lunes, 18 de agosto de 2008

LA RUEDA PURPURA

Sabado 23 de Agosto, 2008. De 16 a 22hs.

Ciudad Autonoma de Buenos Aires

En el Barrio de Chacarita.

Para compartir cualquier inquietud, pregunta o sugerencia comunícate conmigo al 4553-2575

www.laruedapurpura.com.ar



LA RUEDA PÚRPURA TALLER DE CONOCIMIENTO FEMENINO

PROPÓSITOS DEL TALLER

LA RUEDA PÚRPURA intenta devolverle al Ciclo Menstrual su valor positivo y sagrado.

LA RUEDA PÚRPURA aspira a generar un grupo que ocupe el vacío comunitario que han dejado los antiguos Consejos de Ancianas tribales y sus rituales de transición.

LA RUEDA PÚRPURA desenmascara y hace consciente los tabúes que rodean a las funciones biológicas psicológicas, energéticas y espirituales femeninas.

LA RUEDA PÚRPURA ofrecer un espacio de entrenamiento y acompañamiento emocional para todo aquello que rodea los Ciclos Femeninos y su salud psicofísica y espiritual.

LA RUEDA PÚRPURA da instrucción y prevención a todas las generaciones en los Misterios Femeninos. Integra a mujeres de todas las etapas: doncellas, maduras, madres y abuelas.

LA RUEDA PÚRPURA es un espacio intermedio entre ladanza, el mito, los relatos personales, la antropología y el alma.El taller esta diseñado como un laberinto.

Con pasadizos, puertas y atajos que nos llevaran a la cámara secreta: nuestro útero, origen y fuente, ese lugar donde vive, desde el comienzo de los tiempos, el inmortal Poder Femenino.Se realiza en una jornada de seis horas, y una vez que lo experimentas puedes volver a repetirlo.

Este taller es una experiencia transformadora. Podrás a prender a beneficiarte de tus ciclos menstruales, a descubrir su belleza, a aprovecharlos y dejarás de padecerlos o de ser indiferente a ellos. Te sentirás autorizada y responsable de tu cuerpo, emociones y nivel energético. Contactarás con los valores genuinos femeninos. Recibirás información sobre tus ciclos, y portales iniciáticos de tu vida cómo mujer: menarquía, iniciación sexual, maternidad, ciclicidad regular y menopausia. Aprenderás a trabajar con, no contra tu naturaleza femenina y ya no necesitarás controlarla con medicamentos. El conocimiento de tus ciclos vitales reducirá el malestar al rededor de tu sangrado y te permitirá tomar con autoridad el gran reto que es enfrentar cualquiera de los portales iniciáticos femeninos. El inconveniente de menstruar se convertirá en una celebración que te abrirá las puertas hacia tu propia sabiduría. Te dará la opción de acompañar a tus hijas sobrinas, mujeres más jóvenes y a las mas grandes hacia una experiencia femenina más sana. Experimentarás la renovación cíclica en tu cuerpo, mente, emociones, energía, espíritu y alma. La Rueda Púrpura te propone un contacto profundo con tu ser femenino, con el reconocimiento del significado profundo de tu sangrado. Cambiará tu punto de vista sobre vos misma y sobre todas las mujeres.

Querida Amiga, querido Amigo:

Tengo la alegría de contarte que éste Solsticio de Verano, 21 de diciembre de 2004, lo celebro ¡por fin!, con el fruto de una larga cosecha: la publicación independiente del libro sobre el taller: LA RUEDA PÚRPURA-Taller de Conocimiento Femenino.Tanto el libro como el taller tratan de recuperar el valor positivo y sagrado del ciclo menstrual y de los portales iniciáticos femeninos (menarca, iniciación sexual, ciclicidad regular, maternidad y menopausia) desde el particular enfoque de la Espiritualidad Femenina.

El libro ofrece un análisis, información y recursos técnicos para abordar todo aquello que rodea al ciclo de la mujer y su salud psicofísica y espiritual. Así cómo intenta instruir y prevenir a doncellas, adultas y abuelas en los Misterios Femeninos.

Procura una mirada crítica sobre los tabúes, que aún hoy, en nuestra cultura tan civilizada, rodean a las funciones biológicas, psicológicas, energéticas y espirituales femeninas. Propone develar los perfiles arcaicos de lo femenino como complementario, y ya no más cómo opuesto, a lo masculino. Este libro es para todas las mujeres que deseen develar sus rostros mas originales , pero también para todos los hombres que aspiran a una nueva visión de lo femenino.

Por ahora el libro no tendrá distribución masiva y estará a la venta en mi casa.

Un abrazo!

Nací en Buenos Aires en 1960.Teatrista, Docente de Técnicas Corporales,Instructora de Yoga y Bruja. En 1997 mis intereses giraron hacia el sutil mundo de los Misterios del Espíritu Femenino. Desde entonces me dedico a coordinar cursos, seminarios, retiros y talleres, al trabajo como Sacerdotisa de la Diosa y a escribir sobre Espiritualidad Femenina.

Links de Notas

En la pagina NUT

www.wadjet.com.ar/contenidos.htm

dentro de esta pagina en la sección FEMINISMO ESPIRITUAL http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/NacRuedaPurpura.htm

http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/Myriam2a.htm

http://www.wadjet.com.ar/Entrevistas/RelaconlaMadre.htm www.mroja.com.ar dentro de la sección entrevistas y en www.lavozdelaarboleda.blogspot.com

en la Pagina de mi amiga Beatriz Eugenia Andrade Iturribarría www.delcirculodemujeres.blogspot.com

dentro de la seccion Hilvan de niebla

Una brazo Púrpura

Myriam Wigutov

Para compartir cualquier inquietud, pregunta o sugerencia comunícate conmigo 4553-2575/15-5- 729 4064

myriamwigutov@hotmail.com

laruedapurpura@hotmail.com

www.laruedapurpura.com.ar

miércoles, 13 de agosto de 2008

Agricultura Biodinámica en Familia

Estimados amigos y amigas:

Tenemos el gusto de invitarlos a la jornada de Agricultura biodinámica para padres e hijos, que se realizará el viernes 23 de agosto. Pueden concurrir niños de todas las edades. Será libre y gratuita
Por favor, clickear en la imagen para agrandar y ver más información.
Agradecemos difundir esta jornada entre amigos, conocidos e interesados.

Saludamos cordialmente.
--
Jardín de Infantes MICAEL
Calle Maryland s/n -Luján-
Tel 02323-429559


martes, 12 de agosto de 2008

En Rosario, Santa Fe

Grupo de Apoyo Villa Hortensia
Reunión del mes: 12 de Agosto 18:30hs
DESTETE…un proceso…un camino.
Hasta cuando amamantar?
Cuando comienza el destete?
Y si se desteta solito antes que yo quiera?
Y si no se desteta y yo ya quiero?
y…como hago un destete?
Y si me embarazo, puedo seguir amamantando? Y si no quiero?
Como puede ayudar el papá en el proceso de destete?
Estas y otras preguntas que seguro traerás vos, trataremos en esta reunión!!!!!.
Como siempre están invitados los papás!

lunes, 11 de agosto de 2008

Nueva Página

Laura Gutman se renueva.
Vean el nuevo link.

domingo, 3 de agosto de 2008

Semana Mundial de la Lactancia Materna

EL SUPERPODER DE LAS TETAS

Dar el pecho se ha revalorizado en todo el mundo y también en la Argentina. En la Legislatura porteña realizarán una “tetada”.

El bebé nace, como un pez que coletea en busca del mundo fuera del útero, el bebé se acomoda en los pechos de su mamá y busca, como si ya tuviera un mapa, para empezar a chupar. Es uno de los actos más instintivos de los seres humanos, pero, además, una de las mejores vacunas contra todo tipo de enfermedades (respiratorias, diarrea, obesidad y etcéteras) y el abrazo más abrazador entre una mamá y su bebé. Por todo eso, dar la teta, en los últimos años, es cada vez más revalorizado.

En la Argentina, el 94,5% de las mujeres le da la teta –y sólo teta– a su bebé recién nacido. A los dos meses, la alimentación materna baja a la mitad: el 57% de las mamás sigue siendo la única fuente de alimento de su hijo o hija. Pero a los seis meses –el tiempo de lactancia exclusivo recomendado por la Organización Mundial de la Salud– sólo el 36% de las argentinas alimenta sin mamadera a su bebé, según la encuesta de lactancia materna, de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

En el mundo, también se avanza en la idea de que la mamadera no les llega a los talones a los superpoderes de la teta. Ann Veneman, directora ejecutiva de Unicef, sostuvo: “La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida puede evitar hasta un 13% de las muertes de niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo”.

En la Argentina el avance de la lactancia no es suficiente. Pero tampoco puede seguir aumentando si la licencia por maternidad es de sólo tres meses y la jornada laboral reducida –durante un año– no alcanza para llegar a alimentar a puro pecho al bebé. Por eso, en el marco de la semana de la lactancia materna –del 1 al 7 de agosto– el miércoles 6 se hará un “tetada” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la cantante Ligia Piro (hija de Susana Rinaldi) amamantando a su hijo Román, entre otras famosas que no comen del escote, sino que dan de comer con lo que se asoma bajo el escote.

Mónica Tesone, coordinadora de enlaces profesionales de la Liga Internacional de la Leche, explica: “La idea es pedir ampliar la licencia por maternidad. En la provincia de Buenos Aires hay un proyecto, aprobado por la Cámara de Diputados, que promueve que las empleadas públicas tengan una licencia paga por siete meses, pero el Senado no se dispone a aprobar la norma. Por supuesto que con licencia es mucho más fácil dar la teta exclusivamente hasta los seis meses. Lo importante es tener en cuenta que la lactancia es fundamental para la crianza de los chicos y, por lo tanto, no es sólo un beneficio para las madres y sus hijos, sino para toda la sociedad”.

“Cuando más deberían preocuparse los políticos de los ciudadanos es de los 0 a los 3 años”, dijo la psicoanalista Françoise Dolto sobre ese acto que no es una simple bajada de corpiño. De hecho, la tetada en la Legislatura va a recordar a una escena de 1994, cuando María José Lubertino –actual titular del Instituto Nacional contra la Disciminación– amamantó a su bebé en su banca de la Convención Constituyente porteña. Ahora, seguramente, usaría corpiño desmontable, protector de pezón, crema de caléndula, sacaleche –en versión de ordeño humano manual o eléctrica– y sachets para sacar leche de madre y freezarla en pos de una mamadera fatto in casa cuando la mamá tiene que salir.

La reivindicación de la lactancia generó un topless en la industria y también un destape maternal. “El pecho está para alimentar –sostiene Tesone–. Los senos de la mujer representan algo sexual porque aprendemos que es así, pero tenemos que aprender que tienen el objetivo de nutrir al hijo.”

