones.

Estas dos formas de pensamiento las podríamos describir como:

Tipo 1: madre con amor stivilizante: entiende que un bebé de tres meses fortalece su independencia si duerme solo en otra habitación, con un peluche, que creen que el niño aprende a dormir, que no suelen hablar ni quedarse al lado del bebé al dormirse éste, quien no necesita alimentarse ni despertarse por la noche. Le dan alta importancia al desarrollo mental del niño y a la disciplina. Así mismo, son inflexibles en criterios de alimentación. No perciben como adecuado coger en brazos al niño, reforzarlo y elogiarlo. Pueden ver incluso adecuado gritar y azotar al niño por 'su bien', y en la mayoría de las ocasiones lo ignoran cuando hace algo que no les gusta o el niño tiene un berrinche, les resulta importante que los bebés sepan 'quien manda' en la casa, muchas utilizan algo llamado 'el rincón de pensar', no suelen ponerse en el lugar del bebé, entienden como satisfactorio y adecuado dejar a los niños con los abuelos (o similar) regularmente para practicar actividades de ocio con la pareja o viajar, consideran que al niño se le quiere mucho pero es una carga muy cansina para las mamás y que requiere una dedicación de veinticuatro horas.

Tipo 2: madre con amor gonzalizante: Normalmente practica el colecho, la lactancia materna a demanda seis meses o más, se muestra flexible en torno a las pautas de la comida o el sueño, no tienen mucha prisa en sacarle el pañal y que el niño 'vaya rápido', coge en brazos al niño cuando llora, para mimarlo, y en muchas ocasiones, para transportarlo, no se impone al niño con ningún tipo de violencia, le respeta, no le grita, no le azota y lo consuela ante un enfado o berrinche; así mismo tampoco considera que los padres necesiten independencia del niño ni que un bebé deba ser independiente. Suele ponerse en la posición del bebé antes de tomar ciertas decisiones. Está bastante enamorada de sus hijos y disfruta la maternidad de tal forma que ésta es una bendición a la que le dedicaría veinticuatro horas.

Ante todo esto surgen diversas situaciones sobre las que meditar:

1. Muchas madres stivilizantes están utilizando técnicas de adiestramiento canino para conseguir determinadas conductas. Técnicas sin validez científica, que desde la psicología, recientes investigaciones parecen demostrar que provoca en el niño una falta de resiliencia (capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional), baja autoestima y futuros problemas de adaptación; que desde la psiquiatría y la medicina, el bebé sufre traumas de diversa índole como vómitos, shock neuronal, ataque de ansiedad, etc., y otros cuadros clínicos; y que desde la ética se puede considerar como una forma de maltrato y abuso del menor. Y, todo esto, cuando el propio difusor del método de adiestrar a los niños para dormir, el pediatra Richard Ferber, empezó en el 2005, en una entrevista publicada el 15 de noviembre en el Wall Street Journal, a retractarse de sus teorías.

2. La forma en la que se está gestionando la compatibilidad de la mujer y el trabajo es absurda,
aspectos como más guarderías o dar un dinerito a la madre, o liberarla de parte de sus impuestos no llega a nada , es un fracaso.

3. Muchas mujeres stivilizantes en realidad se arrepienten en determinada forma de haber tenido sus hijos. Los han tenido porque socialmente es conveniente, porque es una norma implícita, porque su madre que le ha ayudado a comprar el piso ahora le exige el nieto, porque no quería ser menos que sus amigas u otros motivos. Si para algunas mujeres su prioridad es el mundo profesional, deberían animarse a reivindicarlo y afirmarlo sin miedo ante los hombres, igual que hay muchos que no desean tener hijos, las mujeres que no lo deseen tienen derecho a planificar su vida para no engendrar.

Concluyendo, me gustaría que la sociedad en general se tomase más en serio la maternidad y la crianza. Con mayor responsabilidad. Y, que las madres en particular, hagan lo posible por asegurarse que le aportarán a su bebé amor y respeto incondicional, ayudándole a ser una persona armoniosa y plena, feliz consigo misma y con el entorno. El planeta se lo agradecerá.

Nota extraída de acá.

Difundo...

Hola. Hemos iniciado una campaña para extender la licencia por maternidad en ARGENTINA... esto beneficiaría la lactancia y la crianza de nuestros hijos.
APOYANOS!!!! !!!!
PAU TROVATO


Les dejo el link. Visítenlo y entérense de cómo participar.
Me parece una causa muy noble. A veces invertimos tanta energía en enviar cadenas bienintencionadas pero sin mucho sentido... Sin embargo, sólo unos minutos de nuestro tiempo, creo que bien pagan la posibilidad de una extensión de la Licencia por Maternidad para todas las mujeres que trabajan en relación de dependencia. Beneficio del que disfrutará toda la familia :)

Creo que la extensión de la Licencia por Maternidad, es una necesidad básica y urgente de las familias. Y hoy, las mujeres y todos en general, tenemos la posibilidad concreta de hacer algo por satisfacer esa necesidad. Por nosotros, pero, fundamentalmente, por l@s niñ@s. Por l@s que son y por los que vendrán.

