Apuntes sobre la Pedagogía Waldorf
Existen varios métodos pedagógicos, pero muy pocos lograron perdurar a lo largo del tiempo e incluso crecer en cantidad de escuelas y jardines de infantes que lo aplican. Actualmente, más de 800 escuelas en el mundo y una mayor cantidad de jardines de infantes basan su método de enseñanza en la pedagogía Waldorf. Creada por el filósofo Rudolf Steiner en 1919 se fundamenta en una particular concepción del hombre, basada en la Antroposofía, y el acompañamiento de las diferentes etapas evolutivas del niño por parte del docente.
No todas las escuelas son iguales. En algunas no se toman pruebas ni se entregan boletines, los chicos tienen el mismo maestro durante toda la primaria y las clases no se dividen en horas sino por épocas. Estas y otras características que diferencian a las escuelas Waldorf parecen anecdóticas, sin embargo, tienen un profundo fundamento pedagógico.
La pedagogía Waldorf es un método creado por el filósofo Rudolf Steiner basado en los principios rectores de la Antroposofía. La Antroposofía (sabiduría del hombre) es una corriente filosófica creada por Steiner que se propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre percibir la realidad no sensible.
Con una clara orientación humanística, estas escuelas se plantean la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también se la utiliza en las de matemática, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos. Además, los chicos participan en clases y talleres de distintos oficios, como carpintería, cocina, tejido y jardinería, entre otros.
La primer escuela con estas característica fue fundada por el propio Steiner en 1919. Ante una propuesta del director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania, se ocupó de la educación de los empleados de la empresa. Convocó a un grupo de maestros a quienes formó y luego dirigió durante los primeros 5 años."No se trata de un método que pueda enseñarse en un manual sino que el maestro hace un camino de conocimiento del hombre y del universo, a partir del cual puede darle al niño lo que necesita de acuerdo a cada etapa evolutiva", sostiene el Dr. Segundo José Santillán, médico pediatra y médico escolar de una escuela Waldorf.
La antroposofía describe una estructura del hombre y de los seres de la naturaleza según la cual el ser humano estaría conformado por un cuerpo físico, un cuerpo etérico (la fuerza que da la vida, que comparte con los vegetales), un cuerpo astral (la capacidad de sentir, que comparte con los animales) y el Yo (estrato superior del hombre que corresponde a la capacidad de pensar). Teniendo en cuenta esta concepción del hombre, la pedagogía Waldorf se propone como un instrumento para favorecer el desarrollo íntegro del individuo. Para abarcar al niño en su totalidad considera al ser humano triformado, dividido físicamente en tres grandes sistemas a cada uno de los cuales corresponden distintas cualidades anímicas: el pensar, al sistema el nervioso-sensorio; el sentir, al respiratorio-circulatorio y el querer, al metabólico-motor.
El método creado por Steiner divide en septenios las diferentes etapas evolutivas en las que estas cualidades se desarrollan. La primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del organismo físico. Aprovechando la voluntad activa del niño, en esta etapa se utiliza la imitación como método primordial de conocimiento. En la infancia media, desde los siete a los catorce años, el conocimiento del mundo se realiza a través de la imaginación que despierta y activa los sentimientos. La adolescencia es el período de maduración de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual.
Según Santillán lo que caracteriza a la pedagogía Waldorf es que "se respetan las diferentes etapas evolutivas y se trata de no caer en una intelectualización precoz". Pero además, la manera de impartir la autoridad y el sistema de evaluación son diferentes. No se lo expone al chico a pruebas y exámenes, sino que el maestro evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con los alumnos. Y las escuelas no tienen una dirección unipersonal sino colegiada: un consejo de maestros discute los asuntos pedagógicos y resuelve los problemas. Los padres tienen una participación muy importante en la vida institucional.
A diferencia de otros colegios, en las escuelas waldorf un mismo docente acompaña al grupo desde primero a séptimo grado. El objetivo es que a través del conocimiento profundo de cada niño, el maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada momento. Esta metodología permite que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno. Por este motivo, y porque cuentan con un equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar al niño en su desarrollo, estas escuelas son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales.
Justamente por plantearse entre sus objetivos el desarrollo de la libertad individual, muchas personas tienden a pensar que estas escuelas son poco exigentes y poco estructuradas. Sin embargo, los contenidos que se aprenden no sólo abarcan a los de la enseñanza oficial sino que los sobrepasan, tomando los aspectos de la educación artística, artesanal y técnica. Los egresados de los distintos niveles se adaptan con naturalidad a otros sistemas educativos tanto en el polimodal como en la universidad.
Por otra parte, más allá de algunas actualizaciones y a pesar de adaptarse a los programas oficiales de cada país, la pedagogía Waldorf mantiene las mismas características desde que fue creada en los años '20. Las diferencias entre los distintos establecimientos tienen que ver con las necesidades de la comunidad que la integra.
En Argentina, la primer escuela de pedagogía Waldorf fue el Colegio Rudolf Steiner, fundado en 1940 en la localidad de Florida. Pero actualmente hay más de diez establecimientos que se rigen por este método de enseñanza.
Teniendo en cuenta que la pedagogía Waldorf es un método complejo, su conocimiento no se agota en una enumeración de las caracterísiticas que diferencian a las escuelas que lo aplican de las más tradicionales. Según Santillán, para comprenderlo en toda su extensión "hay que vivenciarlo."
Escuelas basadas en la Pedagogía Waldorf:
Instituto Juana de Arco. Aráoz 1027. Bs As. 4778-0769.
Colegio Rudolf Steiner. Warnes 1357. Florida. 4791-5338.
Escuela San Miguel Arcángel.J. M. Moreno 1221. Villa Adelina. 4766-4157.
Escuela Perito Moreno. Entre Ríos 1912. Martínez. 4717-0834.
Escuela Clara de Asís.Independencia 1623 (e/ Itatí y El Arroyo). Ing. Maschwitz. (03488) 44-3706.
Asociación Educadora Ita Wegmann. Polonia (e/ Machado y Beruti). Del Viso.
Jardín de Infantes Cuarto Creciente.M. Güemes 1747. Florida. 4718-1140.
Escuela de Recuperación El Arca. San Isidro. 4743-0833.
El amanecer. La Cumbre. Prov. de Córdoba.
Escuela El trigal. Villa Las Rosas. Prov. de Córdoba.
Jardín de Infantes El Rinconcito. Villa General Belgrano. Prov. de Córdoba.
Sacado de Revista Planetario. Nota completa acá.
viernes, 17 de noviembre de 2006
domingo, 12 de noviembre de 2006
Crónica de las jornadas.
"Un círculo de mujeres encuentra inspiración en nuestro sentimiento de belleza formal expresado a través de los rituales que abren y cierran el círculo. Como todo poema, que es a lo que un círculo se asemeja, tiene un principio y un final. Un poema de verso libre, por supuesto, pero delimitado por la apertura y el cierre, por el tiempo reservado para este especial encuentro que adquiere un carácter de reconfortante familiaridad."
Hola al fin!
Después de tomarme mi tiempo para masticar este "puerperio post jornadas", intentaré relatar algo (mi pobre capacidad de expresión es escasísima para describir tanto placer) de lo que quedó en mi alma después de recibir tanto amor, tanta energía creativa puesta al servicio de la vida.
Llegué el jueves, con la tormenta. Colectivo demoradísimo porque parece que hay una nueva normativa de que deben ir a 90. Sumada la lluvia... Pero me tocó de compañera una chica amorosa, cantante lírica, que viaja regularmente a cursar la carrera de Dirección de Orquesta en el Teatro Colón, lo que me hizo recordar mis postergadas clases de violín. En fin... Charlamos tanto que el viaje me pareció muy corto de todas maneras...
Algo por lo que me felicito desde lo más profundo, es haber aceptado la invitación de la organizadora de las jornadas para pasar esta primera noche en su casa. Esta mujer, de una generosidad infinita, sin conocer ni si quiera mi cara, me brindó su casa sin dudar. Como las cabañas eran compartidas, y las mujeres que no eran de la zona llegarían con el correr de las horas pero ya transcurrido el primer día, no me dejó que cargara con el gasto sola... Un amor. Para ella no debe haber sido difícil invitarme, porque la generosidad le brota por los poros. Yo si, tuve que vencer mis prejuicios y dejarme mimar. Todo un logro, se los aseguro.
"En el rito de la misa sólo el sacerdote podía sostener el cáliz (porque 'sólo los hombres fueron creados a imagen de Dios'). Jamás una mujer. Y sin embargo, en la leyenda del Santo Grial, es siempre la mujer, la doncella del Grial, quien toma en sus manos el cáliz, símbolo de la feminidad sagrada: un útero lleno de sangre que desapareció del mundo."
Había una consigna más que intrigante. Cada una debía llevar alguna cosa originaria de su lugar. Algún pedacito de naturaleza, "para un ritual" (yo llevé una rama con sus hojitas del alcanfor que hay en casa). Con una rama recogida en el lugar armamos "El palo hablador", adornado con cada cosa traída por las participantes. Este Palo Hablador, era pasado de mano en mano autorizando a la portadora a realizar su pregunta o emitir su opinión. Un matiz de civilización, un efectivo encausador de energía... Que si no... Agarrate catalina!
Arrancó con una clase de gimnasia acuática para embarazadas. La verdad que para romper el hielo nada mejor! Nos divertimos tanto que desde los primeros chapuzones nadie se acordaba de la depilación, el bronceado verde departamento, o el traje de bañoquemetrajedeBrasilenelunoaunoyseestirótodo!!!
Muy interesante el taller de Recuperación del Periné y Recto Abdominal en puérperas (debería haber conocido a Claudia hace 2 años y pico!). Ya no lo puedo usar en mí, pero es muy bueno saber que existen estas técnicas.
El taller de biomúsica fue un concierto en sí mismo. Un intercambio mental y corporal muy fuerte. El dejarse fluir sin interferencias... Disfruté de la danza, propia y ajena, de fortalecer vínculos con esas otras mujeres, del movimiento libre o guiado, de reconocer mi propia respiración y vuelo, y de compartir mantras y miradas. Una belleza.
El taller de masaje infantil fue una fiesta.
Además de las veintipico participantes de las jornadas, para este taller especialmente, vinieron 25 bebés con sus mamás y papás. Para mi fue uno de los picos de emoción de las jornadas. Volver a escuchar a Lis compartiendo sus técnicas y sentir a Lula en mi falda con unos pocos meses de vida mientras masajeaba su cuerpito, fue una sola cosa. Muy fuerte. Y la mirada tierna de una de mis compañeritas jóvenes de cabaña, un amor. Los nenes más que agradecidos, disfrutaban del masaje plácidamente. Claro que alguno que otro lloriqueba o dormía, pero fue bellísimo ver a uno que tenía justo en frente mío, que observaba plácidamente a la audiencia por encima de sus hombritos, acostadito en el piso, mientras sus piecitos eran masajeados uno por su papá y el otro por su mamá... los dos a la vez!!! Envidia total!
El taller de "Los nuevos niños" me hizo revisar una y otra vez mi rol de madre y los caracteres de mis hijitos. Y me terminó de confirmar que necesitan una escuela diferente, algo que vengo pensando hace mucho, pero que siento que es momento de concretar. Ya contaré más.
El taller cerró con un ejericio bellísimo en el que visualizábamos a nuestra niña interna y luego volcábamos las emociones surgidas en un dibujo, que sumado al de las otras chicas formaba un gran mandala. Para alquilar valcones. Y repartir carilinas. Muy reparador por cierto.
"En los mitos y sueños y en nuestra memoria colectiva se recuerda a las mujeres como una vez fueron y podrían ser: portadoras de la feminidad sagrada. Si queremos sanar el patriarcado y regenerar el planeta, ¿es posible que se necesite para ello de la sabiduría de la mujer?"
Costó mucho levantarse el sábado después de tan intenso viernes. Las más voluntariosas hicieron caminatas al amanecer, saludo al sol y algún ejercicio de yoga o meditación. Yo sólo intenté un poquitín de yoga que casi desconocía, y adopté un ejercicio que imita los movimientos del león, que a mis hijos divierte bastante pero a mi me ayudó a recomponer mi estómago destrozado por tanto mate amargo. Tarde me acordé que me hacía mal... Es que sabía tan rico ese compartir...
Del taller de "Comunicación prenatal..." me quedo con la vivencia impresionante del baño de sonido que nos regaló Zulma. Hay que vivirlo para saber de qué se trata, pero era más o menos así: Una mitad de las chicas se quedaba parada con los ojos cerrados en el centro del salón dejando entre ellas el espacio suficiente para que la otra mitad pueda circular haciendo sonar una diversidad impresionante de instrumentos musicales. Pasando cerquita de cada una, deteniéndose muy cerca de la espalda y la cabeza, rodeándolas suavemente. Los instrumentos eran semillas, campanas de brone, palos de agua, sonajeros de bebés, chauchas normes con sus semillas secas, cuencos, todos sonidos amables. Placer indescriptible. Una hermosa manera de intentar comprender lo que sienten los bebés adentro nuestro.
Luego vino uno de los talleres más esperados por mí, y no me defraudó. La sabiduría y la calidez de las chicas de Doulas de Argentina me sigue confirmando que este es mi camino, que quiero ser una doula, que el servicio está en mi.
Debajo de los árboles escuchamos al equipo que está haciendo camino en esto de los partos humanizados en Paraná, unas pioneras muy valientes.
A la siesta un grupete nos escapamos a hacer compras. Alfajores santafesinos para la familia y heladito para las compradoras, hacía un calorón! En el camino dió tiempo para contar historias de vida y todo. Las mujeres sabemos optimizar nuestro tiempo!
Entonces, mientras las parteras hablaban corría el mate y los alfajores en una gran ronda. Y como estábamos tan cómodas, la charla de Lactancia también fue debajo del jacarandá.
La fresca llegó y la partera rosarina que atiende sola partos en domicilio en Villa Gral. Belgrano, Córdoba, aportó nuevas esperanzas en este andar que parece de pocos, pero no es tan así...
La luna llena aportó una luz inmensa a la noche. Noche de charlas hasta la madrugada, de palabras llenas de amor y calidez increíble, compañía incondicional, plenitud del alma que le dicen...
"Hay una pacífica revolución en marcha, un movimiento espiritual de la mujer que es difícil de percibir a simple vista. A través de los círculos de mujeres, de mujeres con capacidad sanadora, ¿podría la cultura dar un vuelco?
El Millonésimo Círculo, Jean Shinoda Bolen.
El domingo amaneció lloviendo, y tuvimos yoga con pelotas. Divertido y relajante a la vez. La reflexión nos hizo poner la mirada en esto de ser puentes para quienes vienen llegando a esta forma de existencia.
Y llegó el momento de escuchar a una de mis maestras, mi adorada Sandra La Porta. Claudia dijo que cuando comenzó a hablar, el cielo parecía saludarla :) Nos recordó de qué se trata esto de acompañar sin interferir, de hacer sin hacer. De poner el cuerpo y el alma para un hecho que no es nuestro sino de la mujer que está por parir. Que los médicos, parteras, doulas, etc., no "hacemos" partos, los partos los hacen las mujeres que están pariendo. Algo que suena tan lógico es increíble que sea tan difícil de internalizar. Y el Palo Hablador estaba como loco! No daba crédito de tanto manoseo!!!
Llegó el turno de “La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”. Cómo sería de interesante este tema que Jaqui Zieler no pudo pasar del segundo trimestre de embarazo!!! A mi, como frase reveladora me quedó ésta: "El bebé (in útero) reacciona de la misma manera ante una frase dicha por la madre que una pensada..." Guau... No es para quedarse horas escuchándola? A Jaqui la encuentran acá. En la revista Creávida de Abril de 2005, en la página 26, hay un artículo muy interesante: "¿Qué es un recién nacido?", basado en los estudios de la Dra. Françoise Dolto. Si lo quieren, me lo piden.
Sigo.
La entrega de certificados fue otra ceremonia dentro de la gran ceremonia que fue el encuentro todo.
Así describió Claudia (la organizadora) ese momento:
"Finalizamos con una Danza Sagrada, para que de algún modo no quedaran dudas sobre lo sacramental que para todas fue el sentir de estas jornadas.
Un encuentro de almas y de amigas,.... y nos dimos fuerzas mutuamente para seguir adelante,... y nos permitimos expandir nuestras conciencias, hasta que haya otro encuentro."
A mi, obviamente, no me queda más que agradecimiento. Por esta plenitud en el alma, por este sentir en el recibir. A Claudia Barreyro por su generosidad de corazón y espíritu, a las disertantes, más o menos por lo mismo, y a las compañeras que me tocó en suerte por el cariño y la comunión. Aunque quizá ninguna lea ésto, les digo gracias y hasta pronto.
"Cuando un recién nacido aprende en una nursery que es inútil gritar, está sufriendo su primera experiencia de sumisión" Michel Odent.
Hola al fin!
Después de tomarme mi tiempo para masticar este "puerperio post jornadas", intentaré relatar algo (mi pobre capacidad de expresión es escasísima para describir tanto placer) de lo que quedó en mi alma después de recibir tanto amor, tanta energía creativa puesta al servicio de la vida.
Llegué el jueves, con la tormenta. Colectivo demoradísimo porque parece que hay una nueva normativa de que deben ir a 90. Sumada la lluvia... Pero me tocó de compañera una chica amorosa, cantante lírica, que viaja regularmente a cursar la carrera de Dirección de Orquesta en el Teatro Colón, lo que me hizo recordar mis postergadas clases de violín. En fin... Charlamos tanto que el viaje me pareció muy corto de todas maneras...
Algo por lo que me felicito desde lo más profundo, es haber aceptado la invitación de la organizadora de las jornadas para pasar esta primera noche en su casa. Esta mujer, de una generosidad infinita, sin conocer ni si quiera mi cara, me brindó su casa sin dudar. Como las cabañas eran compartidas, y las mujeres que no eran de la zona llegarían con el correr de las horas pero ya transcurrido el primer día, no me dejó que cargara con el gasto sola... Un amor. Para ella no debe haber sido difícil invitarme, porque la generosidad le brota por los poros. Yo si, tuve que vencer mis prejuicios y dejarme mimar. Todo un logro, se los aseguro.
"En el rito de la misa sólo el sacerdote podía sostener el cáliz (porque 'sólo los hombres fueron creados a imagen de Dios'
Había una consigna más que intrigante. Cada una debía llevar alguna cosa originaria de su lugar. Algún pedacito de naturaleza, "para un ritual" (yo llevé una rama con sus hojitas del alcanfor que hay en casa). Con una rama recogida en el lugar armamos "El palo hablador", adornado con cada cosa traída por las participantes. Este Palo Hablador, era pasado de mano en mano autorizando a la portadora a realizar su pregunta o emitir su opinión. Un matiz de civilización, un efectivo encausador de energía... Que si no... Agarrate catalina!
Arrancó con una clase de gimnasia acuática para embarazadas. La verdad que para romper el hielo nada mejor! Nos divertimos tanto que desde los primeros chapuzones nadie se acordaba de la depilación, el bronceado verde departamento, o el traje de bañoquemetrajedeBrasilenelunoaunoyseestirótodo!!!
Muy interesante el taller de Recuperación del Periné y Recto Abdominal en puérperas (debería haber conocido a Claudia hace 2 años y pico!). Ya no lo puedo usar en mí, pero es muy bueno saber que existen estas técnicas.
El taller de biomúsica fue un concierto en sí mismo. Un intercambio mental y corporal muy fuerte. El dejarse fluir sin interferencias... Disfruté de la danza, propia y ajena, de fortalecer vínculos con esas otras mujeres, del movimiento libre o guiado, de reconocer mi propia respiración y vuelo, y de compartir mantras y miradas. Una belleza.
El taller de masaje infantil fue una fiesta.
Además de las veintipico participantes de las jornadas, para este taller especialmente, vinieron 25 bebés con sus mamás y papás. Para mi fue uno de los picos de emoción de las jornadas. Volver a escuchar a Lis compartiendo sus técnicas y sentir a Lula en mi falda con unos pocos meses de vida mientras masajeaba su cuerpito, fue una sola cosa. Muy fuerte. Y la mirada tierna de una de mis compañeritas jóvenes de cabaña, un amor. Los nenes más que agradecidos, disfrutaban del masaje plácidamente. Claro que alguno que otro lloriqueba o dormía, pero fue bellísimo ver a uno que tenía justo en frente mío, que observaba plácidamente a la audiencia por encima de sus hombritos, acostadito en el piso, mientras sus piecitos eran masajeados uno por su papá y el otro por su mamá... los dos a la vez!!! Envidia total!
El taller de "Los nuevos niños" me hizo revisar una y otra vez mi rol de madre y los caracteres de mis hijitos. Y me terminó de confirmar que necesitan una escuela diferente, algo que vengo pensando hace mucho, pero que siento que es momento de concretar. Ya contaré más.
El taller cerró con un ejericio bellísimo en el que visualizábamos a nuestra niña interna y luego volcábamos las emociones surgidas en un dibujo, que sumado al de las otras chicas formaba un gran mandala. Para alquilar valcones. Y repartir carilinas. Muy reparador por cierto.