Más allá de las recomendaciones y beneficios de la lactancia, no hay que perder de vista a las mujeres que ponen el cuerpo (bah, las tetas) para dar la teta y son acosadas por campañas y miradas. Las periodistas Ingrid Beck y Paula Rodríguez ironizaron en el libro Guía (inútil) para madres primerizas: “Por cada dos tetas, en este mundo, hay alrededor de setenta personas –unos 15 parientes, 8 amigos, 5 esposas o maridos de esos amigos, 20 conocidos, 3 médicos, 4 enfermeras, 2 farmacéuticos, 10 taxistas y 3 cajeras del supermercado– reclamando su derecho a participar. Tus tetas son tema de debate y de mesas redondas en tu cuarto”.

Nota del Diario Crítica de Hoy

lunes, 28 de julio de 2008

Parir fisiológicamente

El obstetra Víctor Ibarguren habla de cómo humanizar los nacimientos
“El parto es un fenómeno instintivo que hay que perturbar lo menos posible”

El médico critica el modo en que se produce la mayoría de los nacimientos. En la filosofía del parto respetado-que defiende-la mujer tiene voz y voto, elige la posición más cómoda, busca la intimidad y hasta opta por parir en su propia cama, tal como hacían nuestras abuelas.

por Paola Galano
paolagalano@lacapitalmdq.com.ar

Las normas dicen que la mujer embarazada a punto de parir debe estar sujeta a una cama, atada a un suero, semi sentada y con anestesia. Si el trabajo de parto se extiende en el tiempo, muchos profesionales no dudarán en aplicarle de modo artificial la hormona de la oxitocina, con el fin de que las contracciones se aceleren y para en veinte minutos. Si el canal de parto es estrecho, tampoco dudará en realizar “la práctica quirúrgica más diseminada en el mundo”: la episiotomía. Es decir, hundir el bisturí en la vagina de la futura madre para ampliar el espacio y “ayudar” al bebé por nacer. Las cesáreas se programan con anticipación para evitar que los chicos nazcan un fin de semana y arruinen así los planes del obstetra. Tanta intervención médica, tanta tecnología aplicada al nacimiento, invirtió los roles. Los protagonistas del parto ya no son la mamá y el bebé, sino los equipos profesionales cada vez más entrenados en la rapidez.
Crítico de esta situación que terminó deshumanizando la llegada de un ser humano al mundo, Víctor Ibarguren propone volver a escuchar los tiempos de la naturaleza, que no son otros que los tiempos de la mujer. Sincero, dice:”Me parece que nuestra profesión es muy soberbia. Es tiempo de que cada uno de los profesionales que estamos a cargo de la asistencia de los partos revisemos nuestras prácticas, ver qué sirve y qué no, y hacer un balance con humildad”.
Inquieto, insatisfecho con la forma “institucional” que adquirieron los nacimientos en los hospitales y clínicas, Ibarguren empezó a informarse sobre los partos respetados, un concepto al que arribó de la mano del especialista francés Michel Odent y de su libro “Nacimiento renacido”, entre otros que consultó.
“Me pasaba que no sabía por qué cuando bajábamos a la sala de parto a una mujer que tenía dilatación completa de pronto se le iban las contracciones. Entonces, ¿qué hacíamos? Le poníamos un suero, le poníamos oxitocina y que pariera en veinte minutos. Después me di cuenta de que esto ocurría porque sacábamos a la mujer de la habitación en la que había anidado, el alerta y el estrés que eso producía le frenaba todo. Es que uno está entrenado en que el parto tiene que durar un tiempo determinado”, relata.

Como hembras mamíferas

“Los médicos no sabemos qué es la fisiología del nacimiento”, vuelve a criticar Ibarguren, que es integrante del equipo de obstetricia del Hospital Privado de Comunidad. “La gran mayoría de las veces el parto podría fluir solo”, es decir, sin necesidad de medicalización.
El médico llega a esta conclusión a partir de observar a la hembras mamíferas. “Quien comanda el parto es el cerebro primitivo, común a todas las hembras mamíferas. Pero la mujer como ser racional tiene un cerebro nuevo, que es el cerebro del intelecto, donde llega todo lo que nosotros somos capaces de aprender y reproducir-explica-. El cerebro viejo es el que rige lo instintivo. Si reconociéramos que el parto es un fenómeno instintivo y no se puede controlar y que hay que perturbar lo menos posible seguramente habría muchas menos complicaciones en el campo de la obstetricia”.
Ibarguren señala que en el momento de dar a luz las necesidades de la mujer son dos: sentirse segura y no sentirse observada, tal como le ocurre a todas las hembras mamíferas a punto de parir. “Los animales que viven de día paren de noche, y viceversa. Y buscan la intimidad. Una hembra humana durante el trabajo de parto necesita sentirse segura sin sentirse observada-agrega-. De la misma manera, una gata se aísla, pare en un placard, en una canasta, pero sola y sin que haya gente ni otros animales. Si esa gata intuye el peligro su mismo cerebro troncal va a hacer que se inhiba el parto. La gata va a generar adrenalina, que es la hormona del estrés, y el parto se va a reiniciar cuando vuelva a encontrar seguridad. La interferencias en el trabajo de parto son todos estímulos que inhiben el cerebro primitivo”.

-¿Desde un hospital, cómo se podría contribuir a cuidar la intimidad de la parturienta?

-Hacer que la mujer para en penumbras o con poca luz, con poco ruido, sin que haya portazos ni un montón de gente observándola, y que la partera o médico hablen lo menos posible, porque el lenguaje es el principal estímulo que molesta. Y crear un clima amoroso. El acompañamiento amoroso de la pareja es la clave y también el de una mujer que ya haya parido. Un parto respetado implica un entorno amoroso en el nacimiento.

-¿En Mar del Plata, la futuras mamás aceptan parir de un modo natural?

-No muchas, aunque sí creo que hay mujeres que están buscando otras alternativas, están buscando ser protagonistas. Yo soy optimista y creo que es una cuestión de tiempo, porque el cambio viene de abajo, viene de las mujeres. Todavía me parece que el parto respetado es para una minoría, una minoría cultural más que económica, y que está empezando a cobrar fuerza porque además son mujeres que vienen de malas experiencias, de malos partos.

-¿Esta posibilidad de elegir que tiene la mujer en el parto respetado también influye en la decisión de no permitir una episiotomía?

-Sí, también. La episiotomía es la práctica más difundida en el mundo. Tiene sus motivos pero en la gran mayoría de los partos no es necesaria. Es un corte que uno hace en el periné para ampliar el canal de parto y acelerar la salida del bebé. El fundamento de su práctica es que previene prolapsos y desgarros. Pero hoy no se sabe si los previene. Yo las trivializaba, decía “es un corte”, pero después observé que la mujer continúa con dolor en la vagina durante el puerperio. Y hay mujeres a las que les cuesta volver a retomar su actividad sexual. Cuando empecé a formarme empecé a ser más respetuoso.

-Esta clase de nacimientos abarca la posibilidad de un parto en el domicilio. ¿Es seguro parir en casa?

-Hay estudios que indican que un parto planificado en el hogar es seguro, en general por ignorancia se lo ataca mucho. Todos piensan que es inseguro y yo diría que es todo lo contrario, porque en el parto en domicilio no se va a intervenir y la mayoría de las complicaciones que vemos en los hospitales son secundarias de intervenciones innecesarias. En un parto natural no hay goteo, no hay suero, no hay anestesia, no hay una peridural. Y los que planifican el parto en el hogar seguramente tienen un equipo de salud, porque el parto es seguro pero con una asistencia, o de una comadrona, o de un médico o de dos parteras. Y en un parto domiciliario tiene que haber un plan B: es decir que pueda haber un traslado. Está en la pesquisa del profesional ver en qué momento se puede hacer el traslado. Pero es raro que un parto en domicilio se complique. Creo que un parto respetado puede lograrse en una institución, por supuesto, pero en un domicilio es donde está a pleno la fisiología verdadera.

Los efectos en el futuro adulto

Las consecuencias de vivir un parto intervenido o uno humanizado no sólo las padece la madre, sino también el niño y el futuro adulto. “Michel Odent dice que somos como nacemos y que para vivir mejor debemos nacer mejor”, señala el obstetra Víctor Ibarguren. “Se sabe que los niños nacidos en parto que fueron agresivos como los instrumentales, en los que se usan fórceps o ventosas, tienen más nivel de agresividad en la vida adulta”, agrega.
Además, comenta que algunos especialistas del exterior trataron de relacionar los niveles de suicidio, de trastornos emocionales y psíquicos con el modo en que nacieron estas personas. Y se comprobó que en muchos casos esas pulsiones autodestructivas o depresivas correspondieron con alumbramientos no del todo humanizados. “Parecería que hay una causa-efecto”, dice.

viernes, 18 de julio de 2008

El Asalto al Hades, La Rebelión del Edipo

El asalto al Hades
La rebelión de Edipo
de Casilda Rodrigáñez

Prólogo

La estructura caracterológica del hombre actual (que está perpetuando una
cultura patriarcal y autoritaria de hace 4 a 6 mil años atrás) se caracteriza
por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí mismo y contra la miseria
social que le rodea. Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad,
el desamparo, el insaciable deseo de autoridad, del miedo, de la angustia
mística, de la miseria sexual, de la rebelión impotente así como de una
resignación artificial y patológica. Los seres humanos han adoptado una actitud
hostil a lo que está vivo dentro de sí mismos, de lo cual se han alejado.
Esta enajenación no tiene un orígen biológico, sino social y económico. No se
encuentra en la historia humana antes del desarrollo del orden social patriarcal.
(…)
El proceso sexual, o sea, el proceso de expansión del placer, es el proceso
vital productivo per se. (…)
Ninguna otra parte de mi teoría ha hecho peligrar más mi existencia
y mi trabajo que la afirmación de que la autorregulación es posible, existe naturalmente
y es susceptible de una expansión universal. (…)
La represión sexual infantil sirve a la función de mantener más fácilmente
a los seres humanos en un estado de sometimiento, al igual que la castración
de los potros y toros sirve para asegurarse bestias de carga. (…)
El descubrimiento freudiano de la sexualidad infantil y del proceso de
represión sexual representaba, hablando en términos sociológicos, la primera
vez que se tomaba conciencia de que durante muchos miles de años se había
negado el sexo. (…)
En los comienzos de la historia, la vida sexual humana seguía leyes naturales
que ponían los fundamentos de una socialidad natural. Desde entonces,
el período del patriarcado autoritario de los 4 mil a 6 mil últimos años, ha creado,
con la energía de la sexualidad natural reprimida, la sexualidad secundaria,
perversa, del hombre de hoy.