P.D.: Puse el banner, pero se me descontroló todo! La barra lateral se me jué 'pa bajo! (Hace varios días en realidad!) Alguien me aiuda, plisss??

Michel Odent en Argentina



Click en la imagen para agrandar.

sábado, 17 de mayo de 2008

Salutogénesis - Un nuevo paradigma para la salud

Los conceptos de Salud, Enfermedad y Curación, han ido evolucionando a lo largo de la historia de la Humanidad.

Cerca de los inicios del Siglo XX, el concepto de enfermedad pasó a ser patrimonio casi exclusivo de la ciencia material, quien explica con rigurosidad científica la génesis de la enfermedad, desde el punto de vista material, es decir la PATOGENESIS

Desde fines del Siglo XX, un nuevo paradigma comienza a asomar en el mundo, para intentar dar respuesta a las preguntas acerca de salud, enfermedad y curación desde una mirada amplia que incluya la Salud Física, Anímica y Espiritual.

Es el paradigma de la SALUTOGÉNESIS.

La ANTROPOSOFÍA, como sabiduría del hombre, tiende el puente que nos permite acceder a los principios y a los recursos con los que cuenta la humanidad actual para despertar las fuerzas de auto-curación y llegar a las fuentes de la Salud Física, Anímica y Espiritual.


Recomiendo visitar esta página sobre Salutogénesis con amplia información, muy clara y precisa, y con el agregado de actividades on line y data sobre capacitación en el tema. Hecha por profesionales serios y sumamente reconocidos.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Estrenamos Página :)

Partería Natural

Nacimiento respetado:


Charla en el marco de la Semana Mundial por un Parto Respetado 2008
Lema: Contacto inmediato y continuo: la clave de un buen comienzo
Viernes 16/5 20 a 22 hs Provincia de Buenos Aires, Ing. Maschwitz:
Aúrea en su ciclo Uniendo Mundos / Humano y Orgánico invitan a:
*Proyección de la película "Sagrado" (15´)
Humanización del parto y nacimiento a la luz de la OrganizaciónMundial de la Salud
*Sonia Cavia (Doulas de Argentina): ¿Cómo se insertan las doulas en los diferentes escenarios del nacimiento? Avances del Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI.
*Lic. Myriam Viceconte (Partera): testimonio sobre su trabajo y cambios en el hospital de Escobar
*María Vergara (Doula de El Bolsón): acompañamiento emocional y sus beneficios


Valor $10. (Colaboración voluntaria). Inscripción anticipada
Belgrano 875, esq. Buenos Aires Ing. Maschwitz
Tel. 03488-440536

domingo, 27 de abril de 2008

Semana Mundial por el parto respetado 12 al 18 de mayo-2008

No separar puede ser vital
"Contacto inmediato y continuo. La clave de un buen comienzo”
¿Qué es no separar?
Los últimos estudios muestran que lo más saludable para nuestros hijos es que permanezcan con nosotras, que es exactamente lo que todas/os deseamos.
El instinto de la madre de permanecer junto a su hija/o y amamantarla/o hoy en día se ve refrendado además por la evidencia científica.
Todos los recién nacidos deben poder disfrutar de las ventajas de no ser separadas/os de la única persona que realmente conocen que es su madre.
Si están sanos no hay razón para separarlos, si están enfermos necesitan a sus madres más que nunca.
Los pediatras de mayor prestigio han hecho de la lactancia materna su causa, dada la importancia de este factor para la salud. Ahora se debe poner énfasis en una variable importantísima para la supervivencia de la infancia: el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la primera puesta al pecho. Deberíamos entonces ocuparnos de cuidar muy especialmente los minutos y horas que siguen al nacimiento para, en palabras de la Neonatóloga Josefa Aguayo, "dar vida a la vida".
No separar es:
• Asegurar ”el contacto piel con piel inmediato” y constante entre la madre y el recién nacido.
• No cortar “el cordón umbilical” hasta que éste haya transferido toda la sangre de la placenta.
• Facilitar el “inicio de la lactancia materna” en los primeros minutos de vida.
Observar estas tres indicaciones es determinante para garantizar la salud del recién nacido a corto y a largo plazo.
No separar significa también respetar la intimidad del momento, no interrumpir el flujo de hormonas que se produce,
No romper el baile amoroso de la criatura que acaba de nacer y su madre, dejar que de comienzo una a la relación mágica.

Los últimos estudios muestran que lo más saludable para nuestros hijos es que permanezcan con nosotras, que es exactamente lo que todas/os deseamos.