"En los mitos y sueños y en nuestra memoria colectiva se recuerda a las mujeres como una vez fueron y podrían ser: portadoras de la feminidad sagrada. Si queremos sanar el patriarcado y regenerar el planeta, ¿es posible que se necesite para ello de la sabiduría de la mujer?"
Costó mucho levantarse el sábado después de tan intenso viernes. Las más voluntariosas hicieron caminatas al amanecer, saludo al sol y algún ejercicio de yoga o meditación. Yo sólo intenté un poquitín de yoga que casi desconocía, y adopté un ejercicio que imita los movimientos del león, que a mis hijos divierte bastante pero a mi me ayudó a recomponer mi estómago destrozado por tanto mate amargo. Tarde me acordé que me hacía mal... Es que sabía tan rico ese compartir...
Del taller de "Comunicación prenatal..." me quedo con la vivencia impresionante del baño de sonido que nos regaló Zulma. Hay que vivirlo para saber de qué se trata, pero era más o menos así: Una mitad de las chicas se quedaba parada con los ojos cerrados en el centro del salón dejando entre ellas el espacio suficiente para que la otra mitad pueda circular haciendo sonar una diversidad impresionante de instrumentos musicales. Pasando cerquita de cada una, deteniéndose muy cerca de la espalda y la cabeza, rodeándolas suavemente. Los instrumentos eran semillas, campanas de brone, palos de agua, sonajeros de bebés, chauchas normes con sus semillas secas, cuencos, todos sonidos amables. Placer indescriptible. Una hermosa manera de intentar comprender lo que sienten los bebés adentro nuestro.
Luego vino uno de los talleres más esperados por mí, y no me defraudó. La sabiduría y la calidez de las chicas de Doulas de Argentina me sigue confirmando que este es mi camino, que quiero ser una doula, que el servicio está en mi.
Debajo de los árboles escuchamos al equipo que está haciendo camino en esto de los partos humanizados en Paraná, unas pioneras muy valientes.
A la siesta un grupete nos escapamos a hacer compras. Alfajores santafesinos para la familia y heladito para las compradoras, hacía un calorón! En el camino dió tiempo para contar historias de vida y todo. Las mujeres sabemos optimizar nuestro tiempo!
Entonces, mientras las parteras hablaban corría el mate y los alfajores en una gran ronda. Y como estábamos tan cómodas, la charla de Lactancia también fue debajo del jacarandá.
La fresca llegó y la partera rosarina que atiende sola partos en domicilio en Villa Gral. Belgrano, Córdoba, aportó nuevas esperanzas en este andar que parece de pocos, pero no es tan así...
La luna llena aportó una luz inmensa a la noche. Noche de charlas hasta la madrugada, de palabras llenas de amor y calidez increíble, compañía incondicional, plenitud del alma que le dicen...
"Hay una pacífica revolución en marcha, un movimiento espiritual de la mujer que es difícil de percibir a simple vista. A través de los círculos de mujeres, de mujeres con capacidad sanadora, ¿podría la cultura dar un vuelco?
El Millonésimo Círculo, Jean Shinoda Bolen.
El domingo amaneció lloviendo, y tuvimos yoga con pelotas. Divertido y relajante a la vez. La reflexión nos hizo poner la mirada en esto de ser puentes para quienes vienen llegando a esta forma de existencia.
Y llegó el momento de escuchar a una de mis maestras, mi adorada Sandra La Porta. Claudia dijo que cuando comenzó a hablar, el cielo parecía saludarla :) Nos recordó de qué se trata esto de acompañar sin interferir, de hacer sin hacer. De poner el cuerpo y el alma para un hecho que no es nuestro sino de la mujer que está por parir. Que los médicos, parteras, doulas, etc., no "hacemos" partos, los partos los hacen las mujeres que están pariendo. Algo que suena tan lógico es increíble que sea tan difícil de internalizar. Y el Palo Hablador estaba como loco! No daba crédito de tanto manoseo!!!
Llegó el turno de “La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”. Cómo sería de interesante este tema que Jaqui Zieler no pudo pasar del segundo trimestre de embarazo!!! A mi, como frase reveladora me quedó ésta: "El bebé (in útero) reacciona de la misma manera ante una frase dicha por la madre que una pensada..." Guau... No es para quedarse horas escuchándola? A Jaqui la encuentran acá. En la revista Creávida de Abril de 2005, en la página 26, hay un artículo muy interesante: "¿Qué es un recién nacido?", basado en los estudios de la Dra. Françoise Dolto. Si lo quieren, me lo piden.
Sigo.
La entrega de certificados fue otra ceremonia dentro de la gran ceremonia que fue el encuentro todo.
Así describió Claudia (la organizadora) ese momento:
"Finalizamos con una Danza Sagrada, para que de algún modo no quedaran dudas sobre lo sacramental que para todas fue el sentir de estas jornadas.
Un encuentro de almas y de amigas,.... y nos dimos fuerzas mutuamente para seguir adelante,... y nos permitimos expandir nuestras conciencias, hasta que haya otro encuentro."
A mi, obviamente, no me queda más que agradecimiento. Por esta plenitud en el alma, por este sentir en el recibir. A Claudia Barreyro por su generosidad de corazón y espíritu, a las disertantes, más o menos por lo mismo, y a las compañeras que me tocó en suerte por el cariño y la comunión. Aunque quizá ninguna lea ésto, les digo gracias y hasta pronto.
"Cuando un recién nacido aprende en una nursery que es inútil gritar, está sufriendo su primera experiencia de sumisión" Michel Odent.
jueves, 2 de noviembre de 2006
Reportándome...
Sucede que ando perdida por acá pero andando nuevos rumbos. Claro que como toda tarea, (nueva o no), requiere de dedicación.
Y en esas estoy, ocupándome.
Les dejo mi itinerario del próximo finde, no me envidien.
La sede del evento es un complejo de cabañas en las afueras de la ciudad, y entre taller y taller, charla y conferencia, voy a poder disfrutar de masajes, sol, reflexología, caminatas por el bosque al amanecer, mucho mate y delicias caseras varias, y charla, muuuucha charla.
Hasta el lunes!
JORNADAS SANTAFECINAS DE INTERCAMBIO
bajo el lema
“OTRA MIRADA”
sobre el Embarazo, Trabajo de Parto, Parto, Nacimiento y Puerperio
3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 2006
en Santa Fe
Organiza
RELACAHUPAN
Filial Santa Fe
DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES
“La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”
Jaqui Zieler
Durante su gestación el bebé vive en un mundo muy diferente al nuestro. La invitación de este taller es a conocer las peculiaridades de ese entorno y la manera en que podemos sintonizarnos con él. La relación que en ese tiempo establece con los papás, crea la trama afectiva que dará base a su vida y el universo sensible con el que el bebé llega al mundo al nacer. De esta manera podremos acercarnos luego a la pregunta ¿qué es ser un recién nacido?
" Porqué elegimos defender este modo de nacer"
Rosana Pohl (Partera), Gisela Fosgt(Partera), Liliana Mendez Castells (Médica Pediatra)
Este grupo de profesionales del Hospital San Roque de Paraná nos viene a contar cómo es que lograron defender en su guardia la posibilidad de llevar adelante partos fisiológicos y respetados.
“Masaje Infantil”
Lis Muñoz
Taller práctico, a cargo de la fundadora de la Asociación de Masaje Infantil de la Argentina, donde también se charlará sobre los fundamentos de esta práctica.
"Deshumanizar el nacimiento"
La Dra. Silvina Peirú trae la propuesta de acompañamiento de trabajo de parto y parto desde un punto de vista fisiológico y nos contará varias de sus experiencia y de porqué considera que lo que hace falta es "Deshumanizar el nacimiento".
“La presencia femenina en el parto: Poder, parteras y doulas.”
Sonia Cavia, Melina Bronfman, Roxana González
Integrantes y fundadoras de Doulas de Argentina (Buenos Aires)
Se dice que las Doulas serán la próxima revolución en acompañamiento de partos, y ya lo están siendo en el mundo entero.
Pero ¿qué es una doula?¿qué rol ocupan?¿hacen lo mismo que la partera?¿tienen futuro en nuestro país?
“Desafío a los adultos: Los Nuevos Niños”
Zulma Devoriak
Cómo interpretar esta nueva realidad evolutiva?
Sentir- Pensar- Crear- Compartir- Acercarnos a la Vida del niño Hoy.
Los niños necesitan de una nueva mirada sobre su crianza y educación. Crear esta nueva perspectiva de vida es nuestra misión.
“Comunicación prenatal y la Gestación de un lazo de Amor”
Zulma Devoriak
Conectarnos con la vida intrauterina. Comunicarnos con el nuevo Ser en Desarrollo. Ofrecernos como instrumentos para promover la calidad de vida del niño y la familia- Creación de vínculos sanos y armoniosos.
“El poder liberador de la voz”
Marcela y Sebatián, con la ayuda de los Cuencos de Cristal , trabajarán sobre cantos y mantrams que ayudan a la liberación de la voz, a sabiendas de la importancia que esto tiene en abrir caminos corporales.
“Abrirse a un camino de Conciencia Infinita”
María Paula Alonso
Técnicas corporales de respiración y movimiento, con la asistencias de elementos auxiliares
“Acompañar y asistir un parto fisiológico.”
Sandra La Porta
El saber desde el conocimiento y la sabiduría paradiscernir al ejercer el arte de acompañar en lospartos .Poder sentir y cuidar el parto y el nacimientosiendo que nuestras intervenciones son como pinceladasque arman un cuadro.La partera como hacedora delmomento justo.
¿Que saber y cuando intervenir necesariamente en los trabajos de parto y parto?
Tarea de los que acompañamos.
“Grupo de Apoyo en Lactancia Materna: sosteniendo a la mamá durante la maternidad”
Alejandra Galvan
Análisis y reflexión acerca de los espacios con los que la mamá cuenta para apoyarse durante la maternidad.
Como se forma un grupo de apoyo.
Forma de completar el eslabón de apoyo a las madres, contando la importancia de los grupos de apoyo y como enlazarlos al apoyo que le dan las parteras o y los grupos de pre parto.
“Biomúsica en el post parto. La comunicación en la pareja y la nueva familia”.
“Biomúsica y Embarazo”
El Grupo de Biomúsica Internacional de Santa Fe, expondrá en forma práctica 11 años investigación de la Unión Europea llevada a cabo en esta disciplina.
“¡Socorro! ¡soy puérpera!”
Claudia Barreyro
Un programa extremadamente seguro de recuperación física puerperal , donde se hace hincapié en la recuperación de los músculos abdominales abdominales y musculatura del periné.
“Ondinas y gestación”
Claudia Barreyro
Una clase de gimnasia acuática de embarazadas con contenidos espirituales.
Y en esas estoy, ocupándome.
Les dejo mi itinerario del próximo finde, no me envidien.
La sede del evento es un complejo de cabañas en las afueras de la ciudad, y entre taller y taller, charla y conferencia, voy a poder disfrutar de masajes, sol, reflexología, caminatas por el bosque al amanecer, mucho mate y delicias caseras varias, y charla, muuuucha charla.
Hasta el lunes!
JORNADAS SANTAFECINAS DE INTERCAMBIO
bajo el lema
“OTRA MIRADA”
sobre el Embarazo, Trabajo de Parto, Parto, Nacimiento y Puerperio
3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 2006
en Santa Fe
Organiza
RELACAHUPAN
Filial Santa Fe
DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES
“La relación con el bebé en la gestación y el recién nacido”
Jaqui Zieler
Durante su gestación el bebé vive en un mundo muy diferente al nuestro. La invitación de este taller es a conocer las peculiaridades de ese entorno y la manera en que podemos sintonizarnos con él. La relación que en ese tiempo establece con los papás, crea la trama afectiva que dará base a su vida y el universo sensible con el que el bebé llega al mundo al nacer. De esta manera podremos acercarnos luego a la pregunta ¿qué es ser un recién nacido?
" Porqué elegimos defender este modo de nacer"
Rosana Pohl (Partera), Gisela Fosgt(Partera), Liliana Mendez Castells (Médica Pediatra)
Este grupo de profesionales del Hospital San Roque de Paraná nos viene a contar cómo es que lograron defender en su guardia la posibilidad de llevar adelante partos fisiológicos y respetados.
“Masaje Infantil”
Lis Muñoz
Taller práctico, a cargo de la fundadora de la Asociación de Masaje Infantil de la Argentina, donde también se charlará sobre los fundamentos de esta práctica.
"Deshumanizar el nacimiento"
La Dra. Silvina Peirú trae la propuesta de acompañamiento de trabajo de parto y parto desde un punto de vista fisiológico y nos contará varias de sus experiencia y de porqué considera que lo que hace falta es "Deshumanizar el nacimiento".
“La presencia femenina en el parto: Poder, parteras y doulas.”
Sonia Cavia, Melina Bronfman, Roxana González
Integrantes y fundadoras de Doulas de Argentina (Buenos Aires)
Se dice que las Doulas serán la próxima revolución en acompañamiento de partos, y ya lo están siendo en el mundo entero.
Pero ¿qué es una doula?¿qué rol ocupan?¿hacen lo mismo que la partera?¿tienen futuro en nuestro país?
“Desafío a los adultos: Los Nuevos Niños”
Zulma Devoriak
Cómo interpretar esta nueva realidad evolutiva?
Sentir- Pensar- Crear- Compartir- Acercarnos a la Vida del niño Hoy.
Los niños necesitan de una nueva mirada sobre su crianza y educación. Crear esta nueva perspectiva de vida es nuestra misión.
“Comunicación prenatal y la Gestación de un lazo de Amor”
Zulma Devoriak
Conectarnos con la vida intrauterina. Comunicarnos con el nuevo Ser en Desarrollo. Ofrecernos como instrumentos para promover la calidad de vida del niño y la familia- Creación de vínculos sanos y armoniosos.
“El poder liberador de la voz”
Marcela y Sebatián, con la ayuda de los Cuencos de Cristal , trabajarán sobre cantos y mantrams que ayudan a la liberación de la voz, a sabiendas de la importancia que esto tiene en abrir caminos corporales.
“Abrirse a un camino de Conciencia Infinita”
María Paula Alonso
Técnicas corporales de respiración y movimiento, con la asistencias de elementos auxiliares
“Acompañar y asistir un parto fisiológico.”
Sandra La Porta
El saber desde el conocimiento y la sabiduría paradiscernir al ejercer el arte de acompañar en lospartos .Poder sentir y cuidar el parto y el nacimientosiendo que nuestras intervenciones son como pinceladasque arman un cuadro.La partera como hacedora delmomento justo.
¿Que saber y cuando intervenir necesariamente en los trabajos de parto y parto?
Tarea de los que acompañamos.
“Grupo de Apoyo en Lactancia Materna: sosteniendo a la mamá durante la maternidad”
Alejandra Galvan
Análisis y reflexión acerca de los espacios con los que la mamá cuenta para apoyarse durante la maternidad.
Como se forma un grupo de apoyo.
Forma de completar el eslabón de apoyo a las madres, contando la importancia de los grupos de apoyo y como enlazarlos al apoyo que le dan las parteras o y los grupos de pre parto.
“Biomúsica en el post parto. La comunicación en la pareja y la nueva familia”.
“Biomúsica y Embarazo”
El Grupo de Biomúsica Internacional de Santa Fe, expondrá en forma práctica 11 años investigación de la Unión Europea llevada a cabo en esta disciplina.
“¡Socorro! ¡soy puérpera!”
Claudia Barreyro
Un programa extremadamente seguro de recuperación física puerperal , donde se hace hincapié en la recuperación de los músculos abdominales abdominales y musculatura del periné.
“Ondinas y gestación”
Claudia Barreyro
Una clase de gimnasia acuática de embarazadas con contenidos espirituales.
martes, 31 de octubre de 2006
Laura Gutman en el Alto Palermo
Librería Santa Fé, Planeta Mamá y Alto Palermo Shopping te invitan a participar a la presentación de los libros de Laura Gutman: Crianza, violencias invisibles y adicciones, Puerperios y otras exploraciones del alma femenina y La Maternidad y el Encuentro con la Propia Sombra.
DÍA: Martes 31 de octubre a las 18.00 hs
Lugar: Patio de comidas de Alto Palermo Shopping.
Laura Gutman es psicoterapeuta familiar, especializada en la atención de madres de niños pequeños y parejas.
Luego de la presentación de los libros la autora responderá preguntas de las mamás.
Encuentro libre y gratuito.
DÍA: Martes 31 de octubre a las 18.00 hs
Lugar: Patio de comidas de Alto Palermo Shopping.
Laura Gutman es psicoterapeuta familiar, especializada en la atención de madres de niños pequeños y parejas.
Luego de la presentación de los libros la autora responderá preguntas de las mamás.
Encuentro libre y gratuito.
domingo, 29 de octubre de 2006
Habilitarán dos bancos de leche materna
Uno funcionará antes de fin de año en La Plata, con donantes voluntarias. Las madres que estén amamantando en las maternidades, podrán donar su leche después de alimentar a su bebé.
Desde que en 1860 Henri Nestlé desarrolló la primera fórmula artificial para alimentar a bebés, a base de leche de vaca y de cereales, los sustitutos de la lactancia materna se fueron optimizando, a lo largo de casi 150 años. Esto se debe a que se dan numerosos casos en de bebés recién nacidos que no pueden recibir leche de su madre.
Puesto que la lactancia natural es la fuente ideal de nutrientes, hay en el mundo numerosos bancos de leche materna para esas situaciones particulares. Semanas atrás, al celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Argentina se anunció que en pocos meses estarán funcionando dos bancos de leche materna, disponibles para bebés prematuros y aquellos que, por diversos motivos, no pueden ser amamantados por sus madres. El primero comenzará a funcionar antes de fin de año en el Hospital San Martín, de La Plata, y en abril de 2007, otro en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de ciudad de Buenos Aires.
La doctora Emilce Cassinelli, a cargo del Plan Materno-infantil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explica cómo funcionará esta iniciativa. "Las donantes serán aquellas madres que se encuentren en las maternidades amamantando. Ellas podrán donar voluntariamente la leche que no utilicen, luego de amamantar a sus bebés".
En cuanto a la seguridad de la leche desde el punto de vista infectológico, la médica comenta que "se le realizan ciertos análisis bacteriológicos y se la pasteuriza, congelándola a muy bajas temperaturas, lo que permite su larga duración".
Asimismo, como la composición de las leches suele variar entre distintas donantes, se le realiza una homogeneización del contenido.
"Es importante saber–agrega Cassinelli– que la composición de la leche materna no es uniforme ni constante en una misma madre, ya que varía a lo largo de la lactancia y según las necesidades del neonato, con el correr de los días".
Hay una serie de requisitos que debe reunir una donante de leche. "En Brasil les hacen un examen para detectar males infectocontagiosos, HIV, y cepas de hepatitis. Ante la presencia de estos marcadores, obviamente se desecha la leche donada".
Fuente
Estas noticias me pueden.
De hecho cuando me llegó, no pude no emocionarme...
Porque me vino al instante el recuerdo de cuando amamanté a mis hijos. Tenía tanta, pero tanta producción que más de una vez fantasee con algo así... Amamantar a un bebé que no pudiera ser amamantado o simplemente donar mi leche... Se me ensopaba de tal manera la ropa que llegué a sentir culpa por el desperdicio...
Bueno... Rollos de puérpera... Sepan entender.
Desde que en 1860 Henri Nestlé desarrolló la primera fórmula artificial para alimentar a bebés, a base de leche de vaca y de cereales, los sustitutos de la lactancia materna se fueron optimizando, a lo largo de casi 150 años. Esto se debe a que se dan numerosos casos en de bebés recién nacidos que no pueden recibir leche de su madre.
Puesto que la lactancia natural es la fuente ideal de nutrientes, hay en el mundo numerosos bancos de leche materna para esas situaciones particulares. Semanas atrás, al celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Argentina se anunció que en pocos meses estarán funcionando dos bancos de leche materna, disponibles para bebés prematuros y aquellos que, por diversos motivos, no pueden ser amamantados por sus madres. El primero comenzará a funcionar antes de fin de año en el Hospital San Martín, de La Plata, y en abril de 2007, otro en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de ciudad de Buenos Aires.
La doctora Emilce Cassinelli, a cargo del Plan Materno-infantil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explica cómo funcionará esta iniciativa. "Las donantes serán aquellas madres que se encuentren en las maternidades amamantando. Ellas podrán donar voluntariamente la leche que no utilicen, luego de amamantar a sus bebés".
En cuanto a la seguridad de la leche desde el punto de vista infectológico, la médica comenta que "se le realizan ciertos análisis bacteriológicos y se la pasteuriza, congelándola a muy bajas temperaturas, lo que permite su larga duración".
Asimismo, como la composición de las leches suele variar entre distintas donantes, se le realiza una homogeneización del contenido.
"Es importante saber–agrega Cassinelli– que la composición de la leche materna no es uniforme ni constante en una misma madre, ya que varía a lo largo de la lactancia y según las necesidades del neonato, con el correr de los días".