WILHEM REICH
La Función del Orgasmo
[subrayados de él]

Extraído de la página de Casilda, en donde ella, muy generosamente, ofrece sus libros en pdf. Ya lo mencioné otras veces, pero por las dudas, nunca está de más insistir con este necesario y fundamental material.

jueves, 10 de julio de 2008

Demasiado placer

Video de un parto



Detalles interesantes: la mujer se está mirando en un espejo, el compañero haciéndole reiki mientras el hijo asoma y la felicidad suprema de esa mujer cuando el crío al fin sale.
Y el proceso... Se puede disfrutar tanto tanto que un hijo te atraviese???????? Parece que si!
Que lo disfruten!

martes, 8 de julio de 2008



Informa sobre el

PROGRAMA de ENCUENTROS
para mujeres que quieren desarrollarse como
DOULAS

Próximo inicio: Agosto de 2008

Charla informativa gratuita de presentación:
Sábado 26 de Julio de 2008, de 13:45 a 15:30 hs
Se requiere inscripción


Inscripción: info@doulasdeargentina.com.ar, o llamando al 15-4188-9066

domingo, 6 de julio de 2008

CIRCULO DE MUJERES MÁGICAS

LA CAÍDA DE LAS MÁSCARAS
CIRCULO ALREDEDOR DEL FUEGO
Domingo 13 de julio
16.30 a 19.30 hs.
Arancel sugerido: 30$

Celebramos este segundo círculo de mujeres mágicas alrededor del fuego. Para limpiarnos y entregarle las máscaras que ya no nos sirven, que no necesitamos más y sanarnos unas a otras a través del sonido del tambor.
Las mujeres desde siempre nos reunimos en círculos para honrar lo femenino, visionar, sanar, aprender, celebrar. Nos reunimos para recordar quienes somos y cocinar juntas en un gran caldero nuestras experiencias y poder probar las distintas maneras de estar en este mágico femenino.
El círculo es un lugar donde aprender a confiar en nosotras mismas y en nuestra manera de entender el mundo.


Facilitan este círculo: Claudia San Martin y Raquel Gyurkovits

Traé falda larga y algo para el té
Anotate con anticipación para calcular el material.


------------------------------

Informes e inscripción:
Paradigma – Casa de Sanación
Te: 4719-5316
info@espacioparadigma.com.ar
Montevideo 1876, entre Anchorena y Cazón, La Horqueta , San Isidro

martes, 10 de junio de 2008

Mamíferos ejemplares - Nota en Páina/12

Michel Odent, pionero en los años ’70 de lo que hoy se conoce como parto humanizado –con menos intervención médica y pleno protagonismo de la parturienta–, discute ahora ese concepto: mejor sería “animalizar” ese momento para que las hormonas hagan su proceso. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, relaciona la supervivencia de la especie humana con el modo en que llegamos al mundo.

Por Roxana Sandá

En una entrevista exclusiva con Las12, Michel Odent adelantó algunas primicias de su último libro, Ecología prenatal, que presentará mañana en Buenos Aires, y dialogó sobre dos de sus pasiones académicas, como lo son “discutir si nacimiento y amor se tratan de un solo tema” y “la mamiferización del parto como vía de humanización”.

–¿La única forma de explicar el parto es comprendiendo que somos una especie mamífera?
–La prioridad es, justamente, que todos los mamíferos tienen necesidades comunes. Todos necesitan sentirse seguros para parir, y la adrenalina asociada al miedo impide la liberación de oxitocina, la hormona clave del parto. A partir de esto, se advierte que los mamíferos tienen una estrategia para no sentirse observados pariendo: es como si “supieran” que la oxitocina es la llamada “hormona tímida”, que no se muestra si hay gente alrededor. Podría decirse que la prioridad es “mamiferizar” el parto en lugar de humanizarlo.

–¿A partir de esto, el parto surgiría como un acontecimiento instintivo puro?
–Antes debe aclararse que existen particularidades propias del nacimiento humano ligadas al extraordinario desarrollo de nuestra especie, del cerebro que piensa: el neocortex. Durante todas las experiencias sexuales, comprendiendo el parto, las inhibiciones provienen del potente neocortex. Pero la naturaleza encontró una solución para sobrellevar ese handicap humano: durante el parto, el neocortex debe ponerse en reposo y parar de controlar al cerebro instintivo. Es necesario entonces evitar todas sus estimulaciones durante ese proceso, en particular la del lenguaje. Cuando el neocortex reposa, tenemos mayores similitudes con los otros mamíferos, que paren más fácilmente que los humanos.

–¿El amor puede entenderse, entonces, como la intuición más arcaica puesta al servicio del parto?
–Es bastante habitual afirmar que la solución a nuestras crisis ecológicas exigirá cambios en la investigación científica, la tecnología, las actividades económicas, las estructuras sociales y políticas, y en nuestros valores y sistemas filosóficos. Aún se debe reconocer que la solución al conflicto entre la humanidad y el planeta Tierra depende, en primer lugar y sobre todo, de la manera en la que el homo evolucione. En último término, los problemas más urgentes con los que debe enfrentarse la humanidad están vinculados a diferentes aspectos relacionados con la capacidad de amar, incluyendo un interés compasivo por las generaciones venideras. Por este motivo, la “cientificación del amor” se debe reconocer como un aspecto esencial de la revolución científica.

REDESCUBRIR LA ENERGIA DEL AMOR
Durante las jornadas que culminarán este lunes, Odent hará honor a su fama de representante incansable de la causa internacional por una comprensión diferente del inicio de la vida, y descubrirá algunos conceptos esenciales de su publicación más reciente, Ecología prenatal, de Editorial Creavida. “Podríamos estar acercándonos al día anticipado por Teilhard de Chardin en 1934. El afirmó que una vez dominados el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad, los seres humanos aprenderían a controlar las energías del amor. Entonces, por segunda vez en la historia del mundo, el hombre habrá redescubierto el fuego.”

–En este libro sostiene que en el mundo falta la energía del amor y que ésta se adquiere al nacer. ¿Cómo podemos hacer para dejar de perturbar ese acontecimiento?
–La capacidad de amar se desarrolla muy temprano en la historia del individuo, y el período del nacimiento parece ser más importante de lo que creíamos hasta ahora. Esa es la razón por la cual en la actualidad es necesario redescubrir las necesidades básicas de la mujer que pare y las del recién nacido. Será difícil después de milenios de partos controlados por medios culturales, pero es posible desde la perspectiva de los fisiólogos.

–¿Cuáles son las necesidades básicas de una mujer durante el trabajo de parto?
–Sentirse segura sin sentirse observada, en un lugar suficientemente cálido y protegida del lenguaje. La mejor situación que conozco para un parto rápido y fácil es que no haya nadie alrededor, salvo una partera experimentada y silenciosa, susceptible de jugar el rol de figura maternal.

–¿Es mejor parir en casa que en una institución médica?
–Para las mujeres que se sienten más seguras en sus casas con una partera silenciosa, sí.

–¿Por qué es contrario a la presencia del padre en el parto?
–Es normal que un hombre que ame a su mujer libere hormonas del estrés mientras ella está pariendo. Esto es contagioso y puede hacer que el parto sea más largo, difícil y peligroso.

–Algunos investigadores postulan que el espacio correcto para dar a luz es el mismo que para hacer el amor.
–Es que para hacer el amor también hay que liberar oxitocina, la “hormona tímida”.

–¿Las hormonas que actúan en el parto, en especial la oxitocina, son sólo útiles para la contracción del útero o tienen además efectos a posteriori sobre el comportamiento de la madre y el desarrollo del bebé?
–En la actualidad está bien demostrado que parir es liberar un cóctel de hormonas del amor. Los efectos de la oxitocina sobre el comportamiento de la madre son estudiados en profundidad desde finales de los setenta.

–¿Las formas modernas de nacer tienen consecuencias negativas?
–Reformulemos la pregunta: ¿cuáles son las consecuencias posibles, en términos de civilización, de partos sin liberación de la hormona del amor?

–¿De qué manera observa las generaciones de criaturas nacidas bajo los efectos de la epidural o la cesárea?
–Me pregunto cuál es el futuro de una civilización sin hormonas del amor. En los humanos siempre hay que pensar en términos de civilización.

–¿Deberían buscarse nuevas respuestas sobre los aspectos positivos de la atención del parto institucional o su medicalización para mejorarlo?
–Los efectos positivos son demasiado evidentes para mencionarlos en detalle. La cesárea, por ejemplo, fue originalmente una magnífica intervención de salvataje, pero ¿cuál es el futuro de una civilización nacida por cesárea?

–¿Qué significado tiene una bañera con agua templada durante el trabajo de parto?
–En caso de que la primera fase del parto haya sido larga y difícil, la inmersión en el agua a la temperatura del cuerpo puede bajar la tasa de adrenalina. Es decir, facilitar la liberación de oxitocina y, por lo tanto, hacer que las contracciones sean más llevaderas. En conclusión: evitar medicamentos.

–¿La manera en que nacemos nos afecta para toda la vida?
–Cualquiera que visite nuestro banco de datos (www.birth works.org/primalheath) se convencerá de que la manera de nacer tiene efectos a largo plazo (n. de la r.: en el sitio se refiere a una correlación entre la manera en que transcurrió el parto y la delincuencia juvenil. El autismo, el suicidio en la adolescencia y la anorexia nerviosa son otros ejemplos). Pero digamos una vez más que en los seres humanos es necesario pensar primero en términos de civilización.

–¿Cómo concientizar a los profesionales de las instituciones de salud para que pongan en práctica el parto humanizado o, en todo caso, cómo escapar de la industrialización del parto?
–Combinando el lenguaje del corazón con el lenguaje científico. Hay que entrenarse para ser bilingüe.

Link a la nota en el suplemento Las 12 de Página.

lunes, 9 de junio de 2008

AGUSTÍN PICHOT SPOT PARA DANDO A LUZ



Como siempre: darle play, cuando comienza apretar la pausa hasta que cargue y ahí play otra vez :)

ACTIVIDADES JUNIO DE Mamá Sol


Taller de reflexión mes de Junio:
A cargo de la Lic. Petrovic
Sábado 14/6 15 hs.
En nuestra sede
Carlos Calvo 2365, San Cristóbal, Cap. Fed.