Todo esto convierte el nacimiento en un proceso más seguro. Es realmente interesante el trabajo que podemos hacer con "El Contacto Piel con Piel forma parte de los 10 pasos de la "Iniciativa Hospital Amigo de los Niños", está incluido en:
* La Declaración de Barcelona sobre los Derechos de la Madre y el Recién Nacido (World
Association of Perinatal Medicine, 2001)
* Las recomendaciones del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología
(Comité de Estándares SEN, 2001),
* Las del Comité de Lactancia Materna de la AEP (Hernández et al, 2005)
* Las de la Sección de Lactancia Materna de la Academia Americana de Pediatría (AAP,
2005)".
* Dr. Adolfo Gómez Neonatólogo del Hospital Universitario de Tarragona "Joan XXIII" en
su escrito Contacto Piel con Piel inmediato para recién nacidos a término.

La Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países a partir de la iniciativa de la AFAR, Asociación Francesa por el Parto Respetado, representada en la Argentina por Viviana Tobi y coordinada por la organización Dando a Luz.
Cada año el acento está puesto sobre un diferente tema. Así se fueron sucediendo el de la episiotomía (2004) las posiciones para parir (2005), el tiempo para nacer (2006), el entorno amoroso durante el parto (2007).
Este año el tema es la inutilidad de la separación del bebé de su madre y o padre luego del nacimiento. En Francia se utilizarán como lemas: "Es nuestro bebé", "Nacer juntos". En España: "Que no nos separen". En nuestro país se propone el de "Contacto inmediato y continuo. La calve de un buen comienzo". Diferentes organizaciones del país reunidas a través de la RELACAHUPAN, Red Latinoamericana y del Caibe por la Humanización del Parto y el Nacimiento, ofrecerán charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad.
En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado 2008

Para obtener más información del Programa de Actividades en nuestro país, visitar las páginas de Tobi Natal y de Dando a Luz.

Además recomendamos visitar la página española www.quenoosseparen.info en la que podrán ir leyendo excelente información sobre la importancia de no separar a la mamá de su bebé inmediatamente luego del nacimiento.

martes, 22 de abril de 2008

EPISIOTOMÍA II

Una amiga me dejó un comentario tan acertado acerca de su vivencia de una episiotomía, que decidí subirlo acá a modo de post.
Lo comparto porque creo que yo no lo hubiera dicho mejor:

vivi!!! que dolor pensarlo y recordarlo también. en mi caso tal cual, venia pidiendo hacia un tiempo que me tocaran lo menos posible... sabes que provocaba en los médicos y enfermeras? una especie de "risita socarrona" Aguantando estas actitudes al menos logre que no me rasuren , pero la pastillita entró con el tacto, la oxitocina me la pusieron diciendome que era buscapina para el dolor. Y por supuesto la estupida e inservible episiotomia me la hizo una mujer, rubia prolijita, muy bien arreglada, pero muy dormida también... al grito mio de : no me cortes fernanda, no me cortes!!!, en el medio del pujo Zácate, cortó nomás. (...) Los días de dolor insoportable que vivi después no se los deseo a nadie. Lo que más me indigna de todo esto es seguir todavia escuchando a mujeres decir " a mi no me pareció para tanto, no me molesto para sentarme " jaja que facil es no querer despertar aveces no? A ver: mujeres el corte en la vagina... ( entienden esta frase: la palabra corte y vagina en la misma oración!!! como es posible!!!!!!) DUELE, Tortura, humilla, y nos deja completamente no solo afuera de nuestro parto y del nacimiento de nuestro hijo, sino durante larguísimos dias en estado de shock total. Porque, en este orden: 1- nos enamoramos de un hombre, disfrutamos del amor, de las caricias, de los mimos, permitimos esa bendita fusión de los sexos, la intimidad en su máxima expresión, pene y vagina unidos amandose profundamente...concebimos a nuestro hijo....y después ¿que pasa? Esa vagina que dió amor y amó es cortada "industrialmente" para ampliar su canal (?????) Que nos pasó en el medio que nos dejo tan fuera de lugar? Qué nos permitió pensar que nuestra vagina era cosa de otros y no NUESTRA ???
El unico canal que debe ensancharse es el que nos ayude a recobrar nuestro saber fisiológico y espiritual no otro!!!!
Hagamos fuerza, toda la fuerza del mundo, esa que nos quieren chupar en la mayoría de las "instituciones médicas" cuando vamos a parir, para ayudar a despertar la conciencia del ser femenino. Hay alguna vagina que sea tan poco elástica? contadas con los dedos de una mano!!!
Lo que cada Mujer haga beneficia o perjudica no solo a si misma sino a las otras también.
Cálidos abrazos para todas, esten en sueño aún o en sana vigilia.
Ornela

Gracias Orne!!!