Hay una serie de requisitos que debe reunir una donante de leche. "En Brasil les hacen un examen para detectar males infectocontagiosos, HIV, y cepas de hepatitis. Ante la presencia de estos marcadores, obviamente se desecha la leche donada".
Fuente
Estas noticias me pueden.
De hecho cuando me llegó, no pude no emocionarme...
Porque me vino al instante el recuerdo de cuando amamanté a mis hijos. Tenía tanta, pero tanta producción que más de una vez fantasee con algo así... Amamantar a un bebé que no pudiera ser amamantado o simplemente donar mi leche... Se me ensopaba de tal manera la ropa que llegué a sentir culpa por el desperdicio...
Bueno... Rollos de puérpera... Sepan entender.
sábado, 21 de octubre de 2006
viernes, 20 de octubre de 2006
El útero o corazón arcaico (Parte 3 y última)
Todavía hay una observación más sobre la fisiología del parto en la especie humana:
Al adquirir la posición erecta, el plano de inclinación del útero se hace casi vertical, quedando el orificio de salida hacia abajo, sometido a la fuerza de la gravedad. Esto supone/requiere un perfeccionamiento del dispositivo de cierre y apertura del útero, un cierre más fuerte para sujetar 9 u 11 Kg. de peso contra la fuerza de la gravedad. Y el dispositivo de cierre y apertura del útero no es otra cosa que el cuello, cuya relajación total deja una abertura de hasta 10 cm. de diámetro. Por eso “el origen del auténtico orgasmo femenino está en el cuello del útero”. Nuestra opinión, contrastada con Merelo-Barberá, es que el orgasmo fue el invento evolutivo para accionar el dispositivo de apertura del útero.
Esto da coherencia a los datos inconexos del punto 1º, y permite acercarnos al modo de vida que expresa la simbología de la cultura pre-patriarcal: "explica el paso del útero al corazón, del hysteron a la histeria, de la serpiente como símbolo del bien a la serpiente como símbolo del mal”. Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez
“Si las niñas bailasen las danzas del vientre con sus hermanas mayores, sus madres, sus abuelas, y nadasen como sirenas, crecerían sin parar de mover las caderas, la pelvis, el útero; y éste volvería ser como un pez que se mueve en nuestro vientre, tal cual lo representaban en el neolítico. Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento uterino. Que nuestro vientre canalice y exprese nuestra emoción y nuestra alegría de vivir.”
LA RECUPERACIÓN DEL “LATIDO DEL UTERO”
Tenemos varias “pistas” que podemos seguir. Una de ellas es la tradición olmeca que están recogiendo algunas mujeres, como Silvia Sterbova y Elena Lázaro; recuperando el pensamiento y los ejercicios de aquella civilización para expandir 'la energía femenina', nos proponen 'las prácticas femeninas' para lo que ellas llaman el 'despertar del útero'. Esto está directamente relacionado con lo que dice Carlos Castaneda en su libro Los pases mágicos: Según Don Juan Matus, uno de los intereses más concretos de los chamanes que en la antigüedad vivieron en México es lo que denominaban 'la liberación de la matriz' ...A los chamanes les interesaba 'el despertar' de la matriz porque, a parte de su función primaria reproductora, sabían de una función secundaria; una capacidad para procesar conocimientos directos sensoriales e interpretarlos directamente sin el auxilio de los procesos de interpretación que todos conocemos (lo que también podemos llamar 'conocimiento o intuición visceral' de lo que desean l@s hij@s, por ejemplo). ...
Al igual que otros chamanes de su linaje (Don Juan) estaba convencido de que si se apartan del ciclo reproductor, la matriz y los ovarios se convierten en herramientas de percepción, y ciertamente, en el epicentro de la evolución... En virtud de los efectos de la matriz, las mujeres ven directamente la energía con más facilidad que los hombres, decían y se quejaban de que las mujeres no son conscientes de su capacidad... Resultaba paradójico que la mujer tuviese a su disposición un poder infinito y no se interesara por conseguirlo. Don Juan estaba convencido de que esta falta de deseo de hacer algo no era natural, sino adquirida.
Quizá si las mujeres estaban menos interesadas que los chamanes en la evolución humana en sentido general era porque estaban más interesadas en la evolución concreta de sus criaturas y a ello dedicarían su 'energía', su capacidad de percepción, su intuición. En cuanto a las funciones secundarias, cabe imaginar, y así debió de ser por las informaciones que tenemos, que en un contexto matrifocal, a las mujeres les sobraba energía y tiempo para desplegar su capacidad de percepción y su intuición a otros aspectos de la vida y de su conocimiento.
En cualquier caso, 'los pases mágicos', o sea, lo que nosotras llamaríamos 'ejercicios', que Castaneda recopila, sin duda favorecen el despertar de la sensibilidad uterina, puesto que tienen por objeto anular las consecuencias de la socialización nociva que las (nos) vuelve indiferentes.
En nuestra cultura, la matriz es una gran desconocida; ha sido rebajada a una víscera con un papel casi vegetativo, cuando no como un sifón de un sistema de cañerías. Sin embargo, si el cerebro es una especie de unificador a ciertos niveles de nuestra percepción y de nuestra voluntad, a otro nivel, la matriz es otro centro de percepción y de toma de decisiones (las 'viscerales'). Podríamos decir que el 'alma' en el sentido de 'ánimo' de la mujer, en cierto modo es la matriz. En este mundo la mujer está 'desanimada', 'desalmada', paralizada, porque la vitalidad genuina de la mujer es incompatible con esta sociedad y por eso quedó prohibida y excluida de este mundo (desterrada al Hades); como dice Melandri, es como si el existir de la mujer se hallase ya incluido en una forma de existencia que la niegan en cuanto a mujer; como si la única posibilidad de existir en este mundo tuviese como condición la 'indiferencia' de la matriz, la castración de la mujer que después de tres o cuatro milenios de dominación física, se efectúa ya a nivel simbólico e inconsciente (No por casualidad en la Biblia, el establecimiento de la sociedad de dominación sobre todo el ecosistema se enuncia paralela y simultánea al parir con dolor.) y esta castración de la mujer trae consigo, tanto la congelación de su 'capacidad de percepción' que decían los chamanes, como el realizar la función primaria reproductora en ese estado de 'indiferencia',- lo que con otras palabras, llamamos 'robotización', que quiere decir eso, 'des-animación', o 'des-vitalización'.
Desde el campo del psicoanálisis y de la sexología, la psicoanalista francesa Maryse de Choisy ha constatado, referido al útero, algo muy parecido a lo que dice Michel Odent referido a los médicos obstretas: no saben lo que es un parto porque sólo han conocido los partos hospitalarios; entonces se dedican a hacer 'ciencia' y a sentar cátedra sobre el parto de una manera falaz, sobre una base no verdadera, no cierta. Maryse de Choisy dice que los profesionales de la sexología, que han 'sentado cátedra' sobre la sexualidad, lo han hecho basándose en un tipo de mujeres determinado; pero como dice ella, las mujeres 'uterinas' o 'cérvico uterinas' no se preocupan por la sexualidad ni acuden a las consultas de los sexólog@s. Es algo como que nadie se preocupa de su hígado mientras le funciona bien, y sólo empieza a preocuparse cuando le deja de funcionar bien; a continuación, imaginemos lo que sería ir a un médico que desconoce el funcionamiento normal del hígado a que te lo arregle... Se institucionalizaría una patología hepática mantenida y reproducido por el Poder médico. Hace poco hablando con un grupo de gente joven, una chica decía que ella no había hablado nunca con nadie de que notaba y sentía su útero porque pensaba que era lo normal, que todas las mujeres lo sentían. Así concluíamos que era muy importante hablar de ello, eliminar el pudor absurdo que pueda haber, que solo sirve para mantener la ignorancia.
Maryse de Choisy después de diez años de trabajo con cuestionario, ofrece una perspectiva sobre el orgasmo femenino que rompe la tradicional dicotomía 'orgasmo vaginal-orgasmo clitoridiano'. El orgasmo más global e importante de la mujer, afirma, no es ni vaginal ni clitoridiano; apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en el centro de su cavidad pélvica, en algún punto muy profundo de su interior, y se expande por todo el cuerpo... pues el verdadero orgasmo femenino es cérvico-uterino, o tiene su origen en él...
Tenemos también la pista a seguir de las mujeres de la India, que nos proponen la práctica de la visualización, con los pétalos de la flor de loto abriéndose... o la imagen de las ranas pre-colombinas palpitando rítmicamente como un corazón... o el animal errante de Platón y otros, quitándole la intención peyorativa y visualizando/sintiendo una preciosa ameba que se alarga y se encoge y se vuelve a alargar, y se mueve, una onda tras otra, como las parras de las cenefas y frisos, que se enroscan una tras otra, (y de las que cuelgan formas uterinas en lugar de racimos de uvas); una ola tras otra, como los dibujos de los tentáculos de los pulpos en las vasijas neolíticas... hasta que el útero, más allá de su forma, se hace todo latido, pulso, ritmo, que irradia y expande el placer (por eso la oxitocina y el placer son también pulsátiles y rítmicos).
O la 'pista' de las mujeres de Arabia Saudí, bailando la danza del vientre en corro alrededor de la parturienta, para inducir su movimiento uterino... o el movimiento de los delfines, o la experiencia conocida de la pornografía por la cual sabemos que el neocórtex puede inducir la excitación sexual, a falta del deseo de el/la otr@, y no solo la falocéntrica...
La danza del vientre, dice Karmele O'Hanguren:
No tiene fecha de nacimiento, pero parece ser la supervivencia de una forma de danza ligada a los ritos de fertilidad y maternidad, ya que reproduce simbólicamente los movimientos de la concepción y del alumbramiento... En sus distintas versiones, que van desde el raks sharki con música clásica árabe, al estilo baladí más popular, la danza del vientre es uno de los bailes más sensuales del mundo reservado únicamente a mujeres. .... Las mujeres que la practican obtienen importantes beneficios fisicos, como la regulación de los ciclos menstruales, la renovación de la energía corporal y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos. No requiere un cuerpo escultural ni un vientre plano, por lo que las aprendices de bailarinas aprenden a amar su cuerpo y a descubrir su gracia y su sensualidad. Por estos motivos, la danza oriental vive un momento de gran auge...
Por último, recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer los músculos pélvicos en la preparación al parto, también sirven en las no embarazadas para despertar el útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos, sin mediar prácticas femeninas olmecas, ni visualizaciones hindúes, ni pases mágicos, ni danzas del vientre, con el solo hecho de saberlo, han recuperado la percepción sensible de su útero. Por eso creo que aun siendo difícil, no es imposible perder la rigidez e insensibilidad producidas por la represión de la sexualidad básica, a lo largo de toda una socialización castradora.
El yoga también nos puede ayudar. Yo no lo practico ni lo conozco, pero transcribo una carta de un amigo: Tanto el yoga... como otras terapias se basan en los siete chakras de energía del ser humano. La kundalini (representada simbólicamente con una serpiente enroscada) es la energía vital que se encuentra en el segundo chakra, a la altura de los genitales, y la función de este chakra es movilizar la kundalini (la serpiente se desenrosca y se mueve) y redistribuirla por todos los otros cinco chakras (el primer chakra, que se encuentra más o menos entre los genitales y el ano, es el encargado de tomar contacto con la energía vital de la tierra para que el segundo chakra la pueda canalizar). Tanto en yoga como en las psicoterapias corporales que te comento son práctica habitual ejercicios de movilización de la cadera para activar la kundalini, es decir, la energía vital y/o sexual. Una persona con poca movilidad y conciencia de esa parte del cuerpo es una persona que no canaliza correctamente esa energía. Es un poco como las danzas del vientre de las sociedades matrísticas del neolítico...” Casilda Rodrigañez
Con o sin caderín... A mover las caderas chichis!!!
Pasen por lo de Lo, además de que es linda, divertida y está esperando su tercer hijo, dice cosas muuuuuy interesantes.
Al adquirir la posición erecta, el plano de inclinación del útero se hace casi vertical, quedando el orificio de salida hacia abajo, sometido a la fuerza de la gravedad. Esto supone/requiere un perfeccionamiento del dispositivo de cierre y apertura del útero, un cierre más fuerte para sujetar 9 u 11 Kg. de peso contra la fuerza de la gravedad. Y el dispositivo de cierre y apertura del útero no es otra cosa que el cuello, cuya relajación total deja una abertura de hasta 10 cm. de diámetro. Por eso “el origen del auténtico orgasmo femenino está en el cuello del útero”. Nuestra opinión, contrastada con Merelo-Barberá, es que el orgasmo fue el invento evolutivo para accionar el dispositivo de apertura del útero.
Esto da coherencia a los datos inconexos del punto 1º, y permite acercarnos al modo de vida que expresa la simbología de la cultura pre-patriarcal: "explica el paso del útero al corazón, del hysteron a la histeria, de la serpiente como símbolo del bien a la serpiente como símbolo del mal”. Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez
“Si las niñas bailasen las danzas del vientre con sus hermanas mayores, sus madres, sus abuelas, y nadasen como sirenas, crecerían sin parar de mover las caderas, la pelvis, el útero; y éste volvería ser como un pez que se mueve en nuestro vientre, tal cual lo representaban en el neolítico. Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento uterino. Que nuestro vientre canalice y exprese nuestra emoción y nuestra alegría de vivir.”
LA RECUPERACIÓN DEL “LATIDO DEL UTERO”
Tenemos varias “pistas” que podemos seguir. Una de ellas es la tradición olmeca que están recogiendo algunas mujeres, como Silvia Sterbova y Elena Lázaro; recuperando el pensamiento y los ejercicios de aquella civilización para expandir 'la energía femenina', nos proponen 'las prácticas femeninas' para lo que ellas llaman el 'despertar del útero'. Esto está directamente relacionado con lo que dice Carlos Castaneda en su libro Los pases mágicos: Según Don Juan Matus, uno de los intereses más concretos de los chamanes que en la antigüedad vivieron en México es lo que denominaban 'la liberación de la matriz' ...A los chamanes les interesaba 'el despertar' de la matriz porque, a parte de su función primaria reproductora, sabían de una función secundaria; una capacidad para procesar conocimientos directos sensoriales e interpretarlos directamente sin el auxilio de los procesos de interpretación que todos conocemos (lo que también podemos llamar 'conocimiento o intuición visceral' de lo que desean l@s hij@s, por ejemplo). ...
Al igual que otros chamanes de su linaje (Don Juan) estaba convencido de que si se apartan del ciclo reproductor, la matriz y los ovarios se convierten en herramientas de percepción, y ciertamente, en el epicentro de la evolución... En virtud de los efectos de la matriz, las mujeres ven directamente la energía con más facilidad que los hombres, decían y se quejaban de que las mujeres no son conscientes de su capacidad... Resultaba paradójico que la mujer tuviese a su disposición un poder infinito y no se interesara por conseguirlo. Don Juan estaba convencido de que esta falta de deseo de hacer algo no era natural, sino adquirida.
Quizá si las mujeres estaban menos interesadas que los chamanes en la evolución humana en sentido general era porque estaban más interesadas en la evolución concreta de sus criaturas y a ello dedicarían su 'energía', su capacidad de percepción, su intuición. En cuanto a las funciones secundarias, cabe imaginar, y así debió de ser por las informaciones que tenemos, que en un contexto matrifocal, a las mujeres les sobraba energía y tiempo para desplegar su capacidad de percepción y su intuición a otros aspectos de la vida y de su conocimiento.
En cualquier caso, 'los pases mágicos', o sea, lo que nosotras llamaríamos 'ejercicios', que Castaneda recopila, sin duda favorecen el despertar de la sensibilidad uterina, puesto que tienen por objeto anular las consecuencias de la socialización nociva que las (nos) vuelve indiferentes.
En nuestra cultura, la matriz es una gran desconocida; ha sido rebajada a una víscera con un papel casi vegetativo, cuando no como un sifón de un sistema de cañerías. Sin embargo, si el cerebro es una especie de unificador a ciertos niveles de nuestra percepción y de nuestra voluntad, a otro nivel, la matriz es otro centro de percepción y de toma de decisiones (las 'viscerales'). Podríamos decir que el 'alma' en el sentido de 'ánimo' de la mujer, en cierto modo es la matriz. En este mundo la mujer está 'desanimada', 'desalmada', paralizada, porque la vitalidad genuina de la mujer es incompatible con esta sociedad y por eso quedó prohibida y excluida de este mundo (desterrada al Hades); como dice Melandri, es como si el existir de la mujer se hallase ya incluido en una forma de existencia que la niegan en cuanto a mujer; como si la única posibilidad de existir en este mundo tuviese como condición la 'indiferencia' de la matriz, la castración de la mujer que después de tres o cuatro milenios de dominación física, se efectúa ya a nivel simbólico e inconsciente (No por casualidad en la Biblia, el establecimiento de la sociedad de dominación sobre todo el ecosistema se enuncia paralela y simultánea al parir con dolor.) y esta castración de la mujer trae consigo, tanto la congelación de su 'capacidad de percepción' que decían los chamanes, como el realizar la función primaria reproductora en ese estado de 'indiferencia',- lo que con otras palabras, llamamos 'robotización', que quiere decir eso, 'des-animación', o 'des-vitalización'.
Desde el campo del psicoanálisis y de la sexología, la psicoanalista francesa Maryse de Choisy ha constatado, referido al útero, algo muy parecido a lo que dice Michel Odent referido a los médicos obstretas: no saben lo que es un parto porque sólo han conocido los partos hospitalarios; entonces se dedican a hacer 'ciencia' y a sentar cátedra sobre el parto de una manera falaz, sobre una base no verdadera, no cierta. Maryse de Choisy dice que los profesionales de la sexología, que han 'sentado cátedra' sobre la sexualidad, lo han hecho basándose en un tipo de mujeres determinado; pero como dice ella, las mujeres 'uterinas' o 'cérvico uterinas' no se preocupan por la sexualidad ni acuden a las consultas de los sexólog@s. Es algo como que nadie se preocupa de su hígado mientras le funciona bien, y sólo empieza a preocuparse cuando le deja de funcionar bien; a continuación, imaginemos lo que sería ir a un médico que desconoce el funcionamiento normal del hígado a que te lo arregle... Se institucionalizaría una patología hepática mantenida y reproducido por el Poder médico. Hace poco hablando con un grupo de gente joven, una chica decía que ella no había hablado nunca con nadie de que notaba y sentía su útero porque pensaba que era lo normal, que todas las mujeres lo sentían. Así concluíamos que era muy importante hablar de ello, eliminar el pudor absurdo que pueda haber, que solo sirve para mantener la ignorancia.
Maryse de Choisy después de diez años de trabajo con cuestionario, ofrece una perspectiva sobre el orgasmo femenino que rompe la tradicional dicotomía 'orgasmo vaginal-orgasmo clitoridiano'. El orgasmo más global e importante de la mujer, afirma, no es ni vaginal ni clitoridiano; apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en el centro de su cavidad pélvica, en algún punto muy profundo de su interior, y se expande por todo el cuerpo... pues el verdadero orgasmo femenino es cérvico-uterino, o tiene su origen en él...
Tenemos también la pista a seguir de las mujeres de la India, que nos proponen la práctica de la visualización, con los pétalos de la flor de loto abriéndose... o la imagen de las ranas pre-colombinas palpitando rítmicamente como un corazón... o el animal errante de Platón y otros, quitándole la intención peyorativa y visualizando/sintiendo una preciosa ameba que se alarga y se encoge y se vuelve a alargar, y se mueve, una onda tras otra, como las parras de las cenefas y frisos, que se enroscan una tras otra, (y de las que cuelgan formas uterinas en lugar de racimos de uvas); una ola tras otra, como los dibujos de los tentáculos de los pulpos en las vasijas neolíticas... hasta que el útero, más allá de su forma, se hace todo latido, pulso, ritmo, que irradia y expande el placer (por eso la oxitocina y el placer son también pulsátiles y rítmicos).
O la 'pista' de las mujeres de Arabia Saudí, bailando la danza del vientre en corro alrededor de la parturienta, para inducir su movimiento uterino... o el movimiento de los delfines, o la experiencia conocida de la pornografía por la cual sabemos que el neocórtex puede inducir la excitación sexual, a falta del deseo de el/la otr@, y no solo la falocéntrica...
La danza del vientre, dice Karmele O'Hanguren:
No tiene fecha de nacimiento, pero parece ser la supervivencia de una forma de danza ligada a los ritos de fertilidad y maternidad, ya que reproduce simbólicamente los movimientos de la concepción y del alumbramiento... En sus distintas versiones, que van desde el raks sharki con música clásica árabe, al estilo baladí más popular, la danza del vientre es uno de los bailes más sensuales del mundo reservado únicamente a mujeres. .... Las mujeres que la practican obtienen importantes beneficios fisicos, como la regulación de los ciclos menstruales, la renovación de la energía corporal y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos. No requiere un cuerpo escultural ni un vientre plano, por lo que las aprendices de bailarinas aprenden a amar su cuerpo y a descubrir su gracia y su sensualidad. Por estos motivos, la danza oriental vive un momento de gran auge...