MS al aire libre:
Gran difusión de la
Asociación Civil Mamá Sol
Domingo 29/6 15 hs., en el Parque Rivadavia, Cap. Fed.
Acercate y conocé nuestras actividades.
¡Agradecemos la difusión!

viernes, 6 de junio de 2008

Manifestación en defensa de una obstetra cordobesa

Las familias a las que asistió se unirán en repudio a una injusta resolución

La Red Argentina para la Humanización del Parto y Nacimiento (Relacahupan-Argentina) denuncia:
“Quieren maniatar a Celsa Bruenner y en su nombre a todos los que creemos que el nacimiento y el parto pueden y deben ser vividos y asistidos de otra manera”.
Viernes 6 de junio a las 10.30 hs Manifestación en Plaza de las Américas, Córdoba.
Celsa Bruenner es Obstetra y Tocoginecóloga desde 1992 trabaja en el Hospital Misericordia (adjunto CV). Todos conocen su incondicional entrega, los férreos combates y la denodada defensa a favor de las mujeres y sus familias que ella sostiene en el hospital. Conozco a Celsa desde 1998 porque las mujeres en una ong en la que trabajaba me decían que en la guardia de los jueves y viernes había un ángel que hacía pasar a acompañantes, que no les hacía nada de esas rutinas, que no les hacía puntos (episiotomía: corte vaginal innecesario).
El viernes 23 de mayo de 2008 le comunican a través de un escueto documento (media carilla) firmado por el ministro de salud que se hace el Pase en comisión desde el Hospital Misericordia a la Dirección de Salud Ocupacional (Reconocimientos Médicos) por estrictas razones de servicio (que no se especifican). Es decir lejos de la sala de partos a llenar papeles y en un cargo de menor rango y jerarquía. El abogado consultado por Celsa después de analizar el caso apela:
“El acto es nulo por inconstitucional emitido por autoridad incompetente carente de fundamentación y/o motivación. El ministro carece de atribuciones normativamente asignadas para disponer pases de comisión del personal de planta permanente (según ley 7625).” “Por otro lado el traslado o permuta sólo puede disponerse con la solicitud y el expreso y mutuo consentimiento del agente entre otras condiciones. No se requirió el consentimiento de la compareciente y no se satisface el resto de las condiciones estipuladas en el reglamento.” “El acto es ilegal en tanto que afecta el derecho a conservar el empleo, jerarquía y nivel alcanzado”
Se sabe que dicho pase fue motivado por confrontaciones reiteradas con la jefa del servicio (Dra Rivero) del hospital y el anterior director ahora secretario del ministro de salud (Dr Pedeta). Desde entonces y antes, siempre la llamaban y pedían informes desde “arriba”: Que por qué no inducía, por qué parto vaginal después de una o más cesáreas, por qué en cuclillas, por qué sin episiotomía,… a lo que ella respondía impecablemente con toda la evidencia científica y la ley 25.929 de Derechos de los padres e hijos durante el proceso del Nacimiento -vigente desde 2004- como respaldo.
Nunca se dejó amedrentar, ni dejó de actuar como creía. Sus jefes siempre se negaron a reconocer -ya que la satisfacción y la dignidad de las familias no parecía suficiente- los mejores resultados en morbimortalidad perinatal que implican su forma de trabajar. La mencioada ley, también llamada de Parto Humanizado, proteje los siguientes derechos:
· Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieran tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existan diferentes alternativas.
· Ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
· Ser considerada, en su situación respecto del proceso del nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
· Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer. * Estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.

Se está apelando la medida por las vías administrativas y legales con que se cuenta Los que crean que pueda aportar, ya sea difundiendo en distintos medios, organizando actividades para manifestar el repudio por esta velada “sanción” será bienvenido. Pueden comunicarse a mi celular 0351-153922141(Mariana Macua)
Una escueta presentación de Celsa Bruenner:

Egresó de la Universidad Católica de Córdoba en 1985
1987- 1990 realizó la Residencia en Obstetricia en el Hospital Materno Provincial de Córdoba. -1990- entró por concurso Nacional como tocoginecóloga al Hospital de Centenario, Neuquén. - 1992- ingresó por concurso Provincial al Hospital Nuestra Señora de la Misericordia, Cba.
1992- Especialidad en Obstetricia, Consejo de médicos de la Prov. de Cba.
1993- 1997 Tocoginecóloga en el Hospital Policlínico Provincial de Villa Mercedes, San Luis. -1996- Comienzo a trabajar en la Comisión de Lactancia Materna del mismo, hasta el 2006 cuando el actual Secretario de Salud de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor Pedetta, era Director del Hospital deshace la comisión e inicia la persecución a toda persona que trabaje con la política del parto humanizado. -
1997- Tocoginecóloga por concurso en el Hospital de Clínicas N Avellaneda, Tucumán.
2003- Funda Aprendiendo a Nacer, ONG que trabaja para la difusión y atención del parto Humanizado, junto con Mariana Macua, Gabriela Neuman, Marcela Pintos y Ana Faisal. Desde entonces asiste partos domiciliarios.
2003- Aprendiendo a nacer se incluye en la RELACAHUPAN desde la provincia de Córdoba. Desde 1999, trabajando con Mariana Macua en el Hospital Misericordia para la atención del parto humanizado, junto con enfermeras, médicos residentes y el Dr. Miguel Couly.

miércoles, 4 de junio de 2008

Sabias Palabras

"Hoy la pregunta es: conviene enseñarles a los niños a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno?
Pienso que para los bebés no existe el significado de las posesiones. Para ellos la principal distinción es entre “está” y “no está”, o “hay” y “no hay”. En las culturas primitivas el significado de posesión también es más relajado e incluso entre las culturas occidentales existen unas con más sentido de posesión que otras, y específicamente personas con más sentido de posesión que otras.
Bueno, así es como funciona el mundo de los adultos: “esto es mío y si quiero te lo regalo, te lo presto o te lo vendo, pero siempre con mi permiso”. Así es como funciona nuestra sociedad y está bien que conozcamos las reglas.
Pero a los niños, conviene enseñarles a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno? Normalmente los adultos propiciamos este aprendizaje desde antes que ellos aprendan a hablar, diciéndoles: “no toques eso porque es de mamá”, en lugar de “este objeto se sujeta de aquí”, o “este es un documento importante y se guarda aquí”, o “espérame a que acabe de utilizarlo”.
Cuando empiezan a interactuar con otros niños se escucha mucho “eso es del otro niño” y muchas otras explicaciones sobre la posesión de las cosas.
Claro, llega un día en que los niños comprenden bien el tema y empiezan a decir “no te presto porque es mío”, y entonces deberíamos sentirnos bien satisfechos de que han comprendido y se han adaptado rápidamente al mundo de los adultos…O no?
Entonces, repitiendo mi pregunta, conviene enseñarles a los niños a hacer una distinción entre lo suyo y lo ajeno?, cuando el mundo está lleno de mensajes que nos enseñan a hacer esta distinción, y nuestro propio lenguaje está lleno de “mío”s “tuyo”s, etc? No creo que haya nada de malo en decir “voy a ponerme mis zapatos”, pero yo escojo decir “voy a ponerme los zapatos”, para dejar abierta la posibilidad de que otra persona (mi hijo) se sienta libre de usarlos para dar una vuelta en zapatos de gigante."


Palabras de Mónica.

Visiten su blog. Lo tengo linkeado a mi derecha desde siempre, pero también siempre es bueno volver a visitarla :)

lunes, 2 de junio de 2008

1er. Gran Evento Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI


Clickear en la imagen para agrandar.

Esperamos a toda la comunidad en este evento de interés internacional de Mujeres, Parteras y Doulas Trabajando en Red por Mejores Nacimientos, en el día Mundial por los Derechos en el Nacimiento.
Habrá Buffet a total beneficio del Proyecto de la Escuela.

Taller sobre Ciclo Menstrual

Taller
SALE LA LUNA

Las invito a retomar una vieja costumbre,
Vivir en armonía y Honrar nuestro Ciclo Menstrual.

Sábado 14 de junio a las 17hs.

María Lazo
Tratamientos Energéticos.
Técnicas Brennan Healing Science

Para más información: 4791 4147 / lazo.maria@gmail.com
*colaboración a conciencia

miércoles, 28 de mayo de 2008

Crianza o perpetuar la especie

28.05.2008 -
M. DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ

Me pregunto si la sociedad española es consciente de lo que esta ocurriendo en la comunicación que se establece entre las mamás y sus bebés. Sobre todo, me gustaría saber si ellas son conscientes del poder que en realidad tienen para afrontar el porvenir de este país.

Nos quejamos de la violencia en la adolescencia, vemos a bebés siendo adiestrados por 'supernannys' en televisión, aplaudimos iniciativas como las de Izquierda Unida de llenar el país con guarderías full time, se expulsa a mujeres que están dando de mamar en un centro comercial y lo vemos normal, no se consiguen las firmas necesarias para aumentar la baja maternal a seis meses, y todo ello sin pararnos a pensar en el fondo de la cuestión.

¿Existe una concienciación y formación en referencia a la crianza? Algunas madres consideran que la crianza es 'cuestión de instinto', mas no comparto esta idea, ya bases como: «debería amamantar a mi bebé», «debería acurrucar y calentar en mi regazo a mi bebé», «debería dormir con mi bebé», y otras que confirmarían una conducta instintiva, en la época que vivimos, vienen denostadas por el entorno real y actual de la madre, como por ejemplo: medios de comunicación, revistas 'especializadas', algunos libros de gran tirada, abuelas influidas por pediatras de hace treinta años, algunos pediatras actuales, etc. Por tanto, en la actualidad, en la sociedad occidental no existe el instinto puro sin influencia.

En nuestras investigaciones he detectado que, incluso mujeres que han estudiado cinco o seis años para ejercer una profesión; a la hora de formarse para la maternidad compran uno o dos libros como mucho, aunque la mayoría ninguno, recomendado por 'amig@s o dependientes de librerías' básicamente, y alguna que otra revista. Al final del embarazo, la futura madre se pone en contacto con la matrona en el curso de preparación al parto, y ésta a veces recomienda leer algún manual de crianza y, luego, el sistema sanitario, en la mayoría de las ocasiones, induce a revisar al niño cada dos meses con el pediatra, y esto, más lo que le comenten amigos, familiares y programas de televisión es, básicamente la relación que establecen las mamás con la formación de la maternidad.

Creo que en España se han generado dos líneas de pensamiento en referencia a la relación con los bebés, una mayoritaria que denomino de amor stivilizante y otra muy minoritaria o de amor gonzalizante, y vienen dadas, por una forma más o menos inconsciente de ser; esto es, por la personalidad de la madre. Una observación somera parece indicar que las madres stivilizantes y las gonzalizantes difieren en su forma no sólo de entender la crianza sino también en su forma de ser, y no es únicamente que unas 'enseñen a dormir a sus hijos' y las otras no, sino que se planteen multitud de aspectos de la crianza desde otro ángulo, aportando relaciones, ya no diríamos diferentes sino casi divergentes.