Por último, recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer los músculos pélvicos en la preparación al parto, también sirven en las no embarazadas para despertar el útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos, sin mediar prácticas femeninas olmecas, ni visualizaciones hindúes, ni pases mágicos, ni danzas del vientre, con el solo hecho de saberlo, han recuperado la percepción sensible de su útero. Por eso creo que aun siendo difícil, no es imposible perder la rigidez e insensibilidad producidas por la represión de la sexualidad básica, a lo largo de toda una socialización castradora.
El yoga también nos puede ayudar. Yo no lo practico ni lo conozco, pero transcribo una carta de un amigo: Tanto el yoga... como otras terapias se basan en los siete chakras de energía del ser humano. La kundalini (representada simbólicamente con una serpiente enroscada) es la energía vital que se encuentra en el segundo chakra, a la altura de los genitales, y la función de este chakra es movilizar la kundalini (la serpiente se desenrosca y se mueve) y redistribuirla por todos los otros cinco chakras (el primer chakra, que se encuentra más o menos entre los genitales y el ano, es el encargado de tomar contacto con la energía vital de la tierra para que el segundo chakra la pueda canalizar). Tanto en yoga como en las psicoterapias corporales que te comento son práctica habitual ejercicios de movilización de la cadera para activar la kundalini, es decir, la energía vital y/o sexual. Una persona con poca movilidad y conciencia de esa parte del cuerpo es una persona que no canaliza correctamente esa energía. Es un poco como las danzas del vientre de las sociedades matrísticas del neolítico...” Casilda Rodrigañez
Con o sin caderín... A mover las caderas chichis!!!
Pasen por lo de Lo, además de que es linda, divertida y está esperando su tercer hijo, dice cosas muuuuuy interesantes.
domingo, 15 de octubre de 2006
En este día de la madre...
Tal vez te lleven el desayuno a la cama... tal vez vos misma seas el desayuno porque tu bebé está en tu cuerpo o colgando maravillosamente de alguna de tus tetas o tomando la mamadera a upa tuyo...
Será un día especial... como todos desde que te embarcaste a bordo de este proyecto único e irrepetible... Tal vez estés sola, o quizás tengas la suerte de estar con esa persona que elegiste para dejar entrar en tu cuerpo a poner la semilla fecunda, tal vez no fue su semilla... pero si su apoyo incondicional. Imagino tu emoción, tus sorpresas cotidianas, tus miedos. Imagino tus preguntas, tus dudas, tus logros... De algún modo creo compartir y acompañar.
Estoy cerca de tu alma que crece como creció o crece tu panza, como crece tu hijo... tus hijos... Desde esta simple carta quiero felicitarte, agradecerte por tu trabajo del día a día, por tu apuesta a la vida, por tu esfuerzo... Por tu multiplicarte en otro, por criar a otro, por tu maravillosa tarea que a veces es tan ardua... por tu valor y tu responsabilidad que se dibuja en cada detalle que te desvela... por tu compromiso con el universo, cuidando la armonía de tu hogar, que es una forma de cuidar la armonía del planeta, que tanto necesita de madres amorosas y sensibles con ganas de hacer las cosas bien, de apostar a la paz y a la felicidad, en gestos sin grandilocuencia.
Quiero desearte en este nuevo Día de la madre que disfrutes de tus frutos, de tu sueño hecho realidad. No estás sola, son muchas las mujeres que se animaron a este proyecto tan enorme!
Felicidades a vos y a todas las demás como vos...Cada una especial, cada una distinta.
Para Mariana, María, Cyn, Fer, Plumita, Alex, Gaby, Ernestina, Araña, Alita, Verte, Silvana, Gi, Vale, Ross, Jenny, Elenilla, Malglam, Sil, Karina, Paloma, Marian, Perlimpina, Mamidelux, Mamasita, Rochi, Verónica, Ló, Carla, Bruj@, Isa, Gaby, Ana C, DudaDesnuda, Vir, Marce, Chirusa, Maxiavida, Mari, Bataclana, Kutty, Alejandra, y para todas las mamás que anónimamente se que pasan por acá, y para las que por alguna u otra razón estoy olvidando incluir.
Las quiero.
Extraído y adaptado de una carta de Adriana Penerini, de Planeta Mamá y Bebé a bordo que me llegó hoy por el día de la madre.
Será un día especial... como todos desde que te embarcaste a bordo de este proyecto único e irrepetible... Tal vez estés sola, o quizás tengas la suerte de estar con esa persona que elegiste para dejar entrar en tu cuerpo a poner la semilla fecunda, tal vez no fue su semilla... pero si su apoyo incondicional. Imagino tu emoción, tus sorpresas cotidianas, tus miedos. Imagino tus preguntas, tus dudas, tus logros... De algún modo creo compartir y acompañar.
Estoy cerca de tu alma que crece como creció o crece tu panza, como crece tu hijo... tus hijos... Desde esta simple carta quiero felicitarte, agradecerte por tu trabajo del día a día, por tu apuesta a la vida, por tu esfuerzo... Por tu multiplicarte en otro, por criar a otro, por tu maravillosa tarea que a veces es tan ardua... por tu valor y tu responsabilidad que se dibuja en cada detalle que te desvela... por tu compromiso con el universo, cuidando la armonía de tu hogar, que es una forma de cuidar la armonía del planeta, que tanto necesita de madres amorosas y sensibles con ganas de hacer las cosas bien, de apostar a la paz y a la felicidad, en gestos sin grandilocuencia.
Quiero desearte en este nuevo Día de la madre que disfrutes de tus frutos, de tu sueño hecho realidad. No estás sola, son muchas las mujeres que se animaron a este proyecto tan enorme!
Felicidades a vos y a todas las demás como vos...Cada una especial, cada una distinta.
Para Mariana, María, Cyn, Fer, Plumita, Alex, Gaby, Ernestina, Araña, Alita, Verte, Silvana, Gi, Vale, Ross, Jenny, Elenilla, Malglam, Sil, Karina, Paloma, Marian, Perlimpina, Mamidelux, Mamasita, Rochi, Verónica, Ló, Carla, Bruj@, Isa, Gaby, Ana C, DudaDesnuda, Vir, Marce, Chirusa, Maxiavida, Mari, Bataclana, Kutty, Alejandra, y para todas las mamás que anónimamente se que pasan por acá, y para las que por alguna u otra razón estoy olvidando incluir.
Las quiero.
Extraído y adaptado de una carta de Adriana Penerini, de Planeta Mamá y Bebé a bordo que me llegó hoy por el día de la madre.
jueves, 12 de octubre de 2006
El útero o corazón arcaico (Parte 2)
LA FISIOLOGÍA DEL PARTO
Un animal crece a partir de una sola célula, un zigoto que crece hasta hacerse un embrión. Este proceso requiere una protección especial, porque el zigoto/embrión no puede dársela a sí mismo. Las especies animales que no se dotaron de una protección adecuada, no prosperaron. Una vez más, una forma de simbiosis entre dos seres vivos resuelve el problema de la conservación y regeneración de la vida. Los huevos de las aves tienen una protección, una cáscara de calcio que no puede ser más dura y proteger más de lo que hace, porque, dado que se trata de una estructura ovoidea herméticamente cerrada, el embrión mismo tiene que poder romperla cuando llega el término: esto, la salida, determina su fragilidad. El invento de los mamíferos es sorprendente, como todo o casi todo en la evolución de las formas de vida. La madre guarda dentro de sí el óvulo fecundado en lugar de expulsarlo y lo protege al tiempo que se protege a sí misma, con su movilidad, su propia nutrición, etc. Pero debe resolver la contradicción entre la consistencia de la envoltura protectora y la salida del embrión de dicha envoltura en su debido momento. La contradicción la resuelve el tejido muscular: fuerte y a la vez elástico y flexible, conectando con el sistema nervioso de la madre, y formando una bolsa con una puerta de salida que puede cerrarse y abrirse. Una articulación (la neuromuscular) puesta a punto para la locomoción, bombear la sangre (el corazón es tejido muscular), etc., combinando el sistema nervioso involuntario y el voluntario. Aquello que nuestro organismo debe ejecutar sistemáticamente (el bombeo de la sangre, la respiración, la digestión cuando llega alimento al estomago) se realiza automáticamente por el sistema nervioso involuntario; pero aquello que sólo se realiza en momentos determinados, como correr para cazar, coger un fruto de un árbol, requiere la actuación del sistema nervioso voluntario, seguramente siempre en conexión con el sistema nervioso involuntario: los engranjes neuromusculares realizan su cometido a la perfección.
Entonces intervienen los sentidos: la percepción sensorial indica cuándo el sistema nervioso voluntario debe ponerse en marcha. Los sentidos en su origen, antes del desarrollo cultural que los recrea, están al servicio de la conservación de la vida: el gusto, la vista, el oído, el tacto, el apetito, et. El deseo sexual, al igual que el deseo de comer, tiene ese origen.
La reproducción en los mamíferos tiene involucrada una sensibilidad especial, una inducción de tipo sensitivo que pone en marcha un sistema de producción de hormonas (la oxitocina del orgasmo y del parto es una de ellas) para realizar las funciones sexuales reproductivas. Esta inducción sensitiva es lo que llamamos instinto, o en los humanos, deseo sexual. Por ejemplo, las cerdas sólo eyaculan leche de sus mamas cuando son estimuladas por la succión del lechón. No es una producción continua, sino una serie de eyaculaciones sucesivas a la estimulación. Si alguien entra en la cochiquera y distrae a la cerda, deja de hacerlo. Hemos visto parir a una gata varios gatitos. Cuando terminaba de lamer la bolsa y de comerse la placenta de un gatito, reactivaba las contracciones para expulsar al siguiente. Como si pudiese controlar de modo voluntario las contracciones uterinas.
Unos versos mesopotámicos del tercer milenio a.c. nos dan a entender que los humanos de los tiempos en los que las mujeres parían sin dolor, tenían también el útero en el sistema nervioso voluntario:
Ninhursaga, única y grandiosa,
contrae la matriz;
Nintur, que es una gran madre
desencadena el parto.
¿Qué mejor invento podría hacerse para tener seguro al embrión y para que salga cuando llegue el término, que la fuerte, dúctil y elástica bolsa uterina, con su cuello que cierra firmemente y es a la vez capaz de abrirse? En este contexto situamos las contracciones uterinas para dilatar el cuello. Ahora bien, no es lo mismo mover un músculo contracturado, rígido, que está medio atrofiado por no ser usado, que mover un músculo distendido y que es utilizado habitualmente. Actualmente parimos con el útero rígido, sin elasticidad, medio atrofiado y sin que el deseo estimule la producción de oxitocina. Por eso duelen también las reglas.
La sexualidad en la que nos educan es la sexualidad de un cuerpo despiezado, escindido en “cuerpo” y alma. Lo que llamamos “cuerpo” es en realidad el subproducto de un cuerpo despiezado y en buena medida desvitalizado. La clave de esta escisión es “la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero”, como dice J.Merelo Barberá.
El “cuerpo” que la mujeres creemos que tenemos, es un cuerpo al que le ha sido arrebatado el órgano central de su sistema erógeno; es un cuerpo sin útero, con un sistema erógeno que comprende sólo vagina y clítoris.
Y todo esto, establecido por la Ciencia; porque cuando la sexualidad fue abordada “científicamente” en el siglo pasado, la sexualidad femenina que se definió fue la de un cuerpo castrado, devastado, despiezado; sometido y explotado: una sexualidad falocrática, vaginal y/o clitoridiana. Aunque algunos llegaron a reconocer que había algo “indefinido” en la sexualidad de la mujer (Groddeck), que era un “continente negro” inexplorado y desconocido (Freud al final de su vida, Lacan). ¡Y tan desconocido!
¿Y qué ocurre realmente con la verdadera líbido y anhelo de la mujer?. El deseo se reprime, se sublima en amores románticos y espirituales, se manipula y, finalmente, lo que queda después de toda esta descomposición, se orienta hacia el falo, dejando un rastro de enfermedades psicosomáticas que prueban la quiebra de la autorregulación de la vida: partos traumáticos, histerias, depresiones post-parto, falta de leche, dolores menstruales, etc.
Pensemos en nuestro útero inexistente; en nuestro tejido muscular uterino. Y pensemos en que si una simple inmovilización durante algún tiempo por una escayola requiere después ejercicios de rehabilitación para que el tejido muscular se recupere, ¿qué sería, por ejemplo, de un brazo que hubiese permanecido inmovilizado durante toda la vida porque no sabíamos que teníamos ese brazo ni para que servía? Y si quisiéramos utilizarlo, nos encontraríamos con unos músculos que habrían perdido su elasticidad, rígidos y contracturados. Y como todo el mundo sabe lo que duele un calambre, podemos entonces entender los dolores de la dilatación del cuello uterino en nuestra sociedad. Es significativo que en el Génesis se diga “parirás con dolor”, como algo nuevo que iba a ser y que antes no era.
Un animal crece a partir de una sola célula, un zigoto que crece hasta hacerse un embrión. Este proceso requiere una protección especial, porque el zigoto/embrión no puede dársela a sí mismo. Las especies animales que no se dotaron de una protección adecuada, no prosperaron. Una vez más, una forma de simbiosis entre dos seres vivos resuelve el problema de la conservación y regeneración de la vida. Los huevos de las aves tienen una protección, una cáscara de calcio que no puede ser más dura y proteger más de lo que hace, porque, dado que se trata de una estructura ovoidea herméticamente cerrada, el embrión mismo tiene que poder romperla cuando llega el término: esto, la salida, determina su fragilidad. El invento de los mamíferos es sorprendente, como todo o casi todo en la evolución de las formas de vida. La madre guarda dentro de sí el óvulo fecundado en lugar de expulsarlo y lo protege al tiempo que se protege a sí misma, con su movilidad, su propia nutrición, etc. Pero debe resolver la contradicción entre la consistencia de la envoltura protectora y la salida del embrión de dicha envoltura en su debido momento. La contradicción la resuelve el tejido muscular: fuerte y a la vez elástico y flexible, conectando con el sistema nervioso de la madre, y formando una bolsa con una puerta de salida que puede cerrarse y abrirse. Una articulación (la neuromuscular) puesta a punto para la locomoción, bombear la sangre (el corazón es tejido muscular), etc., combinando el sistema nervioso involuntario y el voluntario. Aquello que nuestro organismo debe ejecutar sistemáticamente (el bombeo de la sangre, la respiración, la digestión cuando llega alimento al estomago) se realiza automáticamente por el sistema nervioso involuntario; pero aquello que sólo se realiza en momentos determinados, como correr para cazar, coger un fruto de un árbol, requiere la actuación del sistema nervioso voluntario, seguramente siempre en conexión con el sistema nervioso involuntario: los engranjes neuromusculares realizan su cometido a la perfección.
Entonces intervienen los sentidos: la percepción sensorial indica cuándo el sistema nervioso voluntario debe ponerse en marcha. Los sentidos en su origen, antes del desarrollo cultural que los recrea, están al servicio de la conservación de la vida: el gusto, la vista, el oído, el tacto, el apetito, et. El deseo sexual, al igual que el deseo de comer, tiene ese origen.
La reproducción en los mamíferos tiene involucrada una sensibilidad especial, una inducción de tipo sensitivo que pone en marcha un sistema de producción de hormonas (la oxitocina del orgasmo y del parto es una de ellas) para realizar las funciones sexuales reproductivas. Esta inducción sensitiva es lo que llamamos instinto, o en los humanos, deseo sexual. Por ejemplo, las cerdas sólo eyaculan leche de sus mamas cuando son estimuladas por la succión del lechón. No es una producción continua, sino una serie de eyaculaciones sucesivas a la estimulación. Si alguien entra en la cochiquera y distrae a la cerda, deja de hacerlo. Hemos visto parir a una gata varios gatitos. Cuando terminaba de lamer la bolsa y de comerse la placenta de un gatito, reactivaba las contracciones para expulsar al siguiente. Como si pudiese controlar de modo voluntario las contracciones uterinas.
Unos versos mesopotámicos del tercer milenio a.c. nos dan a entender que los humanos de los tiempos en los que las mujeres parían sin dolor, tenían también el útero en el sistema nervioso voluntario:
Ninhursaga, única y grandiosa,
contrae la matriz;
Nintur, que es una gran madre
desencadena el parto.
¿Qué mejor invento podría hacerse para tener seguro al embrión y para que salga cuando llegue el término, que la fuerte, dúctil y elástica bolsa uterina, con su cuello que cierra firmemente y es a la vez capaz de abrirse? En este contexto situamos las contracciones uterinas para dilatar el cuello. Ahora bien, no es lo mismo mover un músculo contracturado, rígido, que está medio atrofiado por no ser usado, que mover un músculo distendido y que es utilizado habitualmente. Actualmente parimos con el útero rígido, sin elasticidad, medio atrofiado y sin que el deseo estimule la producción de oxitocina. Por eso duelen también las reglas.
La sexualidad en la que nos educan es la sexualidad de un cuerpo despiezado, escindido en “cuerpo” y alma. Lo que llamamos “cuerpo” es en realidad el subproducto de un cuerpo despiezado y en buena medida desvitalizado. La clave de esta escisión es “la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero”, como dice J.Merelo Barberá.
El “cuerpo” que la mujeres creemos que tenemos, es un cuerpo al que le ha sido arrebatado el órgano central de su sistema erógeno; es un cuerpo sin útero, con un sistema erógeno que comprende sólo vagina y clítoris.
Y todo esto, establecido por la Ciencia; porque cuando la sexualidad fue abordada “científicamente” en el siglo pasado, la sexualidad femenina que se definió fue la de un cuerpo castrado, devastado, despiezado; sometido y explotado: una sexualidad falocrática, vaginal y/o clitoridiana. Aunque algunos llegaron a reconocer que había algo “indefinido” en la sexualidad de la mujer (Groddeck), que era un “continente negro” inexplorado y desconocido (Freud al final de su vida, Lacan). ¡Y tan desconocido!
¿Y qué ocurre realmente con la verdadera líbido y anhelo de la mujer?. El deseo se reprime, se sublima en amores románticos y espirituales, se manipula y, finalmente, lo que queda después de toda esta descomposición, se orienta hacia el falo, dejando un rastro de enfermedades psicosomáticas que prueban la quiebra de la autorregulación de la vida: partos traumáticos, histerias, depresiones post-parto, falta de leche, dolores menstruales, etc.
Pensemos en nuestro útero inexistente; en nuestro tejido muscular uterino. Y pensemos en que si una simple inmovilización durante algún tiempo por una escayola requiere después ejercicios de rehabilitación para que el tejido muscular se recupere, ¿qué sería, por ejemplo, de un brazo que hubiese permanecido inmovilizado durante toda la vida porque no sabíamos que teníamos ese brazo ni para que servía? Y si quisiéramos utilizarlo, nos encontraríamos con unos músculos que habrían perdido su elasticidad, rígidos y contracturados. Y como todo el mundo sabe lo que duele un calambre, podemos entonces entender los dolores de la dilatación del cuello uterino en nuestra sociedad. Es significativo que en el Génesis se diga “parirás con dolor”, como algo nuevo que iba a ser y que antes no era.
domingo, 8 de octubre de 2006
El útero o corazón arcaico (Parte 1)
“Un curioso fenómeno concerniente a las mujeres recolectoras cazadoras, es su capacidad de impedir la preñez en ausencia de todo tipo de anticonceptivo. Diversas hipótesis han sido formuladas y rechazadas, por ejemplo que la fertilidad esté ligada a la cantidad de grasa del cuerpo. La explicación que parece plausible se apoya en el hecho de que los humanos no domesticados están más en armonía con su ser físico que nosotros. Los sentidos y los procesos físicos no les son extraños ni se les hacen grandes; el dominio sobre la fecundidad es sin duda menos misterioso para aquellos para los que el cuerpo no se ha vuelto un objeto externo sobre el que se actúa.”
John Zerzan “Futuro Primitivo”
Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez
A lo largo de unos años nos hemos ido encontrando con una serie de datos que, en principio, casi no llaman la atención ni sugieren nada; son datos sueltos, que en su desconexión no resultan significativos; son como las piezas de un puzzle que, almacenadas en algún lugar de nuestra conciencia a la espera de ocupar su puesto en la resolución del puzzle.
a) Para Masters&Johnsons, las contracciones uterinas son un componente esencial en todo orgasmo femenino. Marise de Choisy va más lejos al afirmar que éste... “tiene su origen en el cuello del útero. Y que si los psicoanalistas, desde hace tiempo, vienen confundiendo el orgasmo cérvico-uterino con el orgasmo vaginal, no es sólo debido al narcisismo masculino, ni tampoco sólo a la ignorancia femenina, sino también porque las cérvico-uterinas no frecuentan nuestras consultas”.
b) Bartolomé de las Casas y otros viajeros del siglo XVI han escrito que las mujeres de las poblaciones que habían encontrado en zonas del planeta desconectadas de nuestra civilización parían sin dolor.
c) Histeria viene de “hysteron”, es decir, de “útero”. En la Antigua Grecia se creía que las enfermedades nerviosas o “histéricas” de las mujeres eran debidas a que el útero sufría un desplazamiento hacia arriba. Platón y otros hablan del “vientre errante”, de un “animal dentro del animal”.
d) El útero aparece sistemática y cuantiosamente reproducido en la cultura que ahora se está desenterrando de la llamada Antigua Europa, datada entre el 6.500 y el 3.500 a.c. En aquel mundo simbólico, el útero era aquello cuyo latido significa la vida; algo análogo a lo que en nuestro mundo simbólico significa el corazón: el amor y la vida.
La arqueología está obteniendo datos sorprendentes y reveladores de aquella civilización. Con esta información se vuelve evidente que lo que relata el Génesis (datado precisamente hacia el 3.000 a.c.) no es la creación de la naturaleza humana, sino las condiciones de un nuevo modo de convivencia y de ser humano que se imponen contra otras, y que incluyen el parto con dolor, la transformación del “hysteron” en “histeria”. De hecho, el Génesis habla de un paraíso del que fueron expulsados nuestros primeros progenitores; es decir, que aunque lo de “primeros” da pie a pensar que desde el principio esa fue nuestra condición, no pudieron omitir la existencia de otro mundo anterior al actual. ¿Por qué si no inventar la historia de un paraíso, de una serpiente-demonio, de un Árbol del conocimiento del bien y del mal cuya accesibilidad queda también prohibida con la expulsión del Paraíso?
e) La oxitocina, que se utiliza como oxitócico, como dilatador del útero en la medicina, se empleaba en las orgías eleusíacas por medio del hongo del cornezuelo de centeno. La misma química, una aplicada en el parto con dolor forzado, la otra como afrodisíaco. La misma hormona (la oxitocina) que está presente en el parto para dilatar el cuello uterino es también la hormona del orgasmo, que por ello se la conoce como “la hormona del amor”.
f) En los partos actuales existen casos de partos orgásmicos. Y según los que lo han estudiado, como Serrano Vicens, Merelo-Barberá y el Dr. Schebat del Hospital Universitario de París, son más frecuentes de lo que se cree.
g)Dentro de la práctica de partos “alternativos” o humanistas existe la constatación de Michel Odent de que cuanto menos se interfiera, cuanto menos se provoque el neocórtex de la mujer, haciéndola presta atención (racional) a conversaciones, y cuanto más desinhibido permanezca el cerebro ancestral, más fácil resulta el parto. La mujer está en ese clima de confianza y de cierta intimidad.
CASOS DE RECUPERACIÓN DE CIERTA SENSIBILIDAD UTERINA.
Lo que acabó de retener nuestra atención sobre este tema, fueron los tazqestimonios de unas mujeres que habían recuperado una cierta sensibilidad uterina, tras la lectura del libro de Merelo-Barberá, en el que afirma que la mujer se socializa en la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero. Esta percepción o sensibilidad, aunque difícil de traducir en palabras, fue descrita así:
En el momento del orgasmo habían empezado a percibir, en el centro y en el interior de la cavidad pélvica, como una ameba que se retrae y que se expande rítmicamente con cada oleada de placer. Podía también asimilarse al latido de un corazón, aunque más lento, o al latido del cuerpo de un rana. En el momento en que se termina el movimiento de retraimiento y comienza la expansión, podían empujar y amplificar la onda expansiva, lo mismo que en las contracciones de la fase expulsiva del parto, o al defecar, cuando “vienen las ganas” como normalmente se dice. Al ampliar la onda expansiva del latido, se amplifica al mismo tiempo la contracción uterina y la ola de placer.
Esto supuso un cambio en el modo de percibir sus cuerpos y en su sexualidad. El simple hecho de dirigir la atención/pensamiento al útero produce excitación y placer ubicados en las paredes del útero y en los pechos.
Otra amiga nos comentaba que entre la tercera y la octava semana de un embarazo, se encontraba en un estado de bienestar flotante permanente, que podría calificar de pre-orgásmico. Lo relacionaba con el concepto de “gravidez”, de sentir la matriz pesada, hinchada, presionando el suelo de la cavidad pélvica.
Contrastados estos testimonios con Juan Marelo-Barberá, este afirma que el útero efectivamente comienza a palpitar como un corazón desde el momento en que la mujer se excita sexualmente; a palpitar y a descender. Afirma que el cuello uterino se hace incluso visible desde el exterior a simple vista en estado de excitación fuerte. Por eso en la Antigüedad la mujer frígida era aquella cuyo útero no podía moverse y descender. Luego se invierte la valoración: la mujer cuyo útero se mueve como un pez es una mujer lasciva y pecaminosa; la del “vientre errante”, la del “animal dentro del animal”; la que no está castrada ni sometida al varón.
Comparto este interesante artículo. Me pareció extenso por lo que lo fragmenté.
Les dejo esta parte para que lo mastiquen, (a las mujeres especialmente) y la tarea de repensar la propia observación. Somos un universo inconmensurable en nosotras mismas. Reconozcámonos.
Tur.
John Zerzan “Futuro Primitivo”
Extracto de “La sexualidad de la mujer”. Casilda Rodrigañez
A lo largo de unos años nos hemos ido encontrando con una serie de datos que, en principio, casi no llaman la atención ni sugieren nada; son datos sueltos, que en su desconexión no resultan significativos; son como las piezas de un puzzle que, almacenadas en algún lugar de nuestra conciencia a la espera de ocupar su puesto en la resolución del puzzle.
a) Para Masters&Johnsons, las contracciones uterinas son un componente esencial en todo orgasmo femenino. Marise de Choisy va más lejos al afirmar que éste... “tiene su origen en el cuello del útero. Y que si los psicoanalistas, desde hace tiempo, vienen confundiendo el orgasmo cérvico-uterino con el orgasmo vaginal, no es sólo debido al narcisismo masculino, ni tampoco sólo a la ignorancia femenina, sino también porque las cérvico-uterinas no frecuentan nuestras consultas”.
b) Bartolomé de las Casas y otros viajeros del siglo XVI han escrito que las mujeres de las poblaciones que habían encontrado en zonas del planeta desconectadas de nuestra civilización parían sin dolor.
c) Histeria viene de “hysteron”, es decir, de “útero”. En la Antigua Grecia se creía que las enfermedades nerviosas o “histéricas” de las mujeres eran debidas a que el útero sufría un desplazamiento hacia arriba. Platón y otros hablan del “vientre errante”, de un “animal dentro del animal”.
d) El útero aparece sistemática y cuantiosamente reproducido en la cultura que ahora se está desenterrando de la llamada Antigua Europa, datada entre el 6.500 y el 3.500 a.c. En aquel mundo simbólico, el útero era aquello cuyo latido significa la vida; algo análogo a lo que en nuestro mundo simbólico significa el corazón: el amor y la vida.
La arqueología está obteniendo datos sorprendentes y reveladores de aquella civilización. Con esta información se vuelve evidente que lo que relata el Génesis (datado precisamente hacia el 3.000 a.c.) no es la creación de la naturaleza humana, sino las condiciones de un nuevo modo de convivencia y de ser humano que se imponen contra otras, y que incluyen el parto con dolor, la transformación del “hysteron” en “histeria”. De hecho, el Génesis habla de un paraíso del que fueron expulsados nuestros primeros progenitores; es decir, que aunque lo de “primeros” da pie a pensar que desde el principio esa fue nuestra condición, no pudieron omitir la existencia de otro mundo anterior al actual. ¿Por qué si no inventar la historia de un paraíso, de una serpiente-demonio, de un Árbol del conocimiento del bien y del mal cuya accesibilidad queda también prohibida con la expulsión del Paraíso?
e) La oxitocina, que se utiliza como oxitócico, como dilatador del útero en la medicina, se empleaba en las orgías eleusíacas por medio del hongo del cornezuelo de centeno. La misma química, una aplicada en el parto con dolor forzado, la otra como afrodisíaco. La misma hormona (la oxitocina) que está presente en el parto para dilatar el cuello uterino es también la hormona del orgasmo, que por ello se la conoce como “la hormona del amor”.
f) En los partos actuales existen casos de partos orgásmicos. Y según los que lo han estudiado, como Serrano Vicens, Merelo-Barberá y el Dr. Schebat del Hospital Universitario de París, son más frecuentes de lo que se cree.
g)Dentro de la práctica de partos “alternativos” o humanistas existe la constatación de Michel Odent de que cuanto menos se interfiera, cuanto menos se provoque el neocórtex de la mujer, haciéndola presta atención (racional) a conversaciones, y cuanto más desinhibido permanezca el cerebro ancestral, más fácil resulta el parto. La mujer está en ese clima de confianza y de cierta intimidad.
CASOS DE RECUPERACIÓN DE CIERTA SENSIBILIDAD UTERINA.
Lo que acabó de retener nuestra atención sobre este tema, fueron los tazqestimonios de unas mujeres que habían recuperado una cierta sensibilidad uterina, tras la lectura del libro de Merelo-Barberá, en el que afirma que la mujer se socializa en la ruptura psicosomática entre la conciencia y el útero. Esta percepción o sensibilidad, aunque difícil de traducir en palabras, fue descrita así:
En el momento del orgasmo habían empezado a percibir, en el centro y en el interior de la cavidad pélvica, como una ameba que se retrae y que se expande rítmicamente con cada oleada de placer. Podía también asimilarse al latido de un corazón, aunque más lento, o al latido del cuerpo de un rana. En el momento en que se termina el movimiento de retraimiento y comienza la expansión, podían empujar y amplificar la onda expansiva, lo mismo que en las contracciones de la fase expulsiva del parto, o al defecar, cuando “vienen las ganas” como normalmente se dice. Al ampliar la onda expansiva del latido, se amplifica al mismo tiempo la contracción uterina y la ola de placer.
Esto supuso un cambio en el modo de percibir sus cuerpos y en su sexualidad. El simple hecho de dirigir la atención/pensamiento al útero produce excitación y placer ubicados en las paredes del útero y en los pechos.
Otra amiga nos comentaba que entre la tercera y la octava semana de un embarazo, se encontraba en un estado de bienestar flotante permanente, que podría calificar de pre-orgásmico. Lo relacionaba con el concepto de “gravidez”, de sentir la matriz pesada, hinchada, presionando el suelo de la cavidad pélvica.
Contrastados estos testimonios con Juan Marelo-Barberá, este afirma que el útero efectivamente comienza a palpitar como un corazón desde el momento en que la mujer se excita sexualmente; a palpitar y a descender. Afirma que el cuello uterino se hace incluso visible desde el exterior a simple vista en estado de excitación fuerte. Por eso en la Antigüedad la mujer frígida era aquella cuyo útero no podía moverse y descender. Luego se invierte la valoración: la mujer cuyo útero se mueve como un pez es una mujer lasciva y pecaminosa; la del “vientre errante”, la del “animal dentro del animal”; la que no está castrada ni sometida al varón.
Comparto este interesante artículo. Me pareció extenso por lo que lo fragmenté.
Les dejo esta parte para que lo mastiquen, (a las mujeres especialmente) y la tarea de repensar la propia observación. Somos un universo inconmensurable en nosotras mismas. Reconozcámonos.
Tur.
jueves, 21 de septiembre de 2006
Codigo Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Fragmento de un artículo traducido para el Boletín de Ibfan Alc Nº 171 -Año 4
The Ecologist (Abril 2006)
Autora: Pat Thomas
TRÁGATE ESTA!
Parte III
Para más información y para realizar denuncias sobre violaciones al código en www.lacmat.org.ar
En 1981 la Asamblea Mundial de la Salud (WHA, por su sigla en inglés) diseñó y adoptó el borrador del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna al observar con claridad que la disminución de las tasas de lactancia materna afectaban la salud infantil y que la publicidad de la fórmula infantil afectaba en forma directa en la decisión de la mujer respecto de no amamantar. La votación fue prácticamente unánime, siendo 118 los países miembro los que votaron a favor, tres los que se abstuvieron de votar y sólo un país, Estados Unidos, el que se opuso. (En 1994, tres años después de su oposición, Estados Unidos eventualmente se unió a toda aquella nación en vías de desarrollo como signatario del Código.)
El Código es el único instrumento que promueve una nutrición segura y adecuada para los lactantes en el nivel mundial en su intento por proteger la lactancia y velar por una adecuada comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Se aplica a todos los productos comercializados como reemplazo parcial o total de la leche materna, incluyendo la fórmula infantil, la fórmula de seguimiento, las fórmulas especiales,
cereales, jugos, mezclas de vegetales y tés para bebés, además de aplicarse a biberones y tetinas. Asimismo, sostiene que ningún alimento infantil debe ser comercializado en algún modo que menoscabe la lactancia. Específicamente, el Código:
¦ Prohibe toda publicidad o promoción de estos producto al público general
¦ Prohibe la distribución de muestras u obsequios a las madres o profesionales de la atención de salud
¦ Exige que todo material informativo defienda la lactancia materna, advierta acerca de la alimentación con biberón y que no contenga imágenes de lactantes o texto que idealice el uso de los sucedáneos de la leche materna
¦ Prohibe utilizar el sistema de atención de la salud para promocionar los sucedáneos de la leche materna
¦ Prohibe los suministros gratuitos o a bajo costo de los sucedáneos de la leche materna
¦ Autoriza a los profesionales de la atención de la salud a recibir muestras, pero sólo para fines de investigación
¦ Exige que la información sobre los productos sea fáctica y científica
¦ Prohibe los incentivos de ventas para los sucedáneos de la leche materna y el contacto directo con las madres
¦ Exige que las etiquetas informen detalladamente acerca del uso correcto de la fórmula infantil y los riesgos de un uso incorrecto
¦ Exige que las etiquetas no desalienten la lactancia materna.
Es probable que un documento de esta índole no hubiera podido ser elaborado en la actualidad. Desde la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su carácter de ‘libre comercio’ en 1995, la mayor sofisticación de las estrategias del poder corporativo y la agresiva presión de las organizaciones de salud se incrementaron hasta tal punto que el Código podría haber perecido mucho antes de llegar a la etapa de votación final.
Sin embargo, en 1981, los estados miembro, corporaciones y ONG se encontraban en una posición algo más pareja. Al evitar que la industria publicitara la fórmula infantil, distribuyera muestras gratis, promoviera sus productos en las instalaciones de atención de la salud o a través de las bolsas con obsequios destinadas a las madres y los bebés, e insistiendo en un mejor etiquetado, el Código actúa como ente regulador ante la industria que de otro modo se vería libre para arremeter con un producto alimenticio inferior para los lactantes y los niños pequeños.
The Ecologist (Abril 2006)
Autora: Pat Thomas
TRÁGATE ESTA!
Parte III
Para más información y para realizar denuncias sobre violaciones al código en www.lacmat.org.ar
En 1981 la Asamblea Mundial de la Salud (WHA, por su sigla en inglés) diseñó y adoptó el borrador del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna al observar con claridad que la disminución de las tasas de lactancia materna afectaban la salud infantil y que la publicidad de la fórmula infantil afectaba en forma directa en la decisión de la mujer respecto de no amamantar. La votación fue prácticamente unánime, siendo 118 los países miembro los que votaron a favor, tres los que se abstuvieron de votar y sólo un país, Estados Unidos, el que se opuso. (En 1994, tres años después de su oposición, Estados Unidos eventualmente se unió a toda aquella nación en vías de desarrollo como signatario del Código.)
El Código es el único instrumento que promueve una nutrición segura y adecuada para los lactantes en el nivel mundial en su intento por proteger la lactancia y velar por una adecuada comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Se aplica a todos los productos comercializados como reemplazo parcial o total de la leche materna, incluyendo la fórmula infantil, la fórmula de seguimiento, las fórmulas especiales,
cereales, jugos, mezclas de vegetales y tés para bebés, además de aplicarse a biberones y tetinas. Asimismo, sostiene que ningún alimento infantil debe ser comercializado en algún modo que menoscabe la lactancia. Específicamente, el Código:
¦ Prohibe toda publicidad o promoción de estos producto al público general
¦ Prohibe la distribución de muestras u obsequios a las madres o profesionales de la atención de salud
¦ Exige que todo material informativo defienda la lactancia materna, advierta acerca de la alimentación con biberón y que no contenga imágenes de lactantes o texto que idealice el uso de los sucedáneos de la leche materna
¦ Prohibe utilizar el sistema de atención de la salud para promocionar los sucedáneos de la leche materna
¦ Prohibe los suministros gratuitos o a bajo costo de los sucedáneos de la leche materna
¦ Autoriza a los profesionales de la atención de la salud a recibir muestras, pero sólo para fines de investigación
¦ Exige que la información sobre los productos sea fáctica y científica
¦ Prohibe los incentivos de ventas para los sucedáneos de la leche materna y el contacto directo con las madres
¦ Exige que las etiquetas informen detalladamente acerca del uso correcto de la fórmula infantil y los riesgos de un uso incorrecto
¦ Exige que las etiquetas no desalienten la lactancia materna.
Es probable que un documento de esta índole no hubiera podido ser elaborado en la actualidad. Desde la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su carácter de ‘libre comercio’ en 1995, la mayor sofisticación de las estrategias del poder corporativo y la agresiva presión de las organizaciones de salud se incrementaron hasta tal punto que el Código podría haber perecido mucho antes de llegar a la etapa de votación final.
Sin embargo, en 1981, los estados miembro, corporaciones y ONG se encontraban en una posición algo más pareja. Al evitar que la industria publicitara la fórmula infantil, distribuyera muestras gratis, promoviera sus productos en las instalaciones de atención de la salud o a través de las bolsas con obsequios destinadas a las madres y los bebés, e insistiendo en un mejor etiquetado, el Código actúa como ente regulador ante la industria que de otro modo se vería libre para arremeter con un producto alimenticio inferior para los lactantes y los niños pequeños.
sábado, 16 de septiembre de 2006
La mujer como "maestra de la existencia"
Por si no se avivaron todavía, no ando muy inspirada como para escribir cosas propias. Sí ando leyendo bastante, y en esos paseos virtuales encontré éste artículo de Alejandro Rozitchner (que hasta el año pasado cuando estaba con Pergo en la Rock&Pop, escuchaba fascinada) que me encantó y me pareció digno de compartir con ustedes, mujeres y varones por igual.
Quizá lo encuentren larguito, pero podrán percibir que una vez que arrancan a leer no paran hasta el final.
Disfrútenlo.
Quizá lo encuentren larguito, pero podrán percibir que una vez que arrancan a leer no paran hasta el final.
Disfrútenlo.
sábado, 9 de septiembre de 2006
Malas practicas obstetricas y tetricas que dañan la sexualidad femenina
En los últimos años, diferentes estudios médicos demostraron que la
episiotomía, el corte quirúrgico que ensancha la apertura vaginal para
facilitar la salida de la cabeza del bebé en el parto, puede traer más
desventajas que beneficios: aumenta el riesgo de infecciones, provoca
una innecesaria pérdida de sangre e implica un doloroso proceso de
cicatrización.
En la Argentina, sin embargo, continúa siendo una práctica muy
habitual. Según diferentes estimaciones, se le realiza a entre el 60 y
el 80 por ciento de las madres primerizas. Lo ideal, de acuerdo con
los expertos, sería no hacerla en más del 30 por ciento de los casos.
En otras palabras: se estarían realizando más del doble de las
episiotomías recomendadas.
"Sin dudas hay un exceso de episiotomías", dice Ricardo Fescina,
director del Centro Latinoamericano de Estudios Perinatales (CLAP),
una institución que depende de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Y agrega: "Muchas veces se la practica como una
obligación cuando debería ser selectiva."
Esta intervención quirúrgica se popularizó en todo el mundo en la
primera mitad del siglo pasado porque se creía que prevenía los
desgarros del perineo (el área ubicada entre la vagina y el ano). Pero
esto resultó falso: no impedía los desgarros severos y, por otra
parte, el corte en sí mismo era similar a un desgarro, pero provocado
por el obstetra.
Pero hay consenso en la comunidad médica de que en muchos partos sí
termina siendo necesario practicarla. De acuerdo con Fernando Althabe,
investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS),
sólo en estos casos se la debería realizar:
Cuando hay que acelerar la salida de la cabeza porque hay un
diagnóstico concreto de sufrimiento fetal.
En los partos instrumentales (por ejemplo en los que se utilizan
fórceps y ventosa).
En algunos partos vaginales muy prematuros.
"Estos casos pueden presentarse, como máximo, en el 30 por ciento de
las mujeres primerizas", afirma Althabe. Sin dar cifras, la propia
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un uso restringido
de la episiotomía.
No existen en la Argentina estadísticas recientes sobre esta práctica.
El último estudio nacional que se conoce fue realizado por el doctor
Althabe y el CLAP entre 1995 y 1998. Reveló que al 85 por ciento de
las madres primerizas se les hacía ese corte quirúrgico.
El panorama asoma bastante parecido. "En todo el país se sigue
haciendo la episiotomía a al menos ocho de cada diez madres
primerizas", estima Althabe.
Nicolás Qualeta, presidente de la Sociedad de Obstetricia y
Ginecología de la provincia de Buenos Aires (SOGBA), también calcula
que el porcentaje es elevado: "Se le debe estar haciendo a un 60 por
ciento de las primerizas."