Además, esta forma diferente de ser, engloba que la madre stivilizante es más práctica, más impaciente, más insegura de sus relaciones maritales y con su feminidad, menos crítica, más pesimista, que valora bastante su trabajo y lo entiende como algo primordial en su vida (madres de esta línea de pensamiento consideran que para compatibilizar la vida profesional y personal mejor, los niños deben pasar más horas en la guardería, no ellas menos en el trabajo), más razonable, más competitiva. Y aparentemente, la madre gonzalizante nos resulta más optimista, más paciente, más observadora, más crítica con su propia educación y con el macro y micro entorno social y personal, más segura de sus relaciones, más intolerante con las opiniones que no le gustan y más obsesionada con la trascendencia del amor por encima de otros aspectos de la vida. Desde esta perspectiva cada madre hace lo que le dicta su sentimiento y su razón, y conocedores de la disonancia cognoscitiva, suele ser extraño que un individuo se replantee si algo tan importante como la educación y el tratamiento que le esta dando a su bebé es algo correcto científicamente, eficaz psicológicamente, y, en general, si se podría hacer mejor y esforzarse luego por hacerlo; ya que también es posible que algunos responsables de bebés quieran que sus hijos cumplan una serie de criterios, pero no consideran necesario leer una serie de informaciones.

Estas dos formas de pensamiento las podríamos describir como:

Tipo 1: madre con amor stivilizante: entiende que un bebé de tres meses fortalece su independencia si duerme solo en otra habitación, con un peluche, que creen que el niño aprende a dormir, que no suelen hablar ni quedarse al lado del bebé al dormirse éste, quien no necesita alimentarse ni despertarse por la noche. Le dan alta importancia al desarrollo mental del niño y a la disciplina. Así mismo, son inflexibles en criterios de alimentación. No perciben como adecuado coger en brazos al niño, reforzarlo y elogiarlo. Pueden ver incluso adecuado gritar y azotar al niño por 'su bien', y en la mayoría de las ocasiones lo ignoran cuando hace algo que no les gusta o el niño tiene un berrinche, les resulta importante que los bebés sepan 'quien manda' en la casa, muchas utilizan algo llamado 'el rincón de pensar', no suelen ponerse en el lugar del bebé, entienden como satisfactorio y adecuado dejar a los niños con los abuelos (o similar) regularmente para practicar actividades de ocio con la pareja o viajar, consideran que al niño se le quiere mucho pero es una carga muy cansina para las mamás y que requiere una dedicación de veinticuatro horas.

Tipo 2: madre con amor gonzalizante: Normalmente practica el colecho, la lactancia materna a demanda seis meses o más, se muestra flexible en torno a las pautas de la comida o el sueño, no tienen mucha prisa en sacarle el pañal y que el niño 'vaya rápido', coge en brazos al niño cuando llora, para mimarlo, y en muchas ocasiones, para transportarlo, no se impone al niño con ningún tipo de violencia, le respeta, no le grita, no le azota y lo consuela ante un enfado o berrinche; así mismo tampoco considera que los padres necesiten independencia del niño ni que un bebé deba ser independiente. Suele ponerse en la posición del bebé antes de tomar ciertas decisiones. Está bastante enamorada de sus hijos y disfruta la maternidad de tal forma que ésta es una bendición a la que le dedicaría veinticuatro horas.

Ante todo esto surgen diversas situaciones sobre las que meditar:

1. Muchas madres stivilizantes están utilizando técnicas de adiestramiento canino para conseguir determinadas conductas. Técnicas sin validez científica, que desde la psicología, recientes investigaciones parecen demostrar que provoca en el niño una falta de resiliencia (capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional), baja autoestima y futuros problemas de adaptación; que desde la psiquiatría y la medicina, el bebé sufre traumas de diversa índole como vómitos, shock neuronal, ataque de ansiedad, etc., y otros cuadros clínicos; y que desde la ética se puede considerar como una forma de maltrato y abuso del menor. Y, todo esto, cuando el propio difusor del método de adiestrar a los niños para dormir, el pediatra Richard Ferber, empezó en el 2005, en una entrevista publicada el 15 de noviembre en el Wall Street Journal, a retractarse de sus teorías.

2. La forma en la que se está gestionando la compatibilidad de la mujer y el trabajo es absurda,
aspectos como más guarderías o dar un dinerito a la madre, o liberarla de parte de sus impuestos no llega a nada , es un fracaso.

3. Muchas mujeres stivilizantes en realidad se arrepienten en determinada forma de haber tenido sus hijos. Los han tenido porque socialmente es conveniente, porque es una norma implícita, porque su madre que le ha ayudado a comprar el piso ahora le exige el nieto, porque no quería ser menos que sus amigas u otros motivos. Si para algunas mujeres su prioridad es el mundo profesional, deberían animarse a reivindicarlo y afirmarlo sin miedo ante los hombres, igual que hay muchos que no desean tener hijos, las mujeres que no lo deseen tienen derecho a planificar su vida para no engendrar.

Concluyendo, me gustaría que la sociedad en general se tomase más en serio la maternidad y la crianza. Con mayor responsabilidad. Y, que las madres en particular, hagan lo posible por asegurarse que le aportarán a su bebé amor y respeto incondicional, ayudándole a ser una persona armoniosa y plena, feliz consigo misma y con el entorno. El planeta se lo agradecerá.

Nota extraída de acá.

Difundo...

Hola. Hemos iniciado una campaña para extender la licencia por maternidad en ARGENTINA... esto beneficiaría la lactancia y la crianza de nuestros hijos.
APOYANOS!!!! !!!!
PAU TROVATO


Les dejo el link. Visítenlo y entérense de cómo participar.
Me parece una causa muy noble. A veces invertimos tanta energía en enviar cadenas bienintencionadas pero sin mucho sentido... Sin embargo, sólo unos minutos de nuestro tiempo, creo que bien pagan la posibilidad de una extensión de la Licencia por Maternidad para todas las mujeres que trabajan en relación de dependencia. Beneficio del que disfrutará toda la familia :)

Creo que la extensión de la Licencia por Maternidad, es una necesidad básica y urgente de las familias. Y hoy, las mujeres y todos en general, tenemos la posibilidad concreta de hacer algo por satisfacer esa necesidad. Por nosotros, pero, fundamentalmente, por l@s niñ@s. Por l@s que son y por los que vendrán.

P.D.: Puse el banner, pero se me descontroló todo! La barra lateral se me jué 'pa bajo! (Hace varios días en realidad!) Alguien me aiuda, plisss??

Michel Odent en Argentina



Click en la imagen para agrandar.

sábado, 17 de mayo de 2008

Salutogénesis - Un nuevo paradigma para la salud

Los conceptos de Salud, Enfermedad y Curación, han ido evolucionando a lo largo de la historia de la Humanidad.

Cerca de los inicios del Siglo XX, el concepto de enfermedad pasó a ser patrimonio casi exclusivo de la ciencia material, quien explica con rigurosidad científica la génesis de la enfermedad, desde el punto de vista material, es decir la PATOGENESIS

Desde fines del Siglo XX, un nuevo paradigma comienza a asomar en el mundo, para intentar dar respuesta a las preguntas acerca de salud, enfermedad y curación desde una mirada amplia que incluya la Salud Física, Anímica y Espiritual.

Es el paradigma de la SALUTOGÉNESIS.

La ANTROPOSOFÍA, como sabiduría del hombre, tiende el puente que nos permite acceder a los principios y a los recursos con los que cuenta la humanidad actual para despertar las fuerzas de auto-curación y llegar a las fuentes de la Salud Física, Anímica y Espiritual.


Recomiendo visitar esta página sobre Salutogénesis con amplia información, muy clara y precisa, y con el agregado de actividades on line y data sobre capacitación en el tema. Hecha por profesionales serios y sumamente reconocidos.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Estrenamos Página :)

Partería Natural

Nacimiento respetado:


Charla en el marco de la Semana Mundial por un Parto Respetado 2008
Lema: Contacto inmediato y continuo: la clave de un buen comienzo
Viernes 16/5 20 a 22 hs Provincia de Buenos Aires, Ing. Maschwitz:
Aúrea en su ciclo Uniendo Mundos / Humano y Orgánico invitan a:
*Proyección de la película "Sagrado" (15´)
Humanización del parto y nacimiento a la luz de la OrganizaciónMundial de la Salud
*Sonia Cavia (Doulas de Argentina): ¿Cómo se insertan las doulas en los diferentes escenarios del nacimiento? Avances del Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI.
*Lic. Myriam Viceconte (Partera): testimonio sobre su trabajo y cambios en el hospital de Escobar
*María Vergara (Doula de El Bolsón): acompañamiento emocional y sus beneficios


Valor $10. (Colaboración voluntaria). Inscripción anticipada
Belgrano 875, esq. Buenos Aires Ing. Maschwitz
Tel. 03488-440536

domingo, 27 de abril de 2008

Semana Mundial por el parto respetado 12 al 18 de mayo-2008

No separar puede ser vital
"Contacto inmediato y continuo. La clave de un buen comienzo”
¿Qué es no separar?
Los últimos estudios muestran que lo más saludable para nuestros hijos es que permanezcan con nosotras, que es exactamente lo que todas/os deseamos.
El instinto de la madre de permanecer junto a su hija/o y amamantarla/o hoy en día se ve refrendado además por la evidencia científica.
Todos los recién nacidos deben poder disfrutar de las ventajas de no ser separadas/os de la única persona que realmente conocen que es su madre.
Si están sanos no hay razón para separarlos, si están enfermos necesitan a sus madres más que nunca.
Los pediatras de mayor prestigio han hecho de la lactancia materna su causa, dada la importancia de este factor para la salud. Ahora se debe poner énfasis en una variable importantísima para la supervivencia de la infancia: el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la primera puesta al pecho. Deberíamos entonces ocuparnos de cuidar muy especialmente los minutos y horas que siguen al nacimiento para, en palabras de la Neonatóloga Josefa Aguayo, "dar vida a la vida".
No separar es:
• Asegurar ”el contacto piel con piel inmediato” y constante entre la madre y el recién nacido.
• No cortar “el cordón umbilical” hasta que éste haya transferido toda la sangre de la placenta.
• Facilitar el “inicio de la lactancia materna” en los primeros minutos de vida.
Observar estas tres indicaciones es determinante para garantizar la salud del recién nacido a corto y a largo plazo.
No separar significa también respetar la intimidad del momento, no interrumpir el flujo de hormonas que se produce,
No romper el baile amoroso de la criatura que acaba de nacer y su madre, dejar que de comienzo una a la relación mágica.

Los últimos estudios muestran que lo más saludable para nuestros hijos es que permanezcan con nosotras, que es exactamente lo que todas/os deseamos.

Todo esto convierte el nacimiento en un proceso más seguro. Es realmente interesante el trabajo que podemos hacer con "El Contacto Piel con Piel forma parte de los 10 pasos de la "Iniciativa Hospital Amigo de los Niños", está incluido en:
* La Declaración de Barcelona sobre los Derechos de la Madre y el Recién Nacido (World
Association of Perinatal Medicine, 2001)
* Las recomendaciones del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología
(Comité de Estándares SEN, 2001),
* Las del Comité de Lactancia Materna de la AEP (Hernández et al, 2005)
* Las de la Sección de Lactancia Materna de la Academia Americana de Pediatría (AAP,
2005)".
* Dr. Adolfo Gómez Neonatólogo del Hospital Universitario de Tarragona "Joan XXIII" en
su escrito Contacto Piel con Piel inmediato para recién nacidos a término.

La Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países a partir de la iniciativa de la AFAR, Asociación Francesa por el Parto Respetado, representada en la Argentina por Viviana Tobi y coordinada por la organización Dando a Luz.
Cada año el acento está puesto sobre un diferente tema. Así se fueron sucediendo el de la episiotomía (2004) las posiciones para parir (2005), el tiempo para nacer (2006), el entorno amoroso durante el parto (2007).
Este año el tema es la inutilidad de la separación del bebé de su madre y o padre luego del nacimiento. En Francia se utilizarán como lemas: "Es nuestro bebé", "Nacer juntos". En España: "Que no nos separen". En nuestro país se propone el de "Contacto inmediato y continuo. La calve de un buen comienzo". Diferentes organizaciones del país reunidas a través de la RELACAHUPAN, Red Latinoamericana y del Caibe por la Humanización del Parto y el Nacimiento, ofrecerán charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad.
En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado 2008

Para obtener más información del Programa de Actividades en nuestro país, visitar las páginas de Tobi Natal y de Dando a Luz.

Además recomendamos visitar la página española www.quenoosseparen.info en la que podrán ir leyendo excelente información sobre la importancia de no separar a la mamá de su bebé inmediatamente luego del nacimiento.

martes, 22 de abril de 2008

EPISIOTOMÍA II

Una amiga me dejó un comentario tan acertado acerca de su vivencia de una episiotomía, que decidí subirlo acá a modo de post.
Lo comparto porque creo que yo no lo hubiera dicho mejor:

vivi!!! que dolor pensarlo y recordarlo también. en mi caso tal cual, venia pidiendo hacia un tiempo que me tocaran lo menos posible... sabes que provocaba en los médicos y enfermeras? una especie de "risita socarrona" Aguantando estas actitudes al menos logre que no me rasuren , pero la pastillita entró con el tacto, la oxitocina me la pusieron diciendome que era buscapina para el dolor. Y por supuesto la estupida e inservible episiotomia me la hizo una mujer, rubia prolijita, muy bien arreglada, pero muy dormida también... al grito mio de : no me cortes fernanda, no me cortes!!!, en el medio del pujo Zácate, cortó nomás. (...) Los días de dolor insoportable que vivi después no se los deseo a nadie. Lo que más me indigna de todo esto es seguir todavia escuchando a mujeres decir " a mi no me pareció para tanto, no me molesto para sentarme " jaja que facil es no querer despertar aveces no? A ver: mujeres el corte en la vagina... ( entienden esta frase: la palabra corte y vagina en la misma oración!!! como es posible!!!!!!) DUELE, Tortura, humilla, y nos deja completamente no solo afuera de nuestro parto y del nacimiento de nuestro hijo, sino durante larguísimos dias en estado de shock total. Porque, en este orden: 1- nos enamoramos de un hombre, disfrutamos del amor, de las caricias, de los mimos, permitimos esa bendita fusión de los sexos, la intimidad en su máxima expresión, pene y vagina unidos amandose profundamente...concebimos a nuestro hijo....y después ¿que pasa? Esa vagina que dió amor y amó es cortada "industrialmente" para ampliar su canal (?????) Que nos pasó en el medio que nos dejo tan fuera de lugar? Qué nos permitió pensar que nuestra vagina era cosa de otros y no NUESTRA ???
El unico canal que debe ensancharse es el que nos ayude a recobrar nuestro saber fisiológico y espiritual no otro!!!!
Hagamos fuerza, toda la fuerza del mundo, esa que nos quieren chupar en la mayoría de las "instituciones médicas" cuando vamos a parir, para ayudar a despertar la conciencia del ser femenino. Hay alguna vagina que sea tan poco elástica? contadas con los dedos de una mano!!!
Lo que cada Mujer haga beneficia o perjudica no solo a si misma sino a las otras también.
Cálidos abrazos para todas, esten en sueño aún o en sana vigilia.
Ornela

Gracias Orne!!!

lunes, 24 de marzo de 2008

NOTICIA

Inaugurarán una escuela de "parteras comunitarias" en Villa General Belgrano

Especial

Villa General Belgrano. La Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI quedará inaugurada el próximo viernes, a las 18, con un acto en el salón parroquial de Villa General Belgrano. Con la apertura de esta instancia de capacitación se ofrecerá una conferencia internacional denomina “Ser parteras en el siglo 21”, a cargo de Lilian Leistner, enfermera y partera experimentada oriunda de Sudáfrica, quien se ha capacitado en Medicina Ayurveda y cuenta con conocimientos de homeopatía. La Escuela de Parteras Comunitarias en Villa General Belgrano tendrá como base el cursado de la carrera de grado, de cinco años de duración. La carrera tendrá la modalidad semi presencial con tutorías presenciales locales y a distancia. Durante este año tendrán cuatro encuentros anuales, siendo el primero del 28 al 30 de marzo. Los otros tres de este año serán en mayo, agosto y octubre. El proyecto tiene por objetivo capacitar parteras que puedan trabajar en medios rurales, alejadas de los centros urbanos y con autonomía para la resolución de situaciones anormales asociadas al embarazo, parto, nacimiento, puerperio, posparto, lactancia y crianza. http://www2.lavoz.com.ar/08/03/24/secciones/zonacentro/nota.asp?nota_id=174046

lunes, 17 de marzo de 2008

Escuela de Parteras Comunitarias

La página aún está en construcción, pero armaron un blog en el que han subido alguito de información. Estoy muy emocionada y ansiosa... pasen y vean!

martes, 11 de marzo de 2008

DOULAS

DOULAS DE ARGENTINA

Informa sobre el
PROGRAMA de ENCUENTROS
para mujeres que quieren desarrollarse como
DOULAS
Próximo inicio: Abril de 2008

Charla informativa gratuita de presentación:
Sábado 22 de Marzo de 2008, de 14 a 16 hs
Se requiere inscripción

Inscripción: info@doulasdeargentina.com.ar, o llamando al 15-4188-9066


--------------------------------------------------------------------------------


Condiciones para participar del programa:
*Ser madre
*Tener disposinibilidad emocional para acompañar y sostener a otra mujer
Modalidad de los encuentros: información teórica, lectura de textos, proyección de material audiovisual, actividad corporal, elaboración personal
Frecuencia y duración: dos encuentros mensuales de 6 horas y media, durante dos meses (total: 4 encuentros).
Se realizarán los días: sábados 5 y 19 de Abril y
10 y 17 de Mayo de 2008,
de 13:30 a 20 hs.

El programa es arancelado

--------------------------------------------------------------------------------

Coordinan: Sonia Cavia, Melina Bronfman y Roxana González
www.doulasdeargentina.com.ar

Dirección: Soldado de la independencia 1270 - Depto. 3

sábado, 8 de marzo de 2008

DIA DE LA MUJER

¡POR UNA HUMANIDAD MAS FEMENINA Y RECONCILIADA CON EL AMOR!
Felicidades para todas y cada una de las mujeres amorosas que pasan por aquí. :)
Que tengan un hermoso día.

lunes, 3 de marzo de 2008

Taller sobre nuestra femineidad :)

Comparto la tarea de una amiga. Nos vemos ahí!
"Tratamos tan duramente de lograr la completa sanidad y orden en la vida moderna que corremos el riesgo de no dejar nada vivo en nosotros. Las menstruaciones nos salvan de ese destino..."


SALE LA LUNA


VIERNES 21 DE MARZO

18.30 HS. Puntual.

Hola!
Te invito a compartir una experiencia con el hermoso poder sanador del ciclo Menstrual.
La intención es devolverle a la Menstruación su valor sagrado.
Recuperar la conciencia de lo cíclico para volcarlo a nuestras vidas cotidianas y enriquecerlas.
La sangre es el hilo conductor en la vida creativa de las mujeres.
La menstruación es el hilván que nos guía y nos recuerda quienes somos y de dónde venimos.

Con alegría

Las espero !

María Lazo




*Tráiganse una manta y ropa cómoda (faldas, polleras, vestidos…) y algo para anotar.

*El costo es de $35 por encuentro.



Confirmá tu asistencia para reservar el lugar a: lazo.maria@gmail.com

Zona Vicente López, Altura Av. Maipú al 600

colectivos: 19,21,59, 60, 71,130,133,152,161,168,184, 203, 228,314 ,365, 792.

Vacantes Limitadas

lunes, 25 de febrero de 2008

FORMACION EN CONSTELACIONES FAMILIARES



Click en la imagen para agrandar, como siempre :)

viernes, 22 de febrero de 2008

La Teta...

...dar la Teta es dar Vida


Para escuchar la hermosa canción que acompaña a estas bellas imágenes, darle pausa a Lila en la barra lateral :)

Duerme negrito

Duerme duerme negrito
Que tu mama 'ta en el campo negrito
Duerme duerme mobila
Que tu mama 'ta en el campo mobila

Te va trae' codornices para ti
Te va trae' rica fruta para ti
Te va trae' carne de cerdo para ti
Te va trae' muchas cosas para ti
Y si negro no se duerme
Viene el diablo blanco y zas! ...
Le come la patita chicapumba
Chicapumba apumba chicapum ...

Duerme duerme negrito
Que tu mama 'ta en el campo negrito

...

Trabajando
Trabajando duramente
Trabajando si
Trabajando y va de luto
Trabajando si

Trabajando y no le pagan
Trabajando si

Trabajando y va tosiendo
Trabajando si

Pa'l negrito chiquitito
Pa'l negrito si

Trabajando si
Trabajando si

Duerme duerme negrito
Que tu mama 'ta en el campo negrito

Negrito ... Negrito ...

lunes, 18 de febrero de 2008

SEMANA MUNDIAL 2008

Dando a Luz acaba de lanzar el lema elegido para este año para la Semana Mundial del Parto Respetado:

“Contacto inmediato y continuo: La clave de un buen comienzo"

Se refiere a la importancia de no separar al bebé de su mamá inmediatamente después del parto y que en caso de elegir los controles al bebé, se realicen una hora post nacimiento.

Y para comenzar a ponernos en tema nos comparten este texto de Michel Odent.

Las ciencias biológicas de los años 90 nos enseñan que es la primera hora que sigue al nacimiento la que conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar.