De los especialistas consultados por Clarín sólo Ricardo Illia, jefe
del Servicio de Obstetricia del Hospital Alemán y directivo de la
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), evaluó
un índice menor: "En primerizas la tasa debe andar por el 50 por
ciento en todo el país." Y aclaró: "En el Alemán está actualmente en
el orden del 40 por ciento."
La pregunta es por qué, si se trata de un procedimiento cuestionado,
aún se lo practica más de lo recomendado. "Si están apurados, muchos
profesionales lo hacen para acelerar el parto", reconoce Qualeta.
Esa sería una explicación. Pero hay otras. "No es que haya mala
voluntad médica sino que se trata de una práctica muy arraigada entre
los profesionales. En su formación se les enseñó que debían hacerla
como procedimiento de rutina y cambiar esa mentalidad puede llevar
generaciones", sostiene Althabe.
"Las mujeres —concluye— deberían empezar a demandarles a sus médicos
que sólo se les haga la episiotomía en caso de real necesidad."
Carlos Galván
cgalvan@clarin.com
episiotomía, el corte quirúrgico que ensancha la apertura vaginal para
facilitar la salida de la cabeza del bebé en el parto, puede traer más
desventajas que beneficios: aumenta el riesgo de infecciones, provoca
una innecesaria pérdida de sangre e implica un doloroso proceso de
cicatrización.
En la Argentina, sin embargo, continúa siendo una práctica muy
habitual. Según diferentes estimaciones, se le realiza a entre el 60 y
el 80 por ciento de las madres primerizas. Lo ideal, de acuerdo con
los expertos, sería no hacerla en más del 30 por ciento de los casos.
En otras palabras: se estarían realizando más del doble de las
episiotomías recomendadas.
"Sin dudas hay un exceso de episiotomías", dice Ricardo Fescina,
director del Centro Latinoamericano de Estudios Perinatales (CLAP),
una institución que depende de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Y agrega: "Muchas veces se la practica como una
obligación cuando debería ser selectiva."
Esta intervención quirúrgica se popularizó en todo el mundo en la
primera mitad del siglo pasado porque se creía que prevenía los
desgarros del perineo (el área ubicada entre la vagina y el ano). Pero
esto resultó falso: no impedía los desgarros severos y, por otra
parte, el corte en sí mismo era similar a un desgarro, pero provocado
por el obstetra.
Pero hay consenso en la comunidad médica de que en muchos partos sí
termina siendo necesario practicarla. De acuerdo con Fernando Althabe,
investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS),
sólo en estos casos se la debería realizar:
Cuando hay que acelerar la salida de la cabeza porque hay un
diagnóstico concreto de sufrimiento fetal.
En los partos instrumentales (por ejemplo en los que se utilizan
fórceps y ventosa).
En algunos partos vaginales muy prematuros.
"Estos casos pueden presentarse, como máximo, en el 30 por ciento de
las mujeres primerizas", afirma Althabe. Sin dar cifras, la propia
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un uso restringido
de la episiotomía.
No existen en la Argentina estadísticas recientes sobre esta práctica.
El último estudio nacional que se conoce fue realizado por el doctor
Althabe y el CLAP entre 1995 y 1998. Reveló que al 85 por ciento de
las madres primerizas se les hacía ese corte quirúrgico.
El panorama asoma bastante parecido. "En todo el país se sigue
haciendo la episiotomía a al menos ocho de cada diez madres
primerizas", estima Althabe.
Nicolás Qualeta, presidente de la Sociedad de Obstetricia y
Ginecología de la provincia de Buenos Aires (SOGBA), también calcula
que el porcentaje es elevado: "Se le debe estar haciendo a un 60 por
ciento de las primerizas."
De los especialistas consultados por Clarín sólo Ricardo Illia, jefe
del Servicio de Obstetricia del Hospital Alemán y directivo de la
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), evaluó
un índice menor: "En primerizas la tasa debe andar por el 50 por
ciento en todo el país." Y aclaró: "En el Alemán está actualmente en
el orden del 40 por ciento."
La pregunta es por qué, si se trata de un procedimiento cuestionado,
aún se lo practica más de lo recomendado. "Si están apurados, muchos
profesionales lo hacen para acelerar el parto", reconoce Qualeta.
Esa sería una explicación. Pero hay otras. "No es que haya mala
voluntad médica sino que se trata de una práctica muy arraigada entre
los profesionales. En su formación se les enseñó que debían hacerla
como procedimiento de rutina y cambiar esa mentalidad puede llevar
generaciones", sostiene Althabe.
"Las mujeres —concluye— deberían empezar a demandarles a sus médicos
que sólo se les haga la episiotomía en caso de real necesidad."
Carlos Galván
cgalvan@clarin.com
martes, 5 de septiembre de 2006
lunes, 4 de septiembre de 2006
15 minutos bis
Al mostrarle a la responsable de la página de donde saqué el artículo del post anterior, y pedirle que le heche un vistazo, que había tenido muchos e interesantes comentarios, entre otras cosas me dijo lo siguiente:
Te haré algunos comentarios, que me surgen de haber leído los post. Te pongo el nombre para que se entienda de quién hablo.
Pande: La idea no apunta a dejarlos hacer todo lo que quieran y tocar la pc si eso les divierte. Porque si te estoy escribiendo y viene mi hijo a tocar y lo dejo, sigo sin hacer contacto con él. se trata de entrar en su mundo, y no de dejarlos entrar en el nuestro.
Hada madrina: Sí, hay que jugar más, claro! Puse el ejemplo del juego, pero puede ser cualquier cosa, el del juego es el más difícil, pero podés ir por la calle intentando no decirle que NO a todo, viendo el mundo desde su tamaño, o buscar hormigas en la vereda, da igual, el juego es la excusa.
Chirusa: Absolutamente!!! El artículo apunta a la actitud y no a la cantidad de tiempo. Laura Gutman, con quien me formé en esto, habla de media hora. Yo fui un poco menos exigente y lo reduje a la mitad, pero claro que todo da resultados!!
Ary: De eso se trata!!! Ellos se echan a correr y se van, y a nosotros nos parece que ya no quieren jugar. ESE es el juego!!!! Estar disponibles, aceptar que vayan y vengan sin exigirles que se queden sentados, que si no, no es juego!
Mariana: Sí, es así, el ADHD tiene que ver con la depresión, y justamente se deprimen por la vida que llevan, las exigencias, los ritmos acelerados y el poco contacto.
Gabriel: No me quedó claro si la cuestión pasa por cambiar el lugar del juego para que sea menos peligroso, los papás sentimos que tenemos que "Hacer algo" con los chicos, cuando la propuesta de estos 15 minutos es la de no hacer nada!!!!
Marce: Hmmm, puede ser, es una forma de verlo, tendría que pensarlo un poco, entiendo que no habla de regresionar en el sentido psicoanalítico del término. PRefiero pensarlo como estar en pleno uso de nuestra adultez para estar disponibles para ellos. no somos dos chicos jugando...igual me dejó pensando.,.
Elenilla: Pensemos en un hombre al que conocés, y te llama para salir el sábado, y salen y quedaon tan copados que tienen ganas de verse el domingo, y alguien le dijera "pará, flaco, no la llames más porque se va a malcriar y cada vez va a querer verte más y si no la llamás 50 veces al día, va a ser terrible". SUena ridículo, no? Los adultos no retaceamos las necesidades de afecto. Si terminamos de hacer el amor y queremos un abrazo, no viene él a decirnos "qué malcriada, te acabo de abrazar, dejate de joder". Los chicos funcionan igual. Si después de los 15 minutos pide más, será porque necesita más. No lo hacen para fastidiar ni con intenciones oscuras, nos necesitan a nosotros!!! No devolveríamos un perro que compramos a la casa de mascotas porque quiere salir a pasear dos veces al día o porque mueve la cola cuando nos ve. Entendemos que así son los perros, pero no entendemos las necesidades de los chicos, y pensamos acertadamente, que si les damos menos, van a pedir menos. Claro, van a dejar de pedir si no reciben, si saben que no hay, y se van a resignar. Pero no van a dejar de necesitar, y van a suplir esa necesidad de cualquier manera. Es más barato sentarnos hoy que esperarlo en la puerta de la psicóloga infantil mañana -que no suene a oráculo, por favor, no quiero decir que van a quedar para el diván, fue un ejemplo gráfico de aprovechamiento del tiempo-
Bueno, gracias otra vez, como ves, me gusta el tema!!!
Abrazos
María Paula
Lic.María Paula Cavanna
www.upa.premium.ws/
Tenemos que tomar todo nuestro sufrimiento y
usarlo como combustible para nuestro viaje.
MIYAZAWA KENJI
Espero que sirva.
Todos tenemos mucho que aprender en la crianza de nuestros hijos, pero mientras tanto, no nos perdamos la posibilidad de jugar, aunque más no sea, haciendo 'nada'. Puede ser más que divertido también...
Te haré algunos comentarios, que me surgen de haber leído los post. Te pongo el nombre para que se entienda de quién hablo.
Pande: La idea no apunta a dejarlos hacer todo lo que quieran y tocar la pc si eso les divierte. Porque si te estoy escribiendo y viene mi hijo a tocar y lo dejo, sigo sin hacer contacto con él. se trata de entrar en su mundo, y no de dejarlos entrar en el nuestro.
Hada madrina: Sí, hay que jugar más, claro! Puse el ejemplo del juego, pero puede ser cualquier cosa, el del juego es el más difícil, pero podés ir por la calle intentando no decirle que NO a todo, viendo el mundo desde su tamaño, o buscar hormigas en la vereda, da igual, el juego es la excusa.
Chirusa: Absolutamente!!! El artículo apunta a la actitud y no a la cantidad de tiempo. Laura Gutman, con quien me formé en esto, habla de media hora. Yo fui un poco menos exigente y lo reduje a la mitad, pero claro que todo da resultados!!
Ary: De eso se trata!!! Ellos se echan a correr y se van, y a nosotros nos parece que ya no quieren jugar. ESE es el juego!!!! Estar disponibles, aceptar que vayan y vengan sin exigirles que se queden sentados, que si no, no es juego!
Mariana: Sí, es así, el ADHD tiene que ver con la depresión, y justamente se deprimen por la vida que llevan, las exigencias, los ritmos acelerados y el poco contacto.
Gabriel: No me quedó claro si la cuestión pasa por cambiar el lugar del juego para que sea menos peligroso, los papás sentimos que tenemos que "Hacer algo" con los chicos, cuando la propuesta de estos 15 minutos es la de no hacer nada!!!!
Marce: Hmmm, puede ser, es una forma de verlo, tendría que pensarlo un poco, entiendo que no habla de regresionar en el sentido psicoanalítico del término. PRefiero pensarlo como estar en pleno uso de nuestra adultez para estar disponibles para ellos. no somos dos chicos jugando...igual me dejó pensando.,.
Elenilla: Pensemos en un hombre al que conocés, y te llama para salir el sábado, y salen y quedaon tan copados que tienen ganas de verse el domingo, y alguien le dijera "pará, flaco, no la llames más porque se va a malcriar y cada vez va a querer verte más y si no la llamás 50 veces al día, va a ser terrible". SUena ridículo, no? Los adultos no retaceamos las necesidades de afecto. Si terminamos de hacer el amor y queremos un abrazo, no viene él a decirnos "qué malcriada, te acabo de abrazar, dejate de joder". Los chicos funcionan igual. Si después de los 15 minutos pide más, será porque necesita más. No lo hacen para fastidiar ni con intenciones oscuras, nos necesitan a nosotros!!! No devolveríamos un perro que compramos a la casa de mascotas porque quiere salir a pasear dos veces al día o porque mueve la cola cuando nos ve. Entendemos que así son los perros, pero no entendemos las necesidades de los chicos, y pensamos acertadamente, que si les damos menos, van a pedir menos. Claro, van a dejar de pedir si no reciben, si saben que no hay, y se van a resignar. Pero no van a dejar de necesitar, y van a suplir esa necesidad de cualquier manera. Es más barato sentarnos hoy que esperarlo en la puerta de la psicóloga infantil mañana -que no suene a oráculo, por favor, no quiero decir que van a quedar para el diván, fue un ejemplo gráfico de aprovechamiento del tiempo-
Bueno, gracias otra vez, como ves, me gusta el tema!!!
Abrazos
María Paula
Lic.María Paula Cavanna
www.upa.premium.ws/
Tenemos que tomar todo nuestro sufrimiento y
usarlo como combustible para nuestro viaje.
MIYAZAWA KENJI
Espero que sirva.
Todos tenemos mucho que aprender en la crianza de nuestros hijos, pero mientras tanto, no nos perdamos la posibilidad de jugar, aunque más no sea, haciendo 'nada'. Puede ser más que divertido también...
sábado, 26 de agosto de 2006
15 minutos
Las mamás que trabajamos, disponemos de contados minutos para estar con nuestros hijos. EL rato de verlos es entre cacerolas y sartenes, y el baño diario y el orden de la habitación.
Las que estamos todo el dia con los peques, sentimos que estamos TODO EL DIA con ellos, pero si desmenuzamos la cosa, vemos que ellos anduvieron detrás nuestro durante toda la mañana y nosotras diciéndoles "esperá, ahora no, en un ratito." Luego llegó el momento de jugar, y sonó el teléfono y nos enganchamos media hora, y luego se hizo la hora de comer.
Los hemos bañado, les quitamos los piojos y los hicimos dormir la siesta.
Y llega la noche, y estamos hasta la coronilla de ellos.
Pero no hicimos contacto.
Los quince minutos consisten en esto:
Nos sentamos CON LA COLA EN EL SUELO (esto es FUNDAMENTAL). No vale estar en una silla más alta, ni en otra parte. Es a su altura.
Durante este rato, estamos con ellos, EXCLUSIVAMENTE. Esto es que no tendremos el pollo en el horno, ni atendemos el teléfono, ni les enseñamos cómo se juega al dominó. Estamos allí, para ellos, a disposición.
SI eligen hacer un trencito con el dominó, pues bien. Allá vamos.
Esto va para los recién nacidos, y para el adolescente de 15 años. El tema es que cuando nos disponemos a hacerlo, no damos cuenta del escaso tiempo que pasamos con nuestros hijos, de que creemos que estuvimos pero no estuvimos, y comprendemos cuán pacientes y tolerantes son, porque viven aceptando nuestras postergaciones. Claro que cuando se hartan de nosotros y nos lo hacen saber, los tildamos de "caprichosos" y listo. Maravillas del poder adulto, que acalla todo aquello que le estorba.
PRIMER TEMA: La mitad más una de nosotras diremos que no tenemos tiempo.
Y se los creo. Me incluyo.
Pero si sacamos cuentas, pasamos mucho más tiempo aguantando berrinches, o discutiendo, o intentando que ordenen sus cuartos, que se bañen o que colaboren en la casa. Y todo esto es mucho más fácil de lograr cuando ellos ya han tenido lo que necesitaban: a nosotras.
SEGUNDO TEMA: Es prácticamente imposible tolerar media hora allí. Simplemente intolerable.
Se nos ocurren 400 cosas para hacer, para anotar... Decimos "un segundito y vengo" y nos escapamos.
Es muy fuerte estar frente a este espejo que son nuestros hijos, simplemente no haciendo nada. Hagan la prueba, las invito!!!!
La consulta de moda son los niños con ADHD (que traducido es algo así como déficit de atención e hiperkinesia). Pero resulta que investigando, son niños que tienen que hacerlo todo "a mil" porque nunca nos tienen en exclusiva para ellos. Nos hablan rápido, juegan poquito rato y no pueden fijar la atención.
Y nosotros...cuándo fijamos la atención en ellos??
A mi, como mamá, la primera vez que me senté con la cola en el piso, me pasó que terminé llorando. Me angustié muchísimo.
Simplemente no podía estar allí, sin hacer nada. Necesitaba enseñarle algo a mi hija, o decirle cómo se jugaba, o intervenir. Me costó -y me cuesta todavía- dejarme llevar, que ellos propongan las actividades, a su manera. Ser uno más, y no su mamá o su educadora.
Estemos disponibles.
Con los más grandecitos (ideal cuando hay celos por el hermanito) es lindo salir a desayunar solos, o a la plaza, a donde sea, solos.
Ocurren maravillas.
Tratemos a los niños como nos gustaría que nos traten a nosotros.
Si nuestro compañero nos tratara así... si nos escuchara mientras se afeita o fríe milanesas... si no se detuviera a mirarnos a los ojos un rato largo... sentiríamos que algo no anda bien. Pues algo no anda bien en la forma en que criamos a nuestros hijos.
Para relacionarnos, necesitamos hacer CONTACTO.
A todos nos es más fácil aceptar que el otro haga lo que tiene que hacer, si ya hemos tenido "nuestro ratito". Los niños son seres humanos, y tienen la misma capacidad de comprensión desde que nacen hasta que mueren (F. Doltó)
Fuente
Las que estamos todo el dia con los peques, sentimos que estamos TODO EL DIA con ellos, pero si desmenuzamos la cosa, vemos que ellos anduvieron detrás nuestro durante toda la mañana y nosotras diciéndoles "esperá, ahora no, en un ratito." Luego llegó el momento de jugar, y sonó el teléfono y nos enganchamos media hora, y luego se hizo la hora de comer.
Los hemos bañado, les quitamos los piojos y los hicimos dormir la siesta.
Y llega la noche, y estamos hasta la coronilla de ellos.
Pero no hicimos contacto.
Los quince minutos consisten en esto:
Nos sentamos CON LA COLA EN EL SUELO (esto es FUNDAMENTAL). No vale estar en una silla más alta, ni en otra parte. Es a su altura.
Durante este rato, estamos con ellos, EXCLUSIVAMENTE. Esto es que no tendremos el pollo en el horno, ni atendemos el teléfono, ni les enseñamos cómo se juega al dominó. Estamos allí, para ellos, a disposición.
SI eligen hacer un trencito con el dominó, pues bien. Allá vamos.
Esto va para los recién nacidos, y para el adolescente de 15 años. El tema es que cuando nos disponemos a hacerlo, no damos cuenta del escaso tiempo que pasamos con nuestros hijos, de que creemos que estuvimos pero no estuvimos, y comprendemos cuán pacientes y tolerantes son, porque viven aceptando nuestras postergaciones. Claro que cuando se hartan de nosotros y nos lo hacen saber, los tildamos de "caprichosos" y listo. Maravillas del poder adulto, que acalla todo aquello que le estorba.
PRIMER TEMA: La mitad más una de nosotras diremos que no tenemos tiempo.
Y se los creo. Me incluyo.
Pero si sacamos cuentas, pasamos mucho más tiempo aguantando berrinches, o discutiendo, o intentando que ordenen sus cuartos, que se bañen o que colaboren en la casa. Y todo esto es mucho más fácil de lograr cuando ellos ya han tenido lo que necesitaban: a nosotras.
SEGUNDO TEMA: Es prácticamente imposible tolerar media hora allí. Simplemente intolerable.
Se nos ocurren 400 cosas para hacer, para anotar... Decimos "un segundito y vengo" y nos escapamos.
Es muy fuerte estar frente a este espejo que son nuestros hijos, simplemente no haciendo nada. Hagan la prueba, las invito!!!!
La consulta de moda son los niños con ADHD (que traducido es algo así como déficit de atención e hiperkinesia). Pero resulta que investigando, son niños que tienen que hacerlo todo "a mil" porque nunca nos tienen en exclusiva para ellos. Nos hablan rápido, juegan poquito rato y no pueden fijar la atención.
Y nosotros...cuándo fijamos la atención en ellos??
A mi, como mamá, la primera vez que me senté con la cola en el piso, me pasó que terminé llorando. Me angustié muchísimo.
Simplemente no podía estar allí, sin hacer nada. Necesitaba enseñarle algo a mi hija, o decirle cómo se jugaba, o intervenir. Me costó -y me cuesta todavía- dejarme llevar, que ellos propongan las actividades, a su manera. Ser uno más, y no su mamá o su educadora.
Estemos disponibles.
Con los más grandecitos (ideal cuando hay celos por el hermanito) es lindo salir a desayunar solos, o a la plaza, a donde sea, solos.
Ocurren maravillas.
Tratemos a los niños como nos gustaría que nos traten a nosotros.
Si nuestro compañero nos tratara así... si nos escuchara mientras se afeita o fríe milanesas... si no se detuviera a mirarnos a los ojos un rato largo... sentiríamos que algo no anda bien. Pues algo no anda bien en la forma en que criamos a nuestros hijos.
Para relacionarnos, necesitamos hacer CONTACTO.
A todos nos es más fácil aceptar que el otro haga lo que tiene que hacer, si ya hemos tenido "nuestro ratito". Los niños son seres humanos, y tienen la misma capacidad de comprensión desde que nacen hasta que mueren (F. Doltó)
Fuente
jueves, 24 de agosto de 2006
El saber de las mujeres
Hasta hace no muchos años la mujer embarazada contaba con un circulo familiar y social (madres, abuelas, tías, hermanas, vecinas, amigas,…) que la ayudaban en el proceso del embarazo, parto y posparto de una manera natural; muchas veces vivían en la misma casa, y el trabajo de la casa y el cuidado de los niños se repartía entre todas. Los hijos mayores veían amamantar a sus madres, a sus tías y, algunas hasta sus abuelas; crecían aprendiendo de forma natural el proceso de la lactancia y los cuidados al bebe. Así, la comunicación y el aprendizaje entre mujeres era tan natural como espontáneo.