Cuando acudimos a la biografía de grandes figuras de la humanidad que comúnmente asociamos con el amor, como pueden ser Venus, Buda y Jesús, se nos presenta la manera en que tuvo lugar su nacimiento como una fase muy importante, como un momento crítico en el desarrollo de sus historias vitales. Por contra, la biografía de personajes famosos, políticos, escritores, artistas, científicos, gente del mundo de los negocios y sacerdotes suele comenzar describiendo detalles de la infancia y educación. ¿Podría indicar esta notable diferencia entre ellos que el nacimiento es un momento crucial en el desarrollo de nuestra capacidad de amar?
Las ciencias biológicas de los años 90 nos enseñan que es la primera hora que sigue al nacimiento la que conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar. Durante el proceso del nacimiento, segregamos una serie de hormonas que permanecen en los sistemas corporales tanto de la madre como del bebé justo después del nacimiento. Ambos, la madre y el bebé, se encuentran entonces en un equilibrio hormonal cuya duración tiene una naturaleza vital corta y que, además, no volverá a presentarse en el futuro. Si consideramos las funciones de estas hormonas y el tiempo que tardan en ser eliminadas por parte de nuestro organismo, entenderemos entonces que cada una de estas diferentes hormonas cumple exclusivamente un papel igualmente diferenciado en la interacción madre-bebé.
Son estas mismas hormonas las que funcionan en cualquiera de los aspectos relacionados con lo que conocemos como amor. Datos recientes que van aportando diferentes ramas de la literatura científica vienen a presentar, en esta línea, una nueva visión de la sexualidad. Existe una hormona del amor al igual que también contamos con un sistema de recompensa que opera cada vez que, como animales sexuales que somos, hacemos algo que es necesario para la supervivencia de la especie.
«La primera hora que sigue al nacimiento conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar»
La oxitocina se encuentra en medio de cualquier aspecto relacionado con el amor. Primeramente es secretada por una primitiva estructura de nuestro cerebro llamada hipotálamo; posteriormente pasa a la glándula pituitaria posterior desde donde, bajo circunstancias específicas, es liberada repentinamente en el torrente sanguíneo. Hasta hace bien poco, venía sosteniéndose que la oxitocina era un tipo de hormona característica del sexo femenino cuyo único papel consistía en estimular las contracciones uterinas durante el trabajo de parto y el parto, así como las contracciones del pecho durante la lactancia. Hoy se sabe que la oxitocina es una hormona tanto femenina como masculina y que se encuentra presente en diferentes aspectos de la vida sexual.
Función de la oxitocina en la excitación sexual
Hace muy poco que ha salido a la luz la función de la oxitocina durante la excitación sexual y el orgasmo. Esto, tras innumerables experimentos con oxitocina en ratas y otros animales de laboratorio. Por ejemplo, cuando se inyecta la oxitócica a aves domésticas de corral y palomas, la mayoría, un minuto después de la inyección, empieza a moverse a ritmo de vals, a agarrarse unos a otros por las crestas y a montarse. Hace ya décadas que viene utilizándose la oxitocina con animales en cautividad con fines relacionales. Es ahora cuando contamos con estudios científicos que muestran los niveles de oxitócica durante el orgasmo en los humanos. El equipo [de investigación] de Mary Carmichael de la Universidad de Stanford en California ha publicado un estudio en el que se tomaron medidas de los niveles de oxitocina entre hombres y mujeres durante la masturbación y orgasmo. Estas mediciones se realizaron por medio de muestras de sangre recogidas continuamente a través de un catéter fijo en vena (1). Los niveles obtenidos antes del orgasmo, durante la estimulación, resultaron ser superiores entre las mujeres que entre los hombres. Ciertamente, ya eran superiores durante la segunda fase del ciclo menstrual en comparación con la primera fase. También las mujeres presentaban niveles significativamente superiores que los hombres durante el orgasmo; de la misma forma, las mujeres multiorgásmicas obtenían un pico más elevado durante el segundo orgasmo. En el orgasmo masculino, la oxitocina ayuda a inducir las contracciones de la próstata y las bolsas seminales. El efecto inmediato que conlleva la liberación de oxitocina durante el orgasmo femenino es el de inducir el tipo de contracciones uterinas que ayudan a transportar el esperma hacia el óvulo. Existen datos de estos hechos datados ya en 1961 aportados por dos médicos americanos y obtenidos durante una operación ginecológica. Ocurrió cuando, antes de realizar la incisión abdominal, fueron introducidas partículas de carbono en la vagina de la mujer, cerca del cérvix, a la vez que le era administrada una inyección de oxitocina. Luego, encontraron partículas de carbono en las trompas de Falopio (2).
«La oxitocina es una hormona tanto femenina como masculina y se encuentra presente en diferentes aspectos de la vida sexual»
Margaret Mead, tal y como han hecho muchos antropólogos, se percató de que, en muchas sociedades, el papel del orgasmo femenino había sido totalmente ignorado, considerando que no cumplía función biológica alguna (3). En el mismo estadio de desarrollo de las ciencias biológicas, Wilhelm Reich fue incapaz de relatar cuál era exactamente el papel del orgasmo femenino (4). Hoy en día, con los datos de los que disponemos, podemos mostrar una visión completamente nueva del orgasmo femenino.
La hormona del amor altruista
Sabemos que cierto nivel de oxitocina es necesario durante el proceso del nacimiento, y los obstetras han venido siendo conscientes de ello desde hace bastante tiempo. Sin embargo, no es hasta la actualidad cuando nos interesamos por la cantidad de oxitocina que es liberada justo después de que el bebé ha nacido. La importancia de este pico es especialmente relevante cuando lo ligamos a nuestro reciente conocimiento de que la oxitocina puede inducir a la conducta maternal. Cuando la inyectamos en el cerebro de una rata virgen o una rata macho, se vuelve maternal y comienza a cuidar a los cachorros. En el caso opuesto, si inyectamos un antagonista de la oxitocina directamente en el cerebro de las madres ratas justo después del parto, no prodigan una gran atención a sus crías. Puede decirse que uno de los mayores picos de secreción de la hormona del amor que acontece en la vida de una mujer se da justamente tras el nacimiento, siempre y cuando éste transcurra sin que medien hormonas de sustitución administradas a la madre durante el parto. Parece que el feto también libera oxitocina, lo cual contribuye al comienzo del trabajo de parto a la vez que puede configurar la propia capacidad del bebé para liberar la hormona del amor.
«La oxitocina está presente en la leche humana; es decir, el bebé que es amamantado absorbe cierta cantidad de la hormona del amor a través del tracto digestivo».
En este mismo sentido, estamos en estos momentos conociendo más acerca del papel de la oxitocina en la lactancia. Se ha comprobado el hecho de que cuando una madre oye una señal de su bebé con hambre, se produce un aumento en los niveles de oxitocina, por lo que podemos establecer un paralelismo entre la excitación sexual que comienza antes de que exista cualquier tipo de contacto físico. Tenemos entonces niveles igualmente elevados de oxitocina liberados por una madre en el momento en el que el bebé mama que durante un orgasmo, lo que constituye otro paralelismo entre estas dos situaciones en la vida sexual. Aún más, la oxitocina se encuentra presente en la leche humana. Dicho de otro modo, el bebé que es amamantado absorbe cierta cantidad de la hormona del amor a través del tracto digestivo. Y cuando nos encontramos compartiendo una comida con más personas, también incrementamos nuestros niveles de oxitocina. La única conclusión posible es que la oxitocina es una hormona altruista, una hormona del amor.
Así, cualquier episodio de la vida sexual se caracteriza por la liberación de una hormona altruista, y esto también se refiere a la liberación de sustancias morfina-like. Este tipo de endomorfinas actúan como hormonas del placer y como analgésicos naturales. Durante el acto sexual se liberan niveles altos de endomorfinas, por lo que para la personas que padecen de migraña, las relaciones sexuales se convierten en un remedio natural contra ese dolor de cabeza. Existe al respecto mucha documentación acerca del uso por parte del organismo de estas sustancias en diferentes tipos de animales.
«En las sociedades en las que la sexualidad genital está muy reprimida, las mujeres tienen una menor probabilidad de tener partos más fáciles, y a la inversa, la rutina hipercontroladora del proceso del nacimiento probablemente influye en otros aspectos de nuestra vida sexual»
Pongamos como ejemplo el caso de lo hámster y las betaendorfinas, cuyos niveles en sangre aumentaron en 86 veces en ejemplares machos después de la quinta eyaculación en comparación con los animales del grupo de control. En esta misma línea se han realizado estudios en humanos que profundizan en el papel de la liberación en sangre de endorfinas durante el trabajo de parto y el parto. Como consecuencia de estos nuevos estudios, ha salido a la luz el tema del dolor y si éste es psicológico o resultado de condicionamientos culturales, asunto que ha formado parte del debate con argumentos que podemos situar en hace 40 años. Hoy por hoy damos por aceptado el concepto de dolor psicológico, aunque también existe un sistema de compensación cuya finalidad es regular el uso de sustancias opiáceas naturales por parte del organismo humano. Ése es sólo el comienzo de una larga serie de reacciones. Por ejemplo, las betaendorfinas liberan prolactina, una hormona que le da el toque final a la maduración de los pulmones del bebé y que es igualmente necesaria para la secreción de la leche materna. También la oxitocina ayuda en este caso a la subida de la leche.
Este aparentemente simple hecho de liberación de endorfinas durante el proceso del nacimiento nos dice que en los 90 no podemos ya separar el estudio del dolor del estudio del placer, dado que el sistema que nos protege del dolor es el mismo que nos produce el placer. Durante el parto y nacimiento, el bebé libera sus propias endorfinas, de lo que se deduce que, en la hora siguiente al nacimiento, tenemos a una madre y a un bebé impregnados de opiáceos. Es entonces cuando se establece esa relación de apego o vínculo, ya que los opiáceos crean un estado de dependencia. De igual manera, cuando los individuos de una pareja sexual se encuentran uno junto al otro e impregnados de opiáceos, se crea otro tipo de dependencia muy similar a la relación de apego entre una madre y su bebé.Teniendo en cuenta que la lactancia es necesaria para la supervivencia de los mamíferos, no sorprende advertir que existe un sistema interno de recompensa que anima a la madre a dar el pecho. Cuando una madre amamanta, en veinte minutos alcanza el nivel máximo de endorfinas; así, al bebé le ha recompensado la crianza desde que la leche humana contiene endorfinas. Éste es el motivo por el que algunos bebés se muestran como “elevados” después de mamar.
«Durante el acto sexual se liberan niveles altos de endomorfinas, por lo que para la personas que padecen de migraña, las relaciones sexuales se convierten en un remedio natural contra ese dolor de cabeza»
Nuestros conocimientos acerca de las endorfinas es aún muy reciente. Hace sólo 20 años, Pert y Snyder publicaron un artículo histórico en la revista Science donde revelaban la existencia de células sensibles a la recepción de opiáceos en el tejido nervioso de los mamíferos. Entonces, si el sistema nervioso humano contiene células sensibles a los opiáceos, podríamos pensar que el cuerpo humano es capaz de producir alguna sustancia o sustancias muy similares a las que segrega el opio (5). En cuanto se entiendan por completo estos datos científicos publicados, dispondremos de una nueva base de la que partir a la hora de afrontar temas como la relación entre el placer y el dolor, el comportamiento masoquista y sádico, la filosofía del sufrimiento, el éxtasis religioso y los sustitutos de la satisfacción sexual, por citar sólo unos pocos temas a modo de ejemplo.
«Durante el parto y nacimiento, el bebé libera sus propias endorfinas, de lo que se deduce que, en la hora siguiente al nacimiento, tenemos a una madre y a un bebé impregnados de opiáceos»
Tanto la oxitocina, hormona del amor, como las endorfinas, hormona del placer, forman parte de un complejo equilibrio hormonal. Pongamos como ejemplo un caso de liberación de oxitocina de modo repentino. De acuerdo a un equilibrio hormonal, podemos dirigir la necesidad de amar en direcciones diferentes. En el caso de una madre con niveles altos de prolactina, ésta, en su trato con el bebé, tiende a concentrar su capacidad de amar hacia su bebé. Cuando los niveles de prolactina son bajos, como ocurre normalmente en los casos de madres que no dan el pecho, el amor es dirigido entonces hacia una pareja sexual, y es que la hormona necesaria para la secreción de la leche materna, la prolactina, disminuye el deseo sexual. Cuando un hombre tiene un tumor por el que segrega prolactina, el primer síntoma es la impotencia sexual. Los fármacos “antiprolactina” pueden ser inductores de sueños eróticos.
Es bien conocido el hecho de que, entre muchas especies de mamíferos, la madre que amamanta no es receptiva al macho. Es más, en muchas sociedades tribales, hacer el amor y amamantar son actos considerados incompatibles. Podemos decir que desde el advenimiento del modelo grecorromano de monogamia estricta viene dándose una cierta tendencia a reducir dar el pecho por medio de esclavas, nodrizas, leches animales o preparados lácteos.
Adrenalina y contacto visual
Existen hormonas que inhiben ciertos episodios de la vida sexual, hormonas de la familia de la adrenalina que son liberadas cuando los mamíferos tienen miedo o sienten frío. Este tipo de hormonas, denominadas “de emergencia”, son las que nos proveen de la energía necesaria para protegernos en caso de lucha o de huida. En el caso de una hembra mamífero amenazada por un depredador potencial cuando ésta se encuentra pariendo, este tipo de adrenalina permite a la madre posponer el proceso del nacimiento, parándolo y retrasando ese momento con el fin de impulsar a la madre a lucha o huir del peligro. Es bien sabido por los ganaderos que es imposible ordeñar a una vaca asustada.
Ahora bien, los efectos de la adrenalina durante el proceso del nacimiento prueban ser más complejos en este caso. Ambos, la madre y el bebé, experimentan picos de adrenalina durante las ultimísimas contracciones que preceden al nacimiento. Con ello se permite y facilita a la madre estar alerta cuando nace el bebé; además, para los mamíferos supone una ventaja añadida, ya que liberan energía suficiente para proteger al recién nacido. Otro de los efectos derivados de tal cantidad de adrenalina disponible en el organismo del feto es que, igualmente, éste entra en el nacimiento en estado de alerta, con los ojos bien abiertos y las pupilas dilatadas, de ahí la fascinación de las madres por la mirada de sus criaturas recién nacidas. Aparentemente, este contacto visual representa para los humanos una piedra de toque fundamental en el comienzo de la relación madre-bebé. Hemos de destacar en este punto que las hormonas de la familia de la adrenalina, tan generalmente relacionadas con la agresión, cumplen un rol muy específico en la interacción madre-bebé durante la hora siguiente al nacimiento.
El cerebro primitivo
En los seres humanos, el principal órgano en funcionamiento durante cualquier actividad sexual es el cerebro. Las ciencias biológicas modernas ven el cerebro como una glándula primitiva que secreta hormonas, pero sólo las primitivas estructuras del cerebro y las que rodean al hipotálamo –aquéllas que compartimos hasta con los mamíferos más primitivos– están activas durante la relación, el nacimiento y la lactancia. Los humanos tenemos un neocórtex –estructura cerebral recientemente descubierta– que alberga al intelecto sobre y alrededor de la estructura cerebral primitiva. Cuando este cerebro racional es sobreestimulado, tiende a inhibir la acción del cerebro primitivo. Durante el proceso del nacimiento, hay una etapa en la que a la mujer de parto le da la sensación de estar en otro planeta; para llegar a ese “otro planeta”, ha tenido que cambiar su nivel de conciencia reduciendo la actividad del neocórtex. Y al contrario, durante el proceso del nacimiento y cualquier experiencia sexual, una estimulación del neocórtex tiene un efecto inhibitorio: una conversación lógica, sentirse observada, luces fuertes, etc. Hay pocas parejas que puedan hacer el amor si se sienten observadas o si sus neocórtex se encuentran estimulados por luces fuertes o pensamientos lógicos.
Resulta irónico que los mamíferos no humanos, cuyo neocórtex no está tan desarrollado como el nuestro, cuenten con una estrategia para dar a luz en privado. La sensación de seguridad es un requisito previo para mantener el estado de privacidad. Para uno sentirse seguro, antes debe de sentirse protegido. Recordemos que las primeras comadronas eran normalmente las madres de las mujeres que estaban dando a luz. Otras comadronas que sustituían a la figura materna debían ser, sobre todo, personas protectoras.
«Durante el proceso del nacimiento, hay una etapa en la que a la mujer de parto le da la sensación de estar en otro planeta; para llegar a ese “otro planeta”, ha tenido que cambiar su nivel de conciencia reduciendo la actividad del neocórtex»
Tratar la sexualidad como un todo supone tener en cuenta muchas implicaciones. En las sociedades en las que la sexualidad genital está muy reprimida, las mujeres tienen una menor probabilidad de tener partos más fáciles, y a la inversa, la rutina hipercontroladora del proceso del nacimiento probablemente influye en otros aspectos de nuestra vida sexual.
Es necesario un completo trabajo para estudiar estas correlaciones, las cuales están basadas en muchos textos antropológicos de la muy reciente y moderna etnología, como el trabajo de Malinowski The Sexual Life of Savages (7) y los estudios de Margaret Mead. Nos encontramos con las mismas correlaciones cuando comparamos las últimas estadísticas relacionadas con el nacimiento del s. XX en los países de Europa: los nacimientos son más fáciles en Suecia que en Italia.
Por supuesto, amor y sexualidad no son sinónimos. Nadie puede definir el amor, ni nadie puede analizar con precisión los distintos tipos de amor. La última forma de amor entre los humanos debería de ser el amor a la Naturaleza, un gran respeto hacia la Madre Tierra. Durante la primera hora que sigue al nacimiento, el primer contacto del bebé con su madre es un período crítico en el desarrollo de la capacidad de respeto a la Naturaleza. Debe de existir algo en común entre la relación con la madre y la relación con la Madre Tierra. Debe de haber algunas, muy pocas, culturas en la que no exista excusa alguna para interferir en el primer contacto entre la madre y el bebé. En estas culturas, la necesidad de dar a luz en la intimidad siempre se ha respetado, culturas que se han desarrollado en sitios donde los humanos tenían que vivir sus vidas en armonía con el ecosistema, donde resultaba una ventaja desarrollar y mantener el respeto hacia la Madre Tierra.
Cuando el proceso del nacimiento se vea como un período de suma importancia en el desarrollo de la capacidad de amar, ocurrirá la revolución en nuestra visión de la violencia.