Con el tiempo esta forma de funcionar ha ido cambiando, los cambios socio económicos, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la postergación de la maternidad a edad mas avanzada de la mujer y las unidades familiares reducidas a la pareja y sus hij@s, y fragmentadas en función de las ocupaciones de cada uno; nos ha llevado a que la mujer se encuentre distante de la referencia de la madre o abuela, de esa comunicación y aprendizaje entre mujeres tan natural y saludable.
Esto, hace que la madre se sienta sola y después del parto cuando encara la soledad de criar a un hij@ sin ese apoyo, hace que se sienta distinta, a veces ausente, sin olvidarnos de cómo deben de contenerse unos padres sin esos aspectos familiares.
Sabemos que el sistema sanitario dispone de servicios para la atención de la mujer embarazada (educación maternal, consulta de control del embarazo), para el parto (hospitales y clínicas) y control del niño sano para el bebe; y profesionales: ginecólogos, matronas, pediatras...también “Doula” que asumen ese papel que antes hacían las mujeres de la familia de forma natural: ofrecen a la madre una ayuda tanto a nivel emocional como practico, con una actitud de respeto y amor a toda nueva relación familiar, lejos de los condicionamientos emocionales de la propia familia y de las presiones sociales.
La palabra “ Doula “ viene del griego y se utiliza hoy en día para denominar a una mujer que ayuda a otra, ofrece constante apoyo físico, emocional e informativo a la mamá en el embarazo, parto-nacimiento y posparto.
Una “Doula” ve el parto como una experiencia clave para la mujer ya que ésta la recordará toda su vida. Entiende la fisiología del parto y las necesidades emocionales de la mujer durante el trabajo de parto. Ayuda a la mujer y a su compañero para preparar y llevar a cabo sus planes para el nacimiento.
Se queda con la mujer durante todo el trabajo de parto para seguir apoyando en el nacimiento y las primeras horas de lactancia.
Observa el entorno para que la madre disfrute de bienestar, y proporciona un punto de vista objetivo sobre el proceso, ayudando a la mujer a obtener la información que necesita para tomar decisiones.
Facilita la comunicación entre los padres y los profesionales.
Visita y atiende a la mujer en el posparto para cuidarla, favorecer el desarrollo de la lactancia materna y observa la interacción con el bebé y con el entorno .
Es importante hacer hincapié en que la ”Doula” atiende y asiste a la madre, y así apoya a una mejor crianza con él bebé. Toda mujer bien sostenida, afectivamente comprendida y solidariamente escuchada, estará en buenas condiciones de ocuparse ella misma del bebé. La “doula” valoriza todas las sensaciones y considera la historia personal de cada mujer, la experiencia del parto, la realidad familiar, y social, el nivel de desarrollo personal, etc. Para que cada madre se encuentre en mejores condiciones de sostener, y nutrir física y emocionalmente al bebé recién nacido. La ”Doula” apoya en la díada madre-bebé, los acuna a ambos. Percibe su rol como el de la persona que nutre y protege a la mujer para que el recuerdo de la experiencia de la maternidad sea agradable.
Las “Doulas somos madres que hemos pasado por el proceso de ser madres y criar con el convencimiento de que hay otra manera de vivir la maternidad. Tenemos la información y formación que hemos descubierto en nosotras mismas, en nuestra maternidad y en la maternidad de otras mujeres, aprendemos de cada madre y cada bebé, de la lógica de la naturaleza y de cursos y talleres. Estamos al servicio de cada madre y de su mundo emocional particular. Aunque tengamos una profesión sanitaria o alternativa.
Debemos tener gran capacidad de escucha, un cuerpo dispuesto, tiempo y saber transmitir los conocimientos de todas las mujeres que confluyen en nosotras para ofrecérselo a la mujer que nace madre.
En países como Holanda, Alemania, Bélgica, Canada , Inglaterra, EEUU... la “Doula” es una figura profesional, reconocida y adaptada. Las estadísticas demuestran que la presencia de las “Doulas” en partos hospitalarios, en clínicas y en partos a domicilio dan: Partos más cortos y menos instrumentados, mejor interacción madre-bebé, mayor éxito de Lactancia Materna y menos depresión posparto. En nuestro país, nos encontramos en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Madrid...
La aceptación de las “doulas” en los servicios de maternidad es un nuevo paradigma que ya se va reconociendo, por la importante colaboración que ésta tiene hacía el bienestar físico y emocional de la madre y el bebé. Puede ser muy enriquecedor, saludable, y productivo la colaboración entre matronas y “doulas” y demás profesionales del sector materno infantil. En este nuevo milenio que comenzamos deberemos ante todo y entre tod@s recuperar el saber ancestral de las mujeres, la colaboración entre nosotras, y mejorar la acogida de los bebes a este mundo ya que como todas sabemos la base de la sociedad del mañana son esos pequeños recién nacidos.
Contribuyeron en la realización del texto:
Lola Molina Regen (Monitora L.Leche -doula)
Laura Gutman (Pedagoga-doula)
Joni Nichols (Partera-doula)
Susana Olalla (Terapeuta Renacimiento -doula)
Podes visitar: web:
www.doulas.org
Aunque creo que este camino lo estoy transitando hace rato, mañana empiezo a caminar en él 'formalmente'.
Empieza mi formación para ser Doula.
Deséenme suerte :)
Agradezco a Susana Olalla, que me facilitó este texto, desde España.
Con el tiempo esta forma de funcionar ha ido cambiando, los cambios socio económicos, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la postergación de la maternidad a edad mas avanzada de la mujer y las unidades familiares reducidas a la pareja y sus hij@s, y fragmentadas en función de las ocupaciones de cada uno; nos ha llevado a que la mujer se encuentre distante de la referencia de la madre o abuela, de esa comunicación y aprendizaje entre mujeres tan natural y saludable.
Esto, hace que la madre se sienta sola y después del parto cuando encara la soledad de criar a un hij@ sin ese apoyo, hace que se sienta distinta, a veces ausente, sin olvidarnos de cómo deben de contenerse unos padres sin esos aspectos familiares.
Sabemos que el sistema sanitario dispone de servicios para la atención de la mujer embarazada (educación maternal, consulta de control del embarazo), para el parto (hospitales y clínicas) y control del niño sano para el bebe; y profesionales: ginecólogos, matronas, pediatras...también “Doula” que asumen ese papel que antes hacían las mujeres de la familia de forma natural: ofrecen a la madre una ayuda tanto a nivel emocional como practico, con una actitud de respeto y amor a toda nueva relación familiar, lejos de los condicionamientos emocionales de la propia familia y de las presiones sociales.
La palabra “ Doula “ viene del griego y se utiliza hoy en día para denominar a una mujer que ayuda a otra, ofrece constante apoyo físico, emocional e informativo a la mamá en el embarazo, parto-nacimiento y posparto.
Una “Doula” ve el parto como una experiencia clave para la mujer ya que ésta la recordará toda su vida. Entiende la fisiología del parto y las necesidades emocionales de la mujer durante el trabajo de parto. Ayuda a la mujer y a su compañero para preparar y llevar a cabo sus planes para el nacimiento.
Se queda con la mujer durante todo el trabajo de parto para seguir apoyando en el nacimiento y las primeras horas de lactancia.
Observa el entorno para que la madre disfrute de bienestar, y proporciona un punto de vista objetivo sobre el proceso, ayudando a la mujer a obtener la información que necesita para tomar decisiones.
Facilita la comunicación entre los padres y los profesionales.
Visita y atiende a la mujer en el posparto para cuidarla, favorecer el desarrollo de la lactancia materna y observa la interacción con el bebé y con el entorno .
Es importante hacer hincapié en que la ”Doula” atiende y asiste a la madre, y así apoya a una mejor crianza con él bebé. Toda mujer bien sostenida, afectivamente comprendida y solidariamente escuchada, estará en buenas condiciones de ocuparse ella misma del bebé. La “doula” valoriza todas las sensaciones y considera la historia personal de cada mujer, la experiencia del parto, la realidad familiar, y social, el nivel de desarrollo personal, etc. Para que cada madre se encuentre en mejores condiciones de sostener, y nutrir física y emocionalmente al bebé recién nacido. La ”Doula” apoya en la díada madre-bebé, los acuna a ambos. Percibe su rol como el de la persona que nutre y protege a la mujer para que el recuerdo de la experiencia de la maternidad sea agradable.
Las “Doulas somos madres que hemos pasado por el proceso de ser madres y criar con el convencimiento de que hay otra manera de vivir la maternidad. Tenemos la información y formación que hemos descubierto en nosotras mismas, en nuestra maternidad y en la maternidad de otras mujeres, aprendemos de cada madre y cada bebé, de la lógica de la naturaleza y de cursos y talleres. Estamos al servicio de cada madre y de su mundo emocional particular. Aunque tengamos una profesión sanitaria o alternativa.
Debemos tener gran capacidad de escucha, un cuerpo dispuesto, tiempo y saber transmitir los conocimientos de todas las mujeres que confluyen en nosotras para ofrecérselo a la mujer que nace madre.
En países como Holanda, Alemania, Bélgica, Canada , Inglaterra, EEUU... la “Doula” es una figura profesional, reconocida y adaptada. Las estadísticas demuestran que la presencia de las “Doulas” en partos hospitalarios, en clínicas y en partos a domicilio dan: Partos más cortos y menos instrumentados, mejor interacción madre-bebé, mayor éxito de Lactancia Materna y menos depresión posparto. En nuestro país, nos encontramos en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Madrid...
La aceptación de las “doulas” en los servicios de maternidad es un nuevo paradigma que ya se va reconociendo, por la importante colaboración que ésta tiene hacía el bienestar físico y emocional de la madre y el bebé. Puede ser muy enriquecedor, saludable, y productivo la colaboración entre matronas y “doulas” y demás profesionales del sector materno infantil. En este nuevo milenio que comenzamos deberemos ante todo y entre tod@s recuperar el saber ancestral de las mujeres, la colaboración entre nosotras, y mejorar la acogida de los bebes a este mundo ya que como todas sabemos la base de la sociedad del mañana son esos pequeños recién nacidos.
Contribuyeron en la realización del texto:
Lola Molina Regen (Monitora L.Leche -doula)
Laura Gutman (Pedagoga-doula)
Joni Nichols (Partera-doula)
Susana Olalla (Terapeuta Renacimiento -doula)
Podes visitar: web:
www.doulas.org
Aunque creo que este camino lo estoy transitando hace rato, mañana empiezo a caminar en él 'formalmente'.
Empieza mi formación para ser Doula.
Deséenme suerte :)
Agradezco a Susana Olalla, que me facilitó este texto, desde España.
lunes, 14 de agosto de 2006
Control
La semana pasada, a la hora de su siesta, y después de haberle cambiado el pañal para que durmiera sequito, Valen lloriqueaba porque se resistía a dormirse, aunque se caía de sueño.
En uno de sus “no quero nomí”, “no quero cotate”, me larga “quero pí, má, quero pí”.
¿Querés ir a baño a hacer pis? Pregunté. “Si, má, quero banio, pí”.
Vil artilugio, pensé, pero veamos. Fuimos al baño, le saqué el pañal, se subió solo al inodoro (me sorprendió mal. Casi no llega, y es muy gracioso como se sube poniendo primero las dos manitos y levantando la patita derecha como si se subiera a un caballo).
“Mirá eto, má, mirá eto”, (mirá ésto) me dice y larga el chorrito, y lo frena “¿Vite, má?” Bravo Valen (mis ojos más grandotes que el dos de oros), muy bien, vas a hacer más? “Si, mami, má” y así varios chorritos, cortaba, levantaba la vista y con una sonrisa de oreja a oreja repetía “Vite, má?”
Controla!!!!!!!! Pensé. Así un par de veces por día desde el jueves.
Así que anda bastante en pelotas por la casa (de vez en cuando hay que limpiar algún charquito), pero se siente lindo verlo crecer…
Y me gusta también sentir que no lo apuré, que lo esperé a que estuviera listo y mostrara él lo que necesitba. A pesar de que cumplió 2 en pleno verano, no mostraba ninguna señal, y un poquitín mal me sentía que Lula dejó los pañales a los 2 clavados y Valen ni pintaba...
Vamos despacio.
Usa el pañal pero cuando quiere me pide que se lo saque y va al baño, o anda desnudo. Total, la casa está calentita. Además, también pide que se lo ponga cuando tiene ganas. Por ejemplo para salir a jugar o cuando tiene sueño y sabe que es hora de dormir.
Estoy contenta…
Info sobre Control de Esfínteres. (Es un aporte de Gi)
Gracias Mariana por los consejos, todavía no le compré calzoncillos, pero le pongo unos calzones viejitos de la hermana. Total, nadie sabe que usa bombachitas rosas en a casa!!!!!
En uno de sus “no quero nomí”, “no quero cotate”, me larga “quero pí, má, quero pí”.
¿Querés ir a baño a hacer pis? Pregunté. “Si, má, quero banio, pí”.
Vil artilugio, pensé, pero veamos. Fuimos al baño, le saqué el pañal, se subió solo al inodoro (me sorprendió mal. Casi no llega, y es muy gracioso como se sube poniendo primero las dos manitos y levantando la patita derecha como si se subiera a un caballo).
“Mirá eto, má, mirá eto”, (mirá ésto) me dice y larga el chorrito, y lo frena “¿Vite, má?” Bravo Valen (mis ojos más grandotes que el dos de oros), muy bien, vas a hacer más? “Si, mami, má” y así varios chorritos, cortaba, levantaba la vista y con una sonrisa de oreja a oreja repetía “Vite, má?”
Controla!!!!!!!! Pensé. Así un par de veces por día desde el jueves.
Así que anda bastante en pelotas por la casa (de vez en cuando hay que limpiar algún charquito), pero se siente lindo verlo crecer…
Y me gusta también sentir que no lo apuré, que lo esperé a que estuviera listo y mostrara él lo que necesitba. A pesar de que cumplió 2 en pleno verano, no mostraba ninguna señal, y un poquitín mal me sentía que Lula dejó los pañales a los 2 clavados y Valen ni pintaba...
Vamos despacio.
Usa el pañal pero cuando quiere me pide que se lo saque y va al baño, o anda desnudo. Total, la casa está calentita. Además, también pide que se lo ponga cuando tiene ganas. Por ejemplo para salir a jugar o cuando tiene sueño y sabe que es hora de dormir.
Estoy contenta…
Info sobre Control de Esfínteres. (Es un aporte de Gi)
Gracias Mariana por los consejos, todavía no le compré calzoncillos, pero le pongo unos calzones viejitos de la hermana. Total, nadie sabe que usa bombachitas rosas en a casa!!!!!
viernes, 4 de agosto de 2006
¡Primero las madres y los niños!
Quería compartir con ustedes esta editorial de la última Madrehayunasola!, porque me pareció más que interesante. Quizá parezca un poiquitín largo, pero toca varios de los temas que me interesan y enfocados desde una mirada que comparto.
Pasen y vean.
En una época de alta tecnología y aparatología puesta al servicio de la humanidad, pareciera que nos hemos olvidado de aquellas cosas más sencillas y de menor costo, pero tan necesarias para la formación de un niño.
Entramos en época de vacaciones de invierno y luego llega el día del niño. La voracidad de la publicidad ofrece múltiples propuestas para tentar al público consumidor, provocándonos stress y agobio entre las corridas de espectáculo en espectáculo sin poder disfrutar ninguno. Los niños terminan más estresados aún y con una creciente demanda de atención. Y ni hablar de nosotras, que no podemos parar con nuestra actividad y debemos hacer un ajustado e ingenioso cronograma de diversión para los chicos, sin descuidar nuestras obligaciones de “mujer moderna y liberada”.
Sabemos que los más pequeños necesitan de sus mamás, pero muchas veces debemos salir a trabajar sin poder elegir otro camino. Esto hace que muchas mujeres se sientan sobre exigidas, ya que no hay una legislación que le garantice a la mujer el poder retornar a su trabajo por lo menos 6 meses después del nacimiento de su bebé. La falta de posibilidades para salir del trabajo y poder amamantar a su bebé en el extenso horario de 8/9 hs. que dura su jornada, les provoca stress laboral y culpa por no poder continuar con el amamantamiento de su hijo, recomendado por todas las organizaciones de salud, hasta los 6 meses de vida en forma exclusiva.
La escasez de personas idóneas que puedan cuidar adecuadamente al bebé sin necesidad de salir de su ámbito, las largas jornadas laborales se sus progenitores, y la ausencia de abuelas o abuelos que cumplan su rol y colaboren en la crianza, hacen que los niños a muy temprana edad sean sometidos a ritmos estresantes y desestabilizadores. Y para colmo, a esto hay que sumarle una sociedad basada en el consumo, en la cual cada vez es más grande la oferta de artículos innecesarios para la temprana edad. Nos quieren confundir mediante costosas campañas publicitarias, incitándonos a una compra compulsiva. Sin embargo, nosotras mujeres, sabemos que nuestro hijo nos necesita a nosotros, sus padres. ¿Qué mayor estimulación para un bebé que la sonrisa de su madre; que la voz de su padre; que los cantos y los abrazos? Y ni hablar de la saturación de actividades que deben soportar a medida que van creciendo, producto de la oferta de inescrupulosos colegios que se han convertido en una fuente de dinero a expensas de niños agotados.
Por eso nosotros, los padres, formadores de cultura, estemos atentos a este niñito que está por nacer; o que ya nació y aún se encuentra indefenso en los brazos de su mamá; o aquel otro que ya anda corriendo por los pasillos del jardín. Estemos atentos y cuidadosos de todo lo que nos ofrecen; y no nos olvidemos que lo más importante para un niño es el tiempo amoroso que le podamos brindar. Eso es lo que quedará inscripto en ellos y no se perderá jamás.
Por eso es importarte fijarnos en la calidad y no en la cantidad de espectáculos que consumamos con nuestros hijos. Seguramente ante la amplia gana de ofrecimientos, podamos evaluar, de acuerdo a las características de nuestros pequeños y de nuestra propia forma de encarar la educación de los mismos, aquello que se ajuste más a lo que deseamos como padres. No nos olvidemos que es nuestra tarea y nuestro deber (y por qué no, nuestro placer) garantizarles cuidado, protección, amor, alimentación, educación y salud.
Lic. Silvana Mayer
Estoy estrenando conección de internet. Por ahora les cuento que no logro abrir comentarios de haloscan. No se de quien será el problema. Por lo demás, encuentro una pequeña diferencia en la velocidad, respecto a mi amada (ahora le decís amada, turra!!!) conección de fibertel, pero mucho mejor que el ciber del pueblo, eso ni hablar!
Hiupi, volví! Toy feliz (suenen pitos y matracas).
Pueden seguir con sus respectivos programas
Pasen y vean.
En una época de alta tecnología y aparatología puesta al servicio de la humanidad, pareciera que nos hemos olvidado de aquellas cosas más sencillas y de menor costo, pero tan necesarias para la formación de un niño.
Entramos en época de vacaciones de invierno y luego llega el día del niño. La voracidad de la publicidad ofrece múltiples propuestas para tentar al público consumidor, provocándonos stress y agobio entre las corridas de espectáculo en espectáculo sin poder disfrutar ninguno. Los niños terminan más estresados aún y con una creciente demanda de atención. Y ni hablar de nosotras, que no podemos parar con nuestra actividad y debemos hacer un ajustado e ingenioso cronograma de diversión para los chicos, sin descuidar nuestras obligaciones de “mujer moderna y liberada”.
Sabemos que los más pequeños necesitan de sus mamás, pero muchas veces debemos salir a trabajar sin poder elegir otro camino. Esto hace que muchas mujeres se sientan sobre exigidas, ya que no hay una legislación que le garantice a la mujer el poder retornar a su trabajo por lo menos 6 meses después del nacimiento de su bebé. La falta de posibilidades para salir del trabajo y poder amamantar a su bebé en el extenso horario de 8/9 hs. que dura su jornada, les provoca stress laboral y culpa por no poder continuar con el amamantamiento de su hijo, recomendado por todas las organizaciones de salud, hasta los 6 meses de vida en forma exclusiva.
La escasez de personas idóneas que puedan cuidar adecuadamente al bebé sin necesidad de salir de su ámbito, las largas jornadas laborales se sus progenitores, y la ausencia de abuelas o abuelos que cumplan su rol y colaboren en la crianza, hacen que los niños a muy temprana edad sean sometidos a ritmos estresantes y desestabilizadores. Y para colmo, a esto hay que sumarle una sociedad basada en el consumo, en la cual cada vez es más grande la oferta de artículos innecesarios para la temprana edad. Nos quieren confundir mediante costosas campañas publicitarias, incitándonos a una compra compulsiva. Sin embargo, nosotras mujeres, sabemos que nuestro hijo nos necesita a nosotros, sus padres. ¿Qué mayor estimulación para un bebé que la sonrisa de su madre; que la voz de su padre; que los cantos y los abrazos? Y ni hablar de la saturación de actividades que deben soportar a medida que van creciendo, producto de la oferta de inescrupulosos colegios que se han convertido en una fuente de dinero a expensas de niños agotados.
Por eso nosotros, los padres, formadores de cultura, estemos atentos a este niñito que está por nacer; o que ya nació y aún se encuentra indefenso en los brazos de su mamá; o aquel otro que ya anda corriendo por los pasillos del jardín. Estemos atentos y cuidadosos de todo lo que nos ofrecen; y no nos olvidemos que lo más importante para un niño es el tiempo amoroso que le podamos brindar. Eso es lo que quedará inscripto en ellos y no se perderá jamás.
Por eso es importarte fijarnos en la calidad y no en la cantidad de espectáculos que consumamos con nuestros hijos. Seguramente ante la amplia gana de ofrecimientos, podamos evaluar, de acuerdo a las características de nuestros pequeños y de nuestra propia forma de encarar la educación de los mismos, aquello que se ajuste más a lo que deseamos como padres. No nos olvidemos que es nuestra tarea y nuestro deber (y por qué no, nuestro placer) garantizarles cuidado, protección, amor, alimentación, educación y salud.
Lic. Silvana Mayer
Estoy estrenando conección de internet. Por ahora les cuento que no logro abrir comentarios de haloscan. No se de quien será el problema. Por lo demás, encuentro una pequeña diferencia en la velocidad, respecto a mi amada (ahora le decís amada, turra!!!) conección de fibertel, pero mucho mejor que el ciber del pueblo, eso ni hablar!
Hiupi, volví! Toy feliz (suenen pitos y matracas).
Pueden seguir con sus respectivos programas
lunes, 24 de julio de 2006
Acompañar en el nacimiento
Tuve el honor de que Sandra La Porta, la partera que asistió el parto de mi hijo Valentino en casa, me invitara a participar de una organización no gubernamental para trabajar en pos del embarazo, parto, nacimiento y crianza fisiológicos. Y eso sin ser más que una mujer que alguna vez tenía la inquietud de parir y criar de forma natural, lo más lejos posible de las intervenciones innecesesarias que se fueron incorporando alrededor del nacimiento. Esto sin ser una erudita en la materia, sólo por haber escuchado a mi instinto.
Y eso disparó en mí la necesidad de hacer un chiquitín más, de prepararme e involucrarme. De transmitir a otras mujeres que son libres de elegir la forma en que quieren que sus hijos vengan a la mundo. De contarles, mujeres, que si sus hijos son respetados desde el momento en que vienen al mundo, quizá este planeta se convierta en un lugar mejor.
Digo quizá porque ustedes saben. Soy una romántica incurable. Y me encanta serlo!
Entonces: me voy a hacer doula. Para los que no saben lo que es, les cuento. La doula (se pronuncia dula) es una mujer que acompaña a otra en el momento de parir con el sólo fin de brindarle contención emocional. Menuda tarea.
Recién estoy empezando a transitar este camino. No es mi intención ejercer ya. Pero soy la única integrante de la ONG que no es doula ni partera. Claro que si me convocaron es porque esta condición no interfiere. Pero es algo que me venía rondando hace rato. Y lo necesito no sólo para sentirme más capacitada para mi rol en la asociación, sino porque es una tarea que me tienta de verdad.
Vamos a ver qué sale. Les iré contando.
(Ya falta menos, en unos diez días tendré internet, supongo).
Y eso disparó en mí la necesidad de hacer un chiquitín más, de prepararme e involucrarme. De transmitir a otras mujeres que son libres de elegir la forma en que quieren que sus hijos vengan a la mundo. De contarles, mujeres, que si sus hijos son respetados desde el momento en que vienen al mundo, quizá este planeta se convierta en un lugar mejor.
Digo quizá porque ustedes saben. Soy una romántica incurable. Y me encanta serlo!
Entonces: me voy a hacer doula. Para los que no saben lo que es, les cuento. La doula (se pronuncia dula) es una mujer que acompaña a otra en el momento de parir con el sólo fin de brindarle contención emocional. Menuda tarea.
Recién estoy empezando a transitar este camino. No es mi intención ejercer ya. Pero soy la única integrante de la ONG que no es doula ni partera. Claro que si me convocaron es porque esta condición no interfiere. Pero es algo que me venía rondando hace rato. Y lo necesito no sólo para sentirme más capacitada para mi rol en la asociación, sino porque es una tarea que me tienta de verdad.
Vamos a ver qué sale. Les iré contando.
(Ya falta menos, en unos diez días tendré internet, supongo).
jueves, 8 de junio de 2006
EL NACIMIENTO NO ES ENFERMEDAD!
16 Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
Estas 16 recomendaciones tienen por base el principio de que cada mujer tiene el derecho fundamental de recibir atención prenatal apropiada; que la mujer tiene un papel central en todos los aspectos de esta atención,incluso participar en la planeación, realización y evaluación de la atención; y que los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la comprensión e instrumentación de la atención prenatal apropiada.
• Toda la comunidad debe ser informada sobre los
diversos procedimientos que constituyen la atención
del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir
el tipo de atención que prefiera.
• Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o
matronas profesionales. Esta profesión deberá
encargarse de la atención durante los embarazos
y partos normales, así como del puerperio.
• Debe darse a conocer entre el público servido por
los hospitales información sobre las prácticas de
los mismos en materia de partos (porcentaje de
cesáreas, etc.)
• No existe justificación en ninguna región geográfica
para que más de un 10 al 15% de los partos
sean por cesárea (el porcentaje actual de cesáreas
en Estados Unidos se calcula aproximadamente
en un 23%).
• No existen pruebas de que se requiera cesárea
después de una cesárea anterior tranversa del
segmento inferior. Por lo general, deben favorecerse
los partos vaginales después de cesáreas,
dondequiera que se cuente con un servicio quirúrgico
de urgencia.
• No existen pruebas de que la vigilancia electrónica
del feto durante el trabajo de parto normal tenga
efectos positivos en el resultado del embarazo.
• No está indicado el afeitado de la región púbica ni
los enemas preparto.
• Las embarazadas no deben ser colocadas en posición
de litotomía (acostadas boca arriba) durante
el trabajo de parto ni el parto. Se les debe animar
a caminar durante el trabajo de parto y cada
mujer debe decidir libremente la posición que
quiere asumir durante el parto.
• No se justifica el uso rutinario de la episiotomía
(incisión para ampliar la abertura vaginal).
• No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales)
los partos por conveniencia. La inducción del
trabajo de parto debe limitarse a determinadas
indicaciones médicas. Ninguna región geográfica
debe tener un índice de trabajos de parto inducidos
mayor que el 10%.
• Debe evitarse durante el parto, la administración
por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos
que no se requieran específicamente para corregir
o evitar una complicación en el parto.
• No se justifica científicamente la ruptura temprana
artificial de las membranas por rutina.
• El neonato sano debe permanecer con la madre
cuando así lo permite el estado de ambos. Ningún
procedimiento de observación del recién nacido
sano justifica la separación de la madre.
• Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento,
inclusive antes de que la madre salga de
la sala de parto.
• Deben identificarse las unidades de atención obstétrica
que no aceptan ciegamente toda tecnología
y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos
y sociales del nacimiento. Deben
fomentarse las unidades de este tipo y los procedimientos
que las han llevado a adoptar su actitud
deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos
para impulsar actitudes similares en otros
centros e influir en las opiniones obstétricas en
todo el país.
• Los gobiernos deben considerar la elaboración de
normas que permitan el uso de nuevas tecnologías
de parto sólo después de una evaluación adecuada.
Me pareció importante compartir estos puntos, ya que para muchos hombres y mujeres son fundamentales y necesarios, pero también entiendo que la mayoría los desconoce por completo. Lo que hace que situaciones como la mostrada en el documental del post anterior, sean cuestión de 'rutina médica'.
Gracias a todos los que pasaron y dejaron aunque más no sea su indignación, inclusive a los que pasaron sin comentar porque el nudo en la garganta se los impedía.
Es muy importante para mí saber que puedo difundir estos temas.
Gracias otra vez.
Estas 16 recomendaciones tienen por base el principio de que cada mujer tiene el derecho fundamental de recibir atención prenatal apropiada; que la mujer tiene un papel central en todos los aspectos de esta atención,incluso participar en la planeación, realización y evaluación de la atención; y que los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la comprensión e instrumentación de la atención prenatal apropiada.
• Toda la comunidad debe ser informada sobre los
diversos procedimientos que constituyen la atención
del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir
el tipo de atención que prefiera.
• Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o
matronas profesionales. Esta profesión deberá
encargarse de la atención durante los embarazos
y partos normales, así como del puerperio.
• Debe darse a conocer entre el público servido por
los hospitales información sobre las prácticas de
los mismos en materia de partos (porcentaje de
cesáreas, etc.)
• No existe justificación en ninguna región geográfica
para que más de un 10 al 15% de los partos
sean por cesárea (el porcentaje actual de cesáreas
en Estados Unidos se calcula aproximadamente
en un 23%).
• No existen pruebas de que se requiera cesárea
después de una cesárea anterior tranversa del
segmento inferior. Por lo general, deben favorecerse
los partos vaginales después de cesáreas,
dondequiera que se cuente con un servicio quirúrgico
de urgencia.
• No existen pruebas de que la vigilancia electrónica
del feto durante el trabajo de parto normal tenga
efectos positivos en el resultado del embarazo.
• No está indicado el afeitado de la región púbica ni
los enemas preparto.
• Las embarazadas no deben ser colocadas en posición
de litotomía (acostadas boca arriba) durante
el trabajo de parto ni el parto. Se les debe animar
a caminar durante el trabajo de parto y cada
mujer debe decidir libremente la posición que
quiere asumir durante el parto.
• No se justifica el uso rutinario de la episiotomía
(incisión para ampliar la abertura vaginal).
• No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales)
los partos por conveniencia. La inducción del
trabajo de parto debe limitarse a determinadas
indicaciones médicas. Ninguna región geográfica
debe tener un índice de trabajos de parto inducidos
mayor que el 10%.
• Debe evitarse durante el parto, la administración
por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos
que no se requieran específicamente para corregir
o evitar una complicación en el parto.
• No se justifica científicamente la ruptura temprana
artificial de las membranas por rutina.
• El neonato sano debe permanecer con la madre
cuando así lo permite el estado de ambos. Ningún
procedimiento de observación del recién nacido
sano justifica la separación de la madre.
• Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento,
inclusive antes de que la madre salga de
la sala de parto.
• Deben identificarse las unidades de atención obstétrica
que no aceptan ciegamente toda tecnología
y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos
y sociales del nacimiento. Deben
fomentarse las unidades de este tipo y los procedimientos
que las han llevado a adoptar su actitud
deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos
para impulsar actitudes similares en otros
centros e influir en las opiniones obstétricas en
todo el país.
• Los gobiernos deben considerar la elaboración de
normas que permitan el uso de nuevas tecnologías
de parto sólo después de una evaluación adecuada.
Me pareció importante compartir estos puntos, ya que para muchos hombres y mujeres son fundamentales y necesarios, pero también entiendo que la mayoría los desconoce por completo. Lo que hace que situaciones como la mostrada en el documental del post anterior, sean cuestión de 'rutina médica'.
Gracias a todos los que pasaron y dejaron aunque más no sea su indignación, inclusive a los que pasaron sin comentar porque el nudo en la garganta se los impedía.
Es muy importante para mí saber que puedo difundir estos temas.
Gracias otra vez.
sábado, 3 de junio de 2006
Callate y pujá.
Sé que son muchas cosas las que estoy pasando por las que puede que esté un cachitín más sensible que lo habitual.
Pero esto me hizo llorar como hacía mucho no lloraba.
Había olvidado que Sandra me había contado cuando hicieron este documental, pero no me lo dejó ver en aquel momento. Porque yo estaba embarazada...
La angustia todavía me invade. Pero es necesario mostrarlo.
Las imágenes son muy crudas por lo menos para quienes somos padres y tenemos conciencia de lo que es un nacimiento invadido y de lo que es un nacimiento natural.
Sé también que por acá siempre pasan mujeres y hombres que tienen hijos o quisieran tenerlos, así que siento, a riesgo de recibir más una crítica, que es necesario compartir este documental, que encontré en un link de parto natural de España, que hacían referencia a este trabajo hecho en Argentina, por Dando a Luz.
Documental acá.
Yo largué el llanto cuando noté la frialdad de esas manos atando las piernas de la mamá, poniéndole en un movimiento automático sus manos en el barral para que se sostenga. Lo que le sigue a eso es bastante peor...
Impresionables abstenerse.
Pero esto me hizo llorar como hacía mucho no lloraba.
Había olvidado que Sandra me había contado cuando hicieron este documental, pero no me lo dejó ver en aquel momento. Porque yo estaba embarazada...
La angustia todavía me invade. Pero es necesario mostrarlo.
Las imágenes son muy crudas por lo menos para quienes somos padres y tenemos conciencia de lo que es un nacimiento invadido y de lo que es un nacimiento natural.
Sé también que por acá siempre pasan mujeres y hombres que tienen hijos o quisieran tenerlos, así que siento, a riesgo de recibir más una crítica, que es necesario compartir este documental, que encontré en un link de parto natural de España, que hacían referencia a este trabajo hecho en Argentina, por Dando a Luz.
Documental acá.
Yo largué el llanto cuando noté la frialdad de esas manos atando las piernas de la mamá, poniéndole en un movimiento automático sus manos en el barral para que se sostenga. Lo que le sigue a eso es bastante peor...
Impresionables abstenerse.
miércoles, 24 de mayo de 2006
El viejo y el faro
Éste es uno de esos regalos de cumpleaños inesperados, por lo sorpresivo, original y amoroso.

Resulta que el Flaco, me dice en un mail
Hola turquí:
Antes que nada quería felicitarte por tu cumple. Estuve viendo las fotos que pusiste en tu nueva página y una de ellas en particular me gusto muchísimo. Por tal motivo, la baje a mi compu, le hice algunos arreglitos y aquí te la devuelvo como regalo de cumpleaños.
Espero que te guste y que sepas disculpar mi atrevimiento.
Un fuerte abrazo.
El Flaco.
Insisto, que más se puede pedir???
Hace rato que quería hablar del Flaco.
Él es de mi pueblo (bah, por opción o adopción, como la mayoría de los catrielinos), fotógrafo y apasionado por la naturaleza (debería estar dando clases y compartiendo todo lo que sabe, a mi criterio). Y especialmente apasionado por la estepa, la partecita de La Patagonia que nos toca.
Disfútenlo.

Resulta que el Flaco, me dice en un mail
Hola turquí:
Antes que nada quería felicitarte por tu cumple. Estuve viendo las fotos que pusiste en tu nueva página y una de ellas en particular me gusto muchísimo. Por tal motivo, la baje a mi compu, le hice algunos arreglitos y aquí te la devuelvo como regalo de cumpleaños.
Espero que te guste y que sepas disculpar mi atrevimiento.
Un fuerte abrazo.
El Flaco.
Insisto, que más se puede pedir???
Hace rato que quería hablar del Flaco.
Él es de mi pueblo (bah, por opción o adopción, como la mayoría de los catrielinos), fotógrafo y apasionado por la naturaleza (debería estar dando clases y compartiendo todo lo que sabe, a mi criterio). Y especialmente apasionado por la estepa, la partecita de La Patagonia que nos toca.
Disfútenlo.
viernes, 12 de mayo de 2006
La Kepina
A pedido de Mami Delux, que vía mail preguntó qué podíamos recomerdarle en 'cargadores de bebé' y porque estoy encantada de que mi experiencia pueda servirles a otros padres, quiero compartirles cómo cargué a mis hijos desde que nacieron.
(Reconozco que ni bien leí el asunto de su mail, pensé en el cargador del celular, pero como yo soy re chispita, al ratito nomás, me dí cuenta de lo que quería decir).
Nunca me parecieron muy simpáticas las mochilas portabebé que tanto se ven por ahí, y cuando estaba embarazada de Lula, en Gestar, había en un estante, varios lienzos, pintados a mano o bordados, para la venta. Se trataba de unas Kepinas. Un cuadrado de algodón, de no más de 1,20 m. por lado, que se anuda en la espalda de la mamá, formando un gran bolsillo colgante que permite transportar a bebés y por qué no niños, desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años de edad, según la resistencia de la espalda de quien carga al niño. Hasta un pareo o un chal, pueden cumplir la función perfectamente.
Me pareció genial. No sólo era una solución súper económica (hoy, el liencillo en Once no está a más de $5 el metro), ecológico y natural (100% algodón, ideal para usar en recién nacidos y niños pequeños), sino que ofrece otras ventajas:
* Amamantarlo sin sacarlo del nidito.
* Toma la forma del cuerpo que contiene, por lo que la espaldita del bebé no soporta ninguna posición antinatural. La kepina lo contiene en toda su integridad, o sea que su columna no se ve forzada a sostener una cabezita que aún no puede sostener.
* Deja las manos del portante totalmente libres por lo que es ideal para hacer tareas simples en la casa mientras se lo tiene a upa, viajar en colectivo sin exponerlo, etc.
* El contacto. Tener a tu hijito pegado a vos, casi como cuando estaba en tu vientre. Y para los papás, intentar saber lo que se siente.
* La mirada. Cuando son bien pequeños, quedan acostaditos mirándote a los ojos (los bebés siempre miran a los ojos), en posición de mamar casi, indescriptible...
Éste es el trapo que yo hice. Con una aplicación bordada en el centro:
Se dobla sobre sí misma en triángulo, como formando un pañuelo, se anudan fuertemente los extremos y se pasa sobre un hombro cual 'banda presidencial'. El nudo debe quedar sobre nuestra columna, bien atrás, para que no moleste. Dependiendo del tamaño del bebé es la posición que se adopta.

A los recién nacidos se los coloca en posición fetal. Contra el pecho, panza con panza era la más cómoda para mí. Los he amamantado hasta de pié en esta posición.
Ya un poquito más grandes se los puede poner de frente para observar el ambiente que los rodea.
A los cuatro o seis meses, se los puede colocar a la cadera, sentados, mirando casi lo mismo que el que los carga.
Aún cargo a Valen con sus 16 kg. en ella. Lamento no tener una foto decente para mostrar.
Una amiga fabrica éstas, las Mampunas, y no sólo porque las hace Margarita, sino que creo que son las mejores del mercado regional, porque están hechas 100% de algodón.
(Reconozco que ni bien leí el asunto de su mail, pensé en el cargador del celular, pero como yo soy re chispita, al ratito nomás, me dí cuenta de lo que quería decir).
Nunca me parecieron muy simpáticas las mochilas portabebé que tanto se ven por ahí, y cuando estaba embarazada de Lula, en Gestar, había en un estante, varios lienzos, pintados a mano o bordados, para la venta. Se trataba de unas Kepinas. Un cuadrado de algodón, de no más de 1,20 m. por lado, que se anuda en la espalda de la mamá, formando un gran bolsillo colgante que permite transportar a bebés y por qué no niños, desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años de edad, según la resistencia de la espalda de quien carga al niño. Hasta un pareo o un chal, pueden cumplir la función perfectamente.
Me pareció genial. No sólo era una solución súper económica (hoy, el liencillo en Once no está a más de $5 el metro), ecológico y natural (100% algodón, ideal para usar en recién nacidos y niños pequeños), sino que ofrece otras ventajas:
* Amamantarlo sin sacarlo del nidito.
* Toma la forma del cuerpo que contiene, por lo que la espaldita del bebé no soporta ninguna posición antinatural. La kepina lo contiene en toda su integridad, o sea que su columna no se ve forzada a sostener una cabezita que aún no puede sostener.
* Deja las manos del portante totalmente libres por lo que es ideal para hacer tareas simples en la casa mientras se lo tiene a upa, viajar en colectivo sin exponerlo, etc.
* El contacto. Tener a tu hijito pegado a vos, casi como cuando estaba en tu vientre. Y para los papás, intentar saber lo que se siente.
* La mirada. Cuando son bien pequeños, quedan acostaditos mirándote a los ojos (los bebés siempre miran a los ojos), en posición de mamar casi, indescriptible...
Éste es el trapo que yo hice. Con una aplicación bordada en el centro:


A los recién nacidos se los coloca en posición fetal. Contra el pecho, panza con panza era la más cómoda para mí. Los he amamantado hasta de pié en esta posición.
Ya un poquito más grandes se los puede poner de frente para observar el ambiente que los rodea.
A los cuatro o seis meses, se los puede colocar a la cadera, sentados, mirando casi lo mismo que el que los carga.
Aún cargo a Valen con sus 16 kg. en ella. Lamento no tener una foto decente para mostrar.
Una amiga fabrica éstas, las Mampunas, y no sólo porque las hace Margarita, sino que creo que son las mejores del mercado regional, porque están hechas 100% de algodón.
Etiquetas:
Crianza,
Crianza con Apego,
Crianza en Brazos,
Intercambio,
Personales,
Portabebés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)