Michel Odent

Publicado en la Revista Ostare nº 7, invierno 2002 (pp.46-50

Aiuda

Alguien me puede ayudar a subir una imagen que me llegó como .doc?
Chagracias!

jueves, 14 de febrero de 2008

SEMINARIO DE ECOLOGÍA PRENATAL

Organizado por Fundación CreáVida

-En el marco de las Ciencias del Inicio de la Vida, este seminario ofrece una profundización en la formación de profesionales que acompañan parejas, mujeres y bebés en el período de la concepción, la gestación, el parto, el nacimiento y la crianza.

-Desea aportar temas que enriquezcan tanto la calidad de la atención como los procesos personales que dan base al ejercicio del rol profesional.

-Será dictado por profesores con trayectoria en cada materia y tendrá una duración anual -de marzo a diciembre- con una frecuencia semanal de cuatro horas por encuentro (dos clases de noventa minutos cada una, con un break en el medio).

-En el mes de junio, contaremos con la presencia del Dr. Michel Odent, quien tendrá a su cargo la clase que da título a este seminario.

-Algunas de las materias que conformarán el programa del seminario, abordarán los siguientes temas:

El duelo en Perinatología.
Lo transgeneracional en el inicio de la vida.
La sexualidad, la Lactancia, la sensorialidad de los «bebinos» y de los recién nacidos.
Los abordajes corporales para el acompañamiento de la gestación.
Psicología en maternidad, el embarazo en la adolescencia, situaciones delicadas en maternidad.
¿Qué dicen las leyes sobre el parto, el nacimiento, y los derechos de los padres y los hijos?


-Los materiales teóricos que utilizaremos -además de las clases- provienen, en gran parte, del Diplomado en Psiquismo y Perinatalidad dictado por laUniversidad de París 11 y de libros escritos por los profesores que lo imparten.

-El seminario estará acompañado de materias que se ofrecerán en video:

«Presentación de la Haptonomía», por Catherine Dolto
«Bebés Canguro», Neils Bergman, Neonatología; «Bebés del mundo», sobre crianza
«El primer grito», sobre las maneras de parir y nacer
«La odisea de la vida», sobre Embriología
«Medicina basada en evidencias» (ponencias de la Dra. Davis-Floydy del Dr. Marcos Leite en congresos internacionales)

-Las clases brindadas a través de videos serán seguidas de debates relacionados con los temas abordados.

-El seminario se presentará el martes 26 de febrero a las 10.00hs en el Tigre.

-Quienes deseen inscribirse pueden comunicarse a contacto@fundacioncreavida.org.ar

miércoles, 13 de febrero de 2008

Conferencia Partera Sudafricana


Clickear en la imagen para verla más grande.

domingo, 3 de febrero de 2008

NUEVA WEB

Cómo funciona el cuerpo del bebé
Todo puede esperar menos el piel con piel.
El bebé humano: ¿Cuál es su hábitat?
El parto también afecta a la salud del bebé.
Por qué el bebé necesita estar en contacto con su madre.
Si en tu hospital se separa a los recién nacidos de sus madres... el cambio es posible.
Tenemos la obligación de proporcionarles lo mejor.
¿Qué es no separar?
Hospitalización conjunta para niñ@s enfermos.
El contacto piel con piel no tiene contraindicaciones.

Todos estos temas, tratados con absoluto rigor científico, en la página Que no os separen!, de El parto es nuestro.
Absolutamente recomendable.
Pasen la voz